• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Servicios
  • Directrices del repositorio
  • REDA - CECAR
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Ruiz-Meza, José Luis"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño conceptual de distribución en planta para el proceso de extracción de capsaicina
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Gutiérrez de Piñeres Meza, Melissa; Narváez Garrido, Ornella Lucía; Ruiz-Meza, José Luis; Torregroza Espinoza, Angélica María
    La obtención de la capsaicina a partir del ají dulce, representa una oportunidad comercial y de emprendimiento basada en desarrollo tecnológico, debido a su uso recurrente en diferentes sectores como los son el alimentario, el farmacológico y el militar. Esto, gracias a que este componente considerado una oleorresina presenta un nivel de pungencia (sensación de picor o ardor) la cual es implementada con relativo éxito en tratamientos médicos y representa la clave de la gastronomía mexicana, entre otras culturas. Ahora bien, en el departamento de Sucre se presenta el cultivo de esta baya en diversos municipios, sin embargo, no existe una industria sólida que genere un aporte a la competitividad y productividad del sector agropecuario por la inexistencia de herramientas que permitan tomar decisiones claras alrededor de esta problemática. Por lo cual con esta investigación se realizó un diseño conceptual de distribución en planta basada en la simulación de eventos discretos, para la extracción de la capsaicina apoyada en el software de simulación Flexsim, la cual genera bases sólidas para la toma de decisiones en cuanto al aparato productivo que se requiere para poder impulsar el desarrollo económico de esta cadena de suministros.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Enfoques, Teorías y Perspectivas de la Ingeniería Industrial y sus Programas Académicos
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Ruiz-Meza, José Luis; Vergara Rodríguez, César José; Montero Pérez, Jairo; Paternina Carrascal, Rafael; Perez Buelvas, Pablo Cesar; Merlano Porto, Rafael; Otero Paternina, Ramiro; Dumar Rueda, Jorge Enrique; Salgado Ordosgoitia, Rodrigo Daniel; Pérez Pérez, Mario Frank; BENEDETTI ROMERO, YONY DEL CRISTO; Torregroza Espinosa, Angélica; Gomezcaceres, Luty
    El presente trabajo pretende hacer una aproximación a los fundamentos y origen de la ingeniería industrial, y, de esa manera, poder evidenciar su desarrollo y la importancia que ha ido adquiriendo en el desarrollo de la industria. Esta investigación se realizó por el interés de tener a disposición de la comunidad de la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, un documento que se constituya en una herramienta para introducir al estudiante en el ámbito que ejercerá profesionalmente e, igualmente, le permita ver la necesidad de la formación y dominio en detalle que debe tener en las distintas ramas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    HISTORIA DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Ruiz-Meza, José Luis; Vergara Rodríguez, César José
    En este Capítulo del libro se encuentra una revisión de los principales hitos y actores que marcaron el desarrollo de la Ingeniería Industrial a largo de la historia en el mundo y, particularmente, en Colombia. En la construcción de este documento, se estableció un diseño de investigación no experimental, de tipo transaccional o transversal, con un alcance descriptivo, en donde se revisaron diferentes tipos de trabajos de investigación, lo que se tomó como insumo para construir una línea de tiempo, en donde se describe la evolución de esta disciplina. En el aparte inicial de este Capítulo se describen cronológicamente, los trabajos de los actores que marcaron las principales tendencias en esta disciplina en el mundo. Esta revisión inicia en la última década del siglo XIX, examinando los trabajos de Frederick Taylor y Henry Metcalfe, hasta llegar al análisis de la influencia que tiene en esta disciplina las nuevas tendencias como los Negocios Electrónicos, el Internet, las Telecomunicaciones, el Broadcasting, entre otros, en la primera década del siglo XXI. En el contexto colombiano, se revisan los diferentes puntos de vista que existen acerca de los orígenes de la Ingeniería en Colombia. En esta parte, se discute el aporte realizado por las comunidades indígenas, los europeos y las comunidades afrodescendientes. Adicionalmente, se reconoce el trabajo de personajes que impulsaron a la Ingeniería Industrial en el país como profesión, así como también el origen de la enseñanza de esta ocupación en el país.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Ingeniería aplicada al sector agropecuario
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Tirado Prada, Claudia; Pérez Ortega, Javier; Merlano Porto, Rafael; Tafur Barva, Alberto Carlos Roberto; Cepeda Jiménez, Ibeth; Rodríguez Manrique, Jhonatan Andrés; López Martínez, Rolando José; Vergara Rodríguez, César; Mendoza Ortega, Gean Pablo; Salgado Ordosgoitia, Rodrigo; Gutiérrez de Piñeres Meza, Melissa; Narváez Garrido, Ornella Lucía; Ruiz-Meza, José Luis; Torregroza Espinoza, Angélica María; Castañeda Valbuena, Daniel; Narváez Barandica, Juan Carlos; Torregroza Espinosa, Ana Carolina; Arias Agámez, María Angélica; Miranda Cardona, Ricardo
    El sector agropecuario hace parte del sector primario, está conformado por el sector agrícola y el sector ganadero. Por ser tan amplio, tiene una importancia estratégica en el desarrollo económico y social de Colombia debido a su participación en el PIB, su incidencia en las condiciones de vida de la población rural, y por su importancia como proveedor de alimentos para la población e insumos para la industria; siendo la última de gran importancia. Para garantizar seguridad alimentaria e insumos a la industria, se tiene que aumentar considerablemente la productividad agropecuaria; para ello, se hace necesario tratar estos aspectos desde la perspectiva de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación, tales como los procesos productivos para asegurar la calidad e inocuidad de los alimentos, el manejo sanitario y fitosanitario de las producciones agropecuarias, el aprovechamiento de subproductos de dichas producciones, la diversificación y los nuevos usos de productos, el desarrollo de productos innovadores, funcionales, cultivos energéticos, la evidencia científica para sustentar medidas sanitarias y fitosanitarias para el comercio interior y exterior, las normas de calidad, los procesos de cosecha, poscosecha, los procesos logísticos y de comercialización y manipulación, la mejora de las cadenas de suministros los procesos de gestión de conocimiento para el cambio técnico, entre otros.

UBÍCANOS

  • Carretera Troncal de Occidente
    Km. 1, Vía Corozal - Sincelejo, Colombia

  • 3145248816 - 3167410103

  • PBX: +60(5) 2798900

  • Línea Gratuita: 01 8000 942515

  • contacto@cecar.edu.co

Centro de Atención Universitario-CAU, Montería

  • Calle 29 N° 2-43 (2do Piso - Local 200) Edificio Morindó

  • 3215729545 - 3104929087

  • contactomonteria@cecar.edu.co

ENLACES DE INTERÉS

  • Estatuto Bienestar

  • Estatuto Docente

  • Estatuto General

  • Código de Ética

  • Política de Tratamiento de Información Personal

  • Trabaja con Nosotros

  • Derechos Pecuniarios

  • Retorno Seguro

NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL

  • Normas Internas

  • Personería Jurídica

  • Proyecto Educativo Institucional - PEI

  • Plan de Desarrollo Institucional

  • Plan Prospectivo a 2036

  • Información Tributaria

NOTIFICACIONES JUDICIALES Y ADMINISTRATIVAS

  • Juridicacecar@cecar.edu.co

VIGILADA MINEDUCACIÓN
Personería Jurídica: Resolución 7786 del 15 de junio 1978

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo