Examinando por Autor "Salgado Álvarez, Cesar Eduardo"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto La incidencia de las regalías en la satisfacción del Derecho a la Salud en Colombia /(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2021) Madera Jarava, Jesús David; Pérez Martínez, Stiven Agenor; Salgado Álvarez, Cesar Eduardo; Vargas Chávez, IvánLos derechos sociales en Colombia comportan un carácter económico, es decir, que el Estado debe disponer de recursos públicos para su satisfacción, debido a que los mismos requieren de una inversión que generalmente es alta. En este sentido, las entidades territoriales y demás órganos del estado deben disponer de su presupuesto para dar cumplimiento a estos, de acuerdo con lo dispuesto en las normas que los prevén. A partir de lo anterior, teniendo en cuenta que la explotación de recursos no renovables en el país genera un reconocimiento económico para el Estado, que se dirige a la financiación de proyectos que busca mejorar la calidad de vida de las comunidades, en este trabajo se tuvo por finalidad analizar cuál es la incidencia de las Regalías en la satisfacción del derecho a la salud en Colombia. Metodológicamente se acudió a una investigación de revisión bibliográfica, al enfoque cualitativo, el método hermenéutico. Como resultado se pudo establecer que las regalías son recursos que se destinan para el desarrollo regional y que pueden entrar a garantizar derechos como la salud en su faceta prestacional. Se concluye que, los recursos provenientes del Sistema General de Regalías pueden ser destinados en la concreción del derecho a la salud y con base en ellos garantizar a los hospitales dotación adecuada, en equipos médicos, medicamentos, e insumos. El trabajo.Ítem Acceso abierto El suicidio como accidente de trabajo en Colombia /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Salgado Álvarez, Cesar Eduardo; Peñuela Mogollón, Juan Guillermo; Nasser Páez, Amin David; Palmera Redondo, DukleyEn la actualidad la discusión se ha centrado en establecer si el suicidio puede ser tomado como un accidente de trabajo, en la medida de que, la Organización Mundial de la Salud y la Organización Internacional del Trabajo han hecho visible esta situación, sin embargo, no ha sido posible que en países como Colombia no se haya regulado la materia. Bajo el supuesto anterior, en este trabajo se plantea como objetivo general Establecer cuando un suicidio puede calificarse jurídicamente como un accidente de trabajo en Colombia. A nivel metodológico la investigación seleccionada es la sociojurídica, el enfoque cualitativo y el método de síntesis y análisis. Como resultado se estableció que, el suicidio no se tiene como un accidente de trabajo, pero la doctrina ha dispuesto razones como la existencia de factores de riesgos en el trabajo que pueden desencadenar enfermedades a nivel mental que pueden conllevar a tomar esa decisión fatídica. Se concluye que, en el país la única forma que se establezca el suicidio como tal, es que se logre demostrar el nexo causal entre este y el trabajo. El trabajo.