Examinando por Autor "Sahagún Navarro, Marta"
Mostrando 1 - 20 de 33
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de estrategias didácticas orientadas al fortalecimiento de habilidades productivas en estudiantes con Barreras de Aprendizaje del grado séptimo de la Institución Educativa José Roberto Vásquez Barrio Manrique de Medellín(CECAR, 2021) Amortegui González, Miguel Ángel; Guerrero Acosta, Khateryn Brigeth; Ortiz Torres, Carlos Andrés; Sahagún Navarro, Marta; CECAREn líneas generales la educación de estudiantes con Barreras de Aprendizaje en el nivel de Básica Secundaria en Colombia, se ha realizado comúnmente por parte de los docentes a través de la adecuación del currículo y la aplicación de ajustes razonables dentro del aula de clase como parte de la política pública nacional para atender la Diversidad Funcional, lo cual no ha sido suficiente para el desarrollo de aprendizajes productivos que deriven en la realización de proyectos de vida, limitando así la inserción social adecuada de este grupo poblacional; por lo tanto el propósito de esta investigación, que tiene como punto de partida la caracterización de capacidades en jóvenes escolares y la percepción de acudientes y docentes, es analizar estrategias didácticas para el fortalecimiento de habilidades productivas en estudiantes con Discapacidad Intelectual y Mental Psicosocial del grado séptimo en la Institución Educativa José Roberto Vásquez Barrio Manrique de Medellín. Lo que conlleva a plantear una propuesta de investigación de tipo descriptiva con un enfoque cualitativo enmarcado en la metodología de Teoría Crítica, mediante el diseño y la validación de los siguientes instrumentos de recolección de información: ficha resumen, entrevista semiestructurada y grupo focal. La presente propuesta aún no ha sido aplicada, ya que su alcance se limitó a la formulación de una metodología, que al ser replicada en otros ambientes educativos con el respectivo análisis de los datos que se obtengan, podría generar la implementación de aprendizajes productivos que favorezcan la formación integral de estudiantes con Discapacidad Intelectual y Mental Psicosocial, con el fin de transformarlos en protagonistas de su entorno familiar y social.Ítem Acceso abierto Análisis de experiencias vivenciales en el proceso de rehabilitación asociado al alcoholismo en Sincelejo, Colombia /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Castro Benítez, Ana Cristina; Cogollo Ospino, Yulibeth Paola; Fernández Sánchez, Angélica María; Romero Acosta, Kelly Carolina; Sahagún Navarro, MartaEl objetivo del presente estudio fue analizar las experiencias vivenciales que el proceso de rehabilitación asociado al alcoholismo acontece desde una perspectiva clínica, familiar y personal en Sincelejo, Colombia. La metodología utilizada estuvo enmarcada bajo el paradigma interpretativo, de enfoque cualitativo, consolidado en un diseño narrativo con elementos fenomenológicos. Se utilizó como técnica de recolección de datos los relatos de vida y la entrevista semiestructurada. La muestra estuvo conformada por 13 personas, un experto en el tema, seis participantes hombres que se encuentran en un proceso de rehabilitación con un rango de edad entre 35 a 60 años y seis allegados o familiares, escogida por el tipo de muestreo casos-tipo. El análisis de los datos se realizó por medio del software Atlas. Ti, bajo el criterio deductivo- inductivo. Se triangularon las fuentes de información. En los resultados se observó que el alcoholismo en los participantes presentó similitud en la edad de inicio, debido a los conflictos familiares y emocionales que presentaron en la niñez y adolescencia. Asimismo, se evidenció las consecuencias significativas que el alcoholismo trajo consigo a nivel personal, social y familiar. En cuanto al proceso de rehabilitación, los resultados arrojaron que los participantes lo iniciaron por voluntad propia y por los deseos de reconstruir el hogar, siendo la comunidad de Alcohólicos Anónimos el principal soporte para la permanencia en el proceso de rehabilitación. Finalmente, la investigación concluyó que el alcoholismo es una problemática médico – social que genera un alto grado de dependencia y obstruye el plan de vida de las personas, por lo tanto, debe ser vista con suma importancia por las entidades de salud. El trabajo.Publicación Acceso abierto Asistencia personal en la autoeficacia, calidad de vida y estilo de afrontamiento en personas con diversidad funcional de origen físico(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2015-06-26) García Hortal, Coral; Villatoro-Bongiorno, Katja; Sahagún Navarro, MartaEl objetivo de este estudio fue analizar la autoeficacia, la calidad de vida y los estilos de afrontamiento en personas con diversidad funcional de origen físico, para comprobar la influencia de estas con el apoyo de asistencia personal (prestación económica de la Ley 39/2006 de España) y sin él, en una muestra total de 65 personas. La hipótesis que se planteó fue que las personas con diversidad funcional de origen físico que tienen la prestación de asistencia personal tienen mayor calidad de vida, mas autoeficiencia y mejor estilo de afrontamiento ante las diferentes situaciones cotidianas. Para ello, se creó un cuestionario compuesto por tres instrumentos diferentes, uno por cada una de las variables escogidas: la Escala de Autoeficacia general (Blaessler Y Schwarzer, 1996), el cuestionario Whogol-Bref (Organización Mundial de la Salud, 1996) y el cuestionario Brief-COPE (Carver, 1997). Tras la recogida de datos, se realizó un análisis univariado para la descripción de la muestra y de las variables principales del estudio, y un análisis bivariado para establecer las posibles diferencias entre los grupos de análisis. Los resultados muestran que los niveles de autoeficacia y algunos de los dominios de calidad de vida son mas altos en las personas que cuentan con asistencia personal que en las que no, pero no se observan diferencias en los estilos de afrontamiento.Publicación Acceso abierto Atención de personas mayores con demencia a través del modelo de atención centrada en la persona en centros residenciales(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2014-12-01) Sahagún Navarro, MartaEn el presente estudio nos centraremos en la atención de las personas mayores con demencia, concretamente en trece, institucionalizadas en residencias a largo plazo. A través de la utilización de la escala de observación sistemática denominada Dementia-Care Mapping (Bradford Dementia Group, 1997; 2005, citado en Brooker & Surr, 2009) se pretende conocer el contexto en el que se desenvuelven con el fin de facilitar datos concretos al equipo profesional que vela por su atención. El objetivo que se persigue es estudiar cómo mejorar la calidad de vida de las personas mayores con demencia, mediante una atención centrada en la persona, puesto que dada la alteración en la comunicación y su alto nivel de dependencia, entre otros procesos, a menudo impide que se establezcan los apoyos adecuados. Los resultados más relevantes apuntan a una falta de implicación de los participantes con el entorno, lo cual indica una insuficiencia de estímulos que generen estados de bienestar en los usuarios del centro.Publicación Acceso abierto Características económicas del trabajo informal independiente y factores psicosociales de personas mayores en Sincelejo – Sucre(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Tovar Vergara, Jaisurys Patricia; Toribio Pérez, Lorena Margarita; Gil Guarín, María Cristina; Sahagún Navarro, MartaObjetivo. Analizar las características económicas del trabajo informal independiente y los factores psicosociales asociados en personas mayores de Sincelejo – Sucre. Metodología. Se contó con 150 participantes (hombres y mujeres), mayores de 60 años, con enfoque cuantitativo, de tipo transaccional exploratorio, alcance o profundidad de tipo descriptivo y muestra intencional. Resultados principales. Las personas mayores tienen trabajos informales debido a la poca demanda laboral. Se encontró que la situación económica de esta población está determinada por su poder adquisitivo, los cuales provienen de: Trabajo, ahorros, jubilaciones o pensiones, entre otros. También las sociedades actuales discriminan a los adultos mayores desconociendo su experiencia y el conocimiento; por otra parte, el trabajo que las personas mayores realizan en diferentes contextos, nos les permite acceder a una seguridad social, donde no se desvinculan de sus trabajos a pesar de tener una edad avanzada. En cuanto a los factores psicosociales en su análisis estadístico los ítems se direccionaron en cinco dimensiones: soledad y aislamiento, apoyo económico, barreras arquitectónicas, miedo a enfermarse intranquilidad, las cuales permitieron tener una mayor comprensión de las situaciones del ser en el ámbito emocional. Conclusiones y recomendaciones principales. Las personas mayores que se encuentran en condiciones de trabajo informal sufren por no contar con una seguridad social que les garantice llegar a su jubilación y poder gozar de un envejecimiento digno, lo cual es obstáculo para el disfrute de sus derechos como personas mayores y llegar a su fin dignamente.Ítem Acceso abierto Características económicas del trabajo informal independiente y factores psicosociales de personas mayores en Sincelejo – Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Tovar Vergara, Jaisurys Patricia; Toribio Pérez, Lorena Margarita; Gil Guarín, María Cristina; Sahagún Navarro, MartaObjetivo. Analizar las características económicas del trabajo informal independiente y los factores psicosociales asociados en personas mayores de Sincelejo – Sucre. Metodología. Se contó con 150 participantes (hombres y mujeres), mayores de 60 años, con enfoque cuantitativo, de tipo transaccional exploratorio, alcance o profundidad de tipo descriptivo y muestra intencional. Resultados principales. Las personas mayores tienen trabajos informales debido a la poca demanda laboral. Se encontró que la situación económica de esta población está determinada por su poder adquisitivo, los cuales provienen de: Trabajo, ahorros, jubilaciones o pensiones, entre otros. También las sociedades actuales discriminan a los adultos mayores desconociendo su experiencia y el conocimiento; por otra parte, el trabajo que las personas mayores realizan en diferentes contextos, nos les permite acceder a una seguridad social, donde no se desvinculan de sus trabajos a pesar de tener una edad avanzada. En cuanto a los factores psicosociales en su análisis estadístico los ítems se direccionaron en cinco dimensiones: soledad y aislamiento, apoyo económico, barreras arquitectónicas, miedo a enfermarse intranquilidad, las cuales permitieron tener una mayor comprensión de las situaciones del ser en el ámbito emocional. Conclusiones y recomendaciones principales. Las personas mayores que se encuentran en condiciones de trabajo informal sufren por no contar con una seguridad social que les garantice llegar a su jubilación y poder gozar de un envejecimiento digno, lo cual es obstáculo para el disfrute de sus derechos como personas mayores y llegar a su fin dignamente. El trabajo.Publicación Restringido Estado del Conocimiento acerca de las Personas Mayores en el Marco del Conflicto Armado en Colombia(2016) Arroyo Arias, Lisney; Millán Beltrán, Shely; Rivera Jaraba, Mayerlin; Sahagún Navarro, MartaEl conflicto armado en Colombia ha impactado en todos los contextos del país, ocasionando secuelas innumerables. La persona mayor es una de las poblaciones que se ha visto mayormente afectada, no solo por los hechos atroces y violación masiva de los derechos humanos que conlleva un fenómeno de estas características, sino principalmente por su situación de vulnerabilidad. De este modo, a las personas mayores se les dificulta su capacidad de afrontar situaciones victimizantes, lo que no permite que ellos puedan reorganizar un nuevo proyecto de vida, debido, entre otras razones, al arraigo de su cotidianidad y al proyecto de vida ya construido. Con el objetivo de establecer una revisión documental de artículos publicados en revistas científicas acerca de las condiciones de vulnerabilidad de las personas mayores en el marco del conflicto armado, se utilizó como metodología la búsqueda exhaustiva en bases de datos como Scopus, ScienceDirect, ProQuest, Scielo y Redalyc, con las palabras clave: personas mayores y conflicto armado. El análisis de la información se realizó desde una mirada heurística y hermenéutica, interpretando las categorías de análisis desde la perspectiva de describir las condiciones de vulnerabilidad. Las principales conclusiones apuntan a que el Estado debe hacer efectivo el enfoque diferencial, puesto que esta población merece un trato preferencial, así como el deber por parte de la sociedad de realizar más estudios que ahonden en las necesidades de intervención hacia esta población.Ítem Restringido Estado del conocimiento acerca de las personas mayores en el marco del conflicto armado en Colombia /(2016) Arroyo Arias, Lisney; Millán Beltrán, Shely; Rivera Jaraba, Mayerlin; Sahagún Navarro, MartaEl conflicto armado en Colombia ha impactado en todos los contextos del país, ocasionando secuelas innumerables. La persona mayor es una de las poblaciones que se ha visto mayormente afectada, no solo por los hechos atroces y violación masiva de los derechos humanos que conlleva un fenómeno de estas características, sino principalmente por su situación de vulnerabilidad. De este modo, a las personas mayores se les dificulta su capacidad de afrontar situaciones victimizantes, lo que no permite que ellos puedan reorganizar un nuevo proyecto de vida, debido, entre otras razones, al arraigo de su cotidianidad y al proyecto de vida ya construido. Con el objetivo de establecer una revisión documental de artículos publicados en revistas científicas acerca de las condiciones de vulnerabilidad de las personas mayores en el marco del conflicto armado, se utilizó como metodología la búsqueda exhaustiva en bases de datos como Scopus, ScienceDirect, ProQuest, Scielo y Redalyc, con las palabras clave: personas mayores y conflicto armado. El análisis de la información se realizó desde una mirada heurística y hermenéutica, interpretando las categorías de análisis desde la perspectiva de describir las condiciones de vulnerabilidad. Las principales conclusiones apuntan a que el Estado debe hacer efectivo el enfoque diferencial, puesto que esta población merece un trato preferencial, así como el deber por parte de la sociedad de realizar más estudios que ahonden en las necesidades de intervención hacia esta población.Ítem Acceso abierto Estereotipos de género en estudiantes universitarios de la facultad Humanidades y Educación en la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR, Sincelejo /(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2021) Ramírez Figueroa, Dayana Marcela; Ramírez Merlano, Yuriel; Ruíz Anaya, Marianis; Martínez Mina, Claudia; Sahagún Navarro, MartaEl presente estudio tiene como objetivo determinar los estereotipos de género que poseen los estudiantes de la facultad Humanidades y Educación en la modalidad presencial de la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR, con sede en Sincelejo. El estudio es de tipo cuantitativo no experimental, con un diseño transversal y de alcance descriptivo. La población objetivo es de 2.709 estudiantes pertenecientes a la facultad de Humanidades y Educación, sin embargo, se toma una muestra de 337 estudiantes. Se implementó como instrumento la Lista de Control utilizada para la recolección de datos sobre la interiorización de los estereotipos de género de Colás y Villaciervos (2007). Como resultado, se evidenció la interiorización de los estereotipos de género desde las dimensiones de comportamiento social, percepción hacia las emociones y expresiones afectivas, sin embargo se presentaron dimensiones en donde los estereotipos presentaban menor incidencia en los estudiantes universitarios. Para concluir, en las dimensiones donde se evidenció una menor interiorización de los estereotipos de género fueron en la de competencias y capacidades y responsabilidad social, debido a esto se interpreta que los estudiantes con el transcurrir de los años y su formación profesional han cambiado la percepción en cuanto a las condiciones profesionales y de responsabilidad social para hombres y mujeres sin distinción alguna. El trabajo.Publicación Restringido Estrategias Socioeconómicas De Entidades Locales Dirigidas A Mujeres, Mayores De 60 Años, En Situación De Desplazamiento, En Sincelejo, Sucre(2016) García Arias, Silvia Margarita; Orozco Tous, Leandra María; Vergara Garay, Martha Lucia; Sahagún Navarro, MartaEl objetivo de este estudio es evaluar las estrategias socioeconómicas implementadas por las entidades locales gubernamentales y no gubernamentales dirigidas a la mujer adulta mayor en situación de desplazamiento en el municipio de Sincelejo. Ello permite conocer la labor que el estado colombiano y las entidades no gubernamentales están llevando a cabo para mejorar la calidad de vida de esta población. La investigación se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, de tipo descriptivo- corte transversal, aplicado a entidades (gubernamentales y no gubernamentales). Se utilizó la entrevista Semiestructurada, previamente sometida a procesos de validación. El análisis de la información se realizó bajo el marco interpretativo de la teoría crítica. Finalmente existen falencias en las políticas públicas de atención integral a la población víctima, en especial a la mujer adulta mayor en cuanto a las estrategias que deben implementar dichas entidades tal y como lo plantea la Ley 1448 del 2011.Ítem Restringido Estrategias socioeconómicas de entidades locales dirigidas a Mujeres, mayores de 60 años, en situación de Desplazamiento, en Sincelejo, Sucre /(2016) García Arias, Silvia Margarita; Orozco Tous, Leandra María; Vergara Garay, Martha Lucía; Sahagún Navarro, MartaEl objetivo de este estudio es evaluar las estrategias socioeconómicas implementadas por las entidades locales gubernamentales y no gubernamentales dirigidas a la mujer adulta mayor en situación de desplazamiento en el municipio de Sincelejo. Ello permite conocer la labor que el estado colombiano y las entidades no gubernamentales están llevando a cabo para mejorar la calidad de vida de esta población. La investigación se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, de tipo descriptivo- corte transversal, aplicado a entidades (gubernamentales y no gubernamentales). Se utilizó la entrevista Semiestructurada, previamente sometida a procesos de validación. El análisis de la información se realizó bajo el marco interpretativo de la teoría crítica. El trabajo.Publicación Acceso abierto Estrategias socioeconómicas de inclusión de entidades locales dirigidas a personas mayores (mujeres), víctimas de desplazamiento forzado(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2017) Orozco Tous, Leandra María; Sahagún Navarro, Marta; Vergara Garay, Martha Lucia; García Arias, Silvia MargaritaPublicación Acceso abierto Evaluación de la salud mental de personas mayores, víctimas del conflicto armado, atendidas en el Centro de Orientación Sociojurídica de Sincelejo en los años 2012-2013.(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2017-06-27) Castillo Santis, Sandra Marcela; Romero Acosta, Kelly; Sahagún Navarro, Marta; Sánchez Vergara, Andrea del CarmenEl objetivo de la presente investigación es describir el estado de salud mental de las personas mayores, víctimas del conflicto armado, que visitaron el Centro de Orientación Sociojurídica (COS) de Sincelejo en los años 2012-2013. En total, participaron 14 víctimas cuyas edades oscilan entre los 60 y 82 años. De estas, dos eran hombres (14,28%) y el resto, mujeres. Se les realizó la historia clínica psicológica, la cual detalla datos generales, motivo de consulta, examen mental, historia personal y familiar, observaciones, diagnóstico, plan de tratamiento y recomendaciones. Para esta investigación, solo se tuvo en cuenta el examen mental, en el cual la mayoría mostró actitud y apariencia de tristeza y preocupación, con buena orientación en tiempo, lugar y espacio, sin alteraciones en el lenguaje y percepción. Solo 2 personas presentaron pérdida de la memoria, y 4 se notaron con atención dispersa; 2 presentaron dificultades en la movilidad; el lenguaje fue fluido y coherente, con pensamiento lógico. Y en cuanto a la efectividad, 8 de ellas se notaron tristes y/o angustiadas. Se concluye entonces que el haber sido víctima del conflicto armado, ya sea por causa del desplazamiento forzado cuya experiencia implica la pérdida parcial o total de bienes materiales o la pérdida de familiares, es un desencadenante a la hora de padecer trastorno depresivo y/o ansioso en las personas mayores.Publicación Acceso abierto Evaluación de las necesidades de apoyo pedagógico que tienen los estudiantes con discapacidad intelectual leve en los procesos de lecto escritura; propuesta de adaptación al modelo Educativo Escuela Nueva: Estudio de caso(CECAR, 2021) Eugenia Cabrera, María; Rodríguez Meneses, Maricel; Anturí, Roberto; Sahagún Navarro, Marta; CECARLa investigación tiene como objetivo evaluar las necesidades contextuales de apoyo pedagógico que tienen los estudiantes con discapacidad intelectual leve, en procesos de lectoescritura, en Institución Educativa Rural Palmarito, ubicada en Morelia, Caquetá, y a partir de los resultados se presentara una propuesta de adaptación curricular al Modelo Educativo Escuela Nueva, modelo flexible integrado al plan de calidad educativa emanada por el Ministerio de Educación Nacional, para la formación del sector rural, se toma como muestra a quince estudiantes, pertenecientes a diferentes sedes de la Institución, nueve docentes, quienes realizan la recolección de datos y doce padres de familia/cuidadores y/o acudientes. Se implementó la metodología de estudio de caso, enfoque cualitativo, haciendo uso del diseño de la teoría crítica y alcance descriptivo, que finaliza en una evaluación objetiva de las necesidades de apoyo pedagógico la mitigación de la problemática existente. Los estudiantes muestran se tomaron del reporte del Sistema Integrado de docentes. Se utilizó como técnicas de recolección de información el instrumento entrevista tipo semiestructurada, el análisis documental y los grupos focales, se realizó un análisis de tipo deductivo la información compilada con el software Atlas. Ti, versión 8, método de investigación acción participativa (IAP), que permitió tomar decisiones de intervención de manera acertada y objetiva, para que estos estudiantes tengan la oportunidad de adquirir el proceso lectoescritor con equidad, de acuerdo a su contexto que les permita continuar de manera exitosa con su etapa escolar, mejor nivel de adaptación a vida cotidiana y laboral.Ítem Acceso abierto Evaluación de necesidades de apoyo en estudiantes con diversidad funcional de origen físico de la Corporación Universitaria del Caribe: un estudio de caso /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Acosta Betin, Eliany Marcela; Alvis Orozco, Yina Paola; Domínguez Quiroz, Katherine Paola; Sahagún Navarro, MartaObjetivo. Evaluar las necesidades de apoyo de estudiantes universitarios con diversidad funcional de origen físico de la Corporación Universitaria del Caribe y su correspondencia con la percepción del docente, el programa de Trayectoria Académica Exitosa de la institución y la política pública de inclusión. Metodología. Bajo la estrategia de investigación del estudio de caso, este trabajo parte del enfoque cualitativo, diseño de tipo fenomenológico, se utilizó para la recolección de la información una entrevista en profundidad, previamente validada por juicio de expertos, la cual fue aplicada a tres estudiantes con DFF. A modo de triangulación de datos, se conformaron dos grupos focales para un total de seis estudiantes compañeros de los participantes en las entrevistas y siete docentes. La muestra utilizada corresponde al caso-tipo. Se recurrió a un criterio basado en la estrategia deductiva-inductiva para el proceso de elaboración del sistema de categorías hasta la saturación de la información, con el apoyo del software de análisis de datos cualitativos Atlas.ti, versión 8. Resultados. Los participantes con DFF afirman que existen necesidades de apoyo en cuanto a la infraestructura física de la Universidad. Asimismo, existe poca participación de la población con DFF en los diferentes escenarios que organiza la Universidad, debido a la falta de propuestas y barreras arquitectónicas. La población con DFF presenta necesidad de apoyo psicológico. Así mismo se identificó poco interés por parte de los participantes por acceder a tratamiento psicoterapéutico en Bienestar, debido a que la Universidad no los incentiva a asistir. Conclusiones. Finalmente, se concluyó que los estudiantes con DFF muestran deseos de formarse como profesionales en CECAR. Además se conoció la importancia que tiene la universidad de desarrollar una política de inclusión que trabaje de la mano con el programa TAE, para mitigar las necesidades. El trabajo.Ítem Acceso abierto Interpretación de las repercusiones que se generan en la estructura familiar con el ingreso de madres a prisión /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Bula Cordero, Kelly Johanna; Quevedo Gómez, Cenovia Isabel; Murillo Luna, Erika Patricia; Sahagún Navarro, Marta; Rivera Alarcón, DarisLa presente investigación se realiza con el fin de interpretar las repercusiones que se generan en la estructura familiar, con el ingreso de madres al centro penitenciario de mediana seguridad y carcelario de Sincelejo. Esta investigación, es de naturaleza interpretativa y se enmarca dentro del enfoque cualitativo, lo cual permitió identificar elementos importantes sobre las repercusiones ocurridas en la estructura familiar. Para el presente estudio, se realizaron entrevistas a profundidad a 12 personas, de las cuales 7 eran reclusas y 5 miembros de la red familiar, que quedaron a cargo de los hijos/as una vez que ellas ingresaron al centro penitenciario. La entrevista constó de 8 preguntas, las cuales permitieron indagar sobre las repercusiones en roles, normas y la comunicación familiar. Los resultados del estudio permitieron constatar que, indiscutiblemente la ausencia de la figura materna dentro del sistema familiar, genera modificaciones tanto en la comunicación, asignación de roles y el cumplimento de las normas, así mismo, se identificó que a pesar de los esfuerzos que realizan las madres por mantener su figura dentro de su familia, esto no es posible, dado que la situación carcelaria establece una gran barrera. Como conclusión, se obtuvo que la reclusión genera repercusiones en la estructura familiar, ya que se dan alteraciones abruptas en la familia, lo que conlleva a que exista una reasignación de normas, roles y una forma distinta de comunicarse, de igual forma, se debe señalar que las reclusas no son tomadas en cuenta a la hora de tomar decisiones importantes dentro de la familia, a pesar de que ellas lo perciban de manera distinta. El trabajo.Ítem Acceso abierto Maltrato Infantil y su Correlación con el Coeficiente Intelectual en Niños y Niñas de un Centro de Desarrollo Infantil de la Ciudad de Sincelejo, Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Arrieta García, Leticia; Duque Duque, Luz Yadira; Agudelo Vergara, Maiti Yineth; Meza Cueto, Liliana Margarita; Sahagún Navarro, MartaEl objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre el maltrato infantil y el coeficie nte intelectual de los niños y niñas de 2 a 5 años del CDI Doña Ángela de la ciudad de Sincelejo Sucre. La metodología utilizada tuvo un enfoque cuantitativo de tipo no experimental, transversal, con un alcance correlacional y un muestreo intencional, donde se seleccionaron 50 niños y niñas entre 2 y 5 años adscritos al CDI Doña Ángela del municipio de Sincelejo – Sucre, los instrumentos utilizados fueron la Escala Wechsler de inteligencia, WPPSI IV. Para determinar la prevalencia de maltrato infantil, la escala de estrategias de resolución de conflictos (Conflict Tactic Scale) compuesta por 24 ítems, que incluyeron estrategias de resolución de conflicto de los padres en los recientes meses. Los resultados obtenidos fueron que, la mayoría de los niños y niñas presentan un coeficiente intelectual limítrofe y seguido retraso leve, los cuales se encuentran asociados a algún tipo de maltrato, siendo el más concurrente la violencia por negligencia o abandono seguido de la violencia verbal y la violencia física. Dichos resultados demuestran una relación positiva entre ambas variables (el maltrato infantil y el coeficiente intelectual) manteniendo una correlación significativa, por esta razón, es importante realizar aportes que contribuyan a la solución de esta problemática, llevadas a las familias como método de prevención, apoyo y solución por medio de programas de intervención familiar e individual. El trabajo.Ítem Acceso abierto Micromachismo y estilos de crianza en parejas jóvenes de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR - Sincelejo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Peñates Pereira, Nailyth; Ramírez Dávila, Eivana Rosa; Romero Pérez, Keila María; Sahagún Navarro, Marta; Ramírez Giraldo, AndrésLa presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre el micromachismo y los estilos de crianza en parejas jóvenes de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR sede Sincelejo. Con base, al planteamiento de tres hipótesis. Metodología. Con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transeccional de alcance correlacional, se encuestó mediante una muestra estratificada a 462 estudiantes de los programas académicos de modalidad presencial, de forma intencional. Principales resultados. A partir de las correlaciones de las escalas aplicadas, se obtuvo que existe una relación entre el estilo de crianza autoritario y las actitudes micromachistas, esto indica que las mujeres consideran la crianza en sus hogares haya sido más autoritaria, a diferencia como lo consideran los hombres. Así mismo, se obtuvo que, a mayor percepción de crianza equilibrada, menor percepción de actitudes micromachistas, indicando que las mujeres consideran que tuvieron una crianza menos equilibrada que los hombres, pero, perciben mayores actitudes micromachistas en las parejas, sin embargo, los hombres perciben una crianza más equilibrada que las mujeres, lo que vuelve a refutar la idea de que se reproduce el machismo en la crianza de las mujeres. Conclusiones. A partir de los objetivos se establecieron tres hipótesis, iniciándose que hay diferencias en actitudes micromachistas en las relaciones de pareja jóvenes por sexo, en consecutiva, se demuestra que también existen diferencias entre los estilos de crianza en las relaciones de pareja jóvenes por sexo y por último se comprueba la existencia en la relación entre las actitudes micromachistas y los estilos de crianza en las relaciones de pareja jóvenes por sexo, no obstante, no hubo diferencias en las tres hipótesis por programas. El trabajo.Ítem Acceso abierto Narrativas de exintegrantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia en el marco de la Política Pública de Reintegración /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Blanquicet Blanquicet, Edwin Enrique; Macea Hoyos, Katherin Julieth; Lozano Benítez, Karen Melissa; Sahagún Navarro, MartaObjetivo. La investigación realizada tuvo como propósito central analizar las trayectorias de vida y el proceso de reintegración de los exintegrantes de las FARC-EP, a través de sus narrativas como: miembro civil, miembro de las FARC-EP y exmiembro de la misma en el marco de la política de reintegración. Metodología. Esto se realizó por medio del análisis documental hecho a la Política Pública de Reintegración Social y Económica (PRSE) y las narrativas obtenidas de los exintegrantes, tres hombres y tres mujeres que voluntariamente decidieron participar en la investigación y que actualmente están en proceso de reintegración a la vida civil. Además, la investigación se trabajó bajo un enfoque cualitativo con elementos fenomenológicos, fue de alcance descriptivo. Las técnicas utilizadas para la recolección de datos fueron: análisis documental y relatos de vida. Resultados. Los resultados arrojados por las tres categorías principales mostraron que: el fenómeno de la violencia ejercida en el contexto y los efectos de esta sobre la familia, influyó para que estas personas se vincularan a las FARC-EP, además las pocas posibilidades de empleo y educación se convirtieron en medios para acelerar la vinculación, estas últimas fueron visibles a través del abandono estatal hacia estas zonas marginales. Conclusiones. Finalmente, la investigación concluyó que no se puede mirar a los exintegrantes de las FARC-EP solamente como victimarios, porque hubo varios factores en el contexto que incentivaron su vinculación a esta organización, lo que dejó en ellos afectaciones psicosociales que hasta el día de hoy repercuten en su estado de salud emocional. El trabajo.Publicación Acceso abierto Narrativas de exintegrantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia en el marco de la Política Pública de Reintegración(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Blanquicet Blanquicet, Edwin Enrique; Macea Hoyos, Katherin Julieth; Lozano Benítez, Karen Melissa; Sahagún Navarro, MartaObjetivo. La investigación realizada tuvo como propósito central analizar las trayectorias de vida y el proceso de reintegración de los exintegrantes de las FARC-EP, a través de sus narrativas como: miembro civil, miembro de las FARC-EP y exmiembro de la misma en el marco de la política de reintegración. Metodología. Esto se realizó por medio del análisis documental hecho a la Política Pública de Reintegración Social y Económica (PRSE) y las narrativas obtenidas de los exintegrantes, tres hombres y tres mujeres que voluntariamente decidieron participar en la investigación y que actualmente están en proceso de reintegración a la vida civil. Además, la investigación se trabajó bajo un enfoque cualitativo con elementos fenomenológicos, fue de alcance descriptivo. Las técnicas utilizadas para la recolección de datos fueron: análisis documental y relatos de vida. Resultados. Los resultados arrojados por las tres categorías principales mostraron que: el fenómeno de la violencia ejercida en el contexto y los efectos de esta sobre la familia, influyó para que estas personas se vincularan a las FARC-EP, además las pocas posibilidades de empleo y educación se convirtieron en medios para acelerar la vinculación, estas últimas fueron visibles a través del abandono estatal hacia estas zonas marginales. Conclusiones. Finalmente, la investigación concluyó que no se puede mirar a los exintegrantes de las FARC-EP solamente como victimarios, porque hubo varios factores en el contexto que incentivaron su vinculación a esta organización, lo que dejó en ellos afectaciones psicosociales que hasta el día de hoy repercuten en su estado de salud emocional.