Examinando por Autor "Sierra Franco, Angélica María"
Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Barrio Matta Sur, Chile: Un Modelo de Transformación Urbana Sostenible /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Salcedo Rubiano, Ana Valentina; Sierra Franco, Angélica MaríaEsta investigación está dirigida a resaltar la importancia de intervenir zonas urbanas obsoletas y deterioradas para revitalizarlas y contribuir con el desarrollo de las ciudades. La investigación se realiza sobra la línea de “Revitalización Urbana” y un enfoque de “Ciudad sostenible” abordando conceptos encontrados en proyectos emplazados tanto fuera de Latinoamérica como dentro de ella, entendiendo el impacto de la inactividad económica de un barrio completo en el contexto del barrio Matta Sur (comuna de Santiago), específicamente en la ciudad de Santiago de Chile. El proyecto se desarrolla analizando el sitio a partir de un estudio, a modo de diagnóstico, del entorno urbano comprendido por aspectos concernientes a la población, a los equipamientos actuales y a la movilidad y conectividad, lo cual evidenció el deterioro social y espacial que presentaba el barrio a causa de la ausencia de espacios y actividades convocantes. La elaboración de una tabla de resultados (llámese matriz DOFA) y su explicación gráfica complementa la investigación al permitir el planteamiento de estrategias de diseño y, finalmente, una propuesta urbana sostenible cuyo objetivo sería la revitalización de barrio Matta Sur. El trabajo.Ítem Acceso abierto La Calle, Espacio Urbano Soporte De La Movilidad Caso Estudio: Carrera 9 San Pedro Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Romero De La Ossa, Janinis; Matos Toscano, Julio Cesar; Torres Gómez, Édinson Manuel; Sierra Franco, Angélica MaríaLas calles se convierten en áreas relevantes para la conformación y delimitación del territorio, además se vuelve un significativo social, cultural e incluso económico lo cual generan un valor y un concepto para la población de acuerdo con el uso que la misma le dé, la calle como un espacio de transito converge un diario vivir el cual es muy variante de acuerdo al uso que las personas le den e incluso la función que la calle como espacio cumpla para ellos; todo esto genera un impacto acompañado de contaminación, carencia de espacio público, ausencia de confort, dificultades en el buen tránsito y las distintas formas de desplazarse. Con esto nuestro enfoque está en el estudio, análisis e interpretación de la situación física y social de la carrera 9 del municipio de San Pedro-Sucre contextualizándolo con sus actividades diarias y eventos que en ella se presentan y que generan una característica o un significativo constante, con esto constatar el planteamiento de una calle ideal. Con el ejercicio interpretativo y del análisis de la carrera 9 la obtención de la información se empleó la metodología mixta, con un enfoque descriptivo. Apoyados de un estado de arte y planteamientos teóricos se evalúa la viabilidad de una calle ideal que garantice el buen desarrollo público y urbano, contenido de todas las características necesarias y que el acceso a la calle conceda su acceso a distintos escenarios (sociales, económicos, culturales y de movilidad). El trabajo.Ítem Acceso abierto Centro comunitario para el corregimiento Santa Cruz de Chengue, Ovejas-Sucre. En el marco del pos conflicto /(2017) Flórez Ramírez, Brayan Javier; González Orozco, Camilo Andrés; Giraldo Cataño, Carlos Andrés; Martínez Ochoa, Francisco; Sierra Franco, Angélica MaríaEn Santa Cruz de Chengue, Corregimiento de Ovejas Sucre, se proyecta diseñar un espacio comunitario dirigido a la pequeña población que allí habita, dicho equipamiento tiene como responsabilidad reintegrar los lazos sociales en la comunidad que afrontó uno de los peores acontecimientos del conflicto armado en la historia del país, por medio de éste se planea generar nuevas fuentes de ingreso, capacitación del personal de Chengue dedicado a la agricultura, educación básica primaria y secundaria, recuperación de los saberes ancestrales y las actividades culturales que antes del suceso se realizaban. El trabajo.Publicación Acceso abierto Contaminación visual en centros históricos: un problema estético y de valor social de las ciudades actuales(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2016-11-29) Sierra Franco, Angélica María; Guevara Guevara, Oscar AndrésLa contaminación visual en los centros urbanos debe ser considerada en nuestros tiempos como un factor determinante en el deterioro de la calidad de vida y la ruptura del paisaje urbano, en tanto provoca una desvalorización de la propiedad pública y privada, como resultado de la dinámica desordenada de la competitividad en las dimensiones institucionales, cívicas, políticas y comerciales. Por tanto, debe ser regulada, prevenida y controlada. Este planteamiento surge de la necesidad de promover la conservación, protección y sostenibilidad del paisaje urbano, conformado por los elementos que constituyen el espacio público del centro de Sincelejo, y su valoración histórico-patrimonial, como factor fundamental para preservar y mantener el equilibrio visual de los mismos. El trabajo tiene como finalidad garantizar el derecho constitucional de gozar de un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Y que, a su vez, se convierta en un eje articulador de las propuestas turísticas que tiene la región, en cuanto a la promoción de los bienes inmuebles culturales e históricos que se emplazan en esta zona.Publicación Acceso abierto Cronotopía del Caribe: Una mirada a la Poética de la Casa caribeña(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020-06-04) Sierra Franco, Angélica MaríaA partir de una construcción semántica de la experiencia del habitar, se reflexiona sobre la intertextualidad referida a la mirada cronotópica de la Casa caribeña, en la importancia cultural de la formación de lugares y su relación estética como imagen en la Literatura colombiana. La Casa caribeña es un dispositivo geo-simbólico, que trasciende los valores físico-espaciales, y denota su carácter antropológico y social representando la corporeización de una determinada cultura, que se verbaliza a través del imaginario colectivo, en una Literatura necesaria para captar y exteriorizar la fuerza de un espacio-tiempo geográfico y cultural.Publicación Acceso abierto Cronotopía del Caribe: Una mirada a la Poética de la Casa caribeña Colombia(Corporación universitaria del Caribe - CECAR, 2020-06-04) Sierra Franco, Angélica María; Corporación universitaria del Caribe - CECAR; Grupo de Investigación Teoría e Historia de la Arquitectura y la CiudadA partir de una construcción semántica de la experiencia del habitar, se reflexiona sobre la intertextualidad referida a la mirada cronotópica de la Casa caribeña, en la importancia cultural de la formación de lugares y su relación estética como imagen en la Literatura colombiana. La Casa caribeña es un dispositivo geo-simbólico, que trasciende los valores físico-espaciales, y denota su carácter antropológico y social representando la corporeización de una determinada cultura, que se verbaliza a través del imaginario colectivo, en una Literatura necesaria para captar y exteriorizar la fuerza de un espacio-tiempo geográfico y cultural.Publicación Acceso abierto Diálogo de saberes desde Ciencias Económicas, Administrativas y Contables Vol. 5(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Acurero Luzardo, Marilú Tibisay; Gómez Díaz, Carlos Elías; Pérez Prieto, María Elena; Jiménez Paternina, Lucimio; Viloria Sequeda, Andrés Alberto; Flórez Gutiérrez, Alfredo; Padrón, Carla; Barboza, Jorge Luis; de González, Geimy; Sierra Franco, Angélica María; Ghysais, Guillermo; Albis Romero, María Cristina; Moreno, Zahira; Ziritt Trejo, Gertrudis; Ramos, Marcela; Cardona Arce, Yolanda Patricia; Contreras Contreras, Martha Lucia; Mendoza Cerpa, Jesús; Gómez Pérez, Carlos Augusto; Morales Tuesca, Noel; Morales Tuesca, Jorge NeilLa obra denominada Diálogo de Saberes desde la Ciencias Económicas Administrativas y Contables – Volumen 5, ilustra el nuevo conocimiento generado a partir de investigaciones vinculadas con el entorno de la región que reflejan esa manera novedosa de hacer ciencia, de innovar, explorar y comprender este mundo tan cambiante que nos rodea, enmarcado en las diversas teorías que explican las cientificidades de los hechos y fenómenos y dando respuesta al ecosistema circundante. Estos artículos científicos compilados en este libro, son productos de proyectos de investigación que muestran las transformaciones que vive la sociedad, generados a partir de la integración del Estado, el sector empresarial y la comunidad.Ítem Acceso abierto Diseño para la conservación y restauración arquitectónica del hogar infantil San Francisco de Asís, municipio de Ovejas - Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Monterroza Montalvo, Alvaro Enrique; Vásquez Rivero, Alvaro Javier; De la Ossa Velásquez, Liliana María; Sierra Franco, Angélica MaríaA continuación se presentados los procesos investigativos de la arquitectura encontrada en el municipio de Ovejas-Sucre, en particular de los estos y características encontradas en la misma, esto con el fin de poder realizar una propuesta exitosa al momento de intervenir una edificación llamada Hogar Infantil San Francisco de Asís, que a pesar de no estar catalogada como patrimonio, tiene características para tener tal título, con un gran reto de poder conservar a su vez la función que se viene cumpliendo desde hace más de cuatro décadas, posterior a lo mencionado será presentada la propuesta arquitectónica, su concepto y que se tuvo en cuenta para conservar la parte histórica del inmueble. El trabajo.Publicación Acceso abierto El diseño del hábitat en el postconflicto: una tarea proyectual de recomposición comunitaria. Caso Cambimba – Sucre(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Sierra Franco, Angélica María; Ghysais, Guillermo; Albis Romero, María CristinaDesde inicios del siglo XX Colombia ha sufrido las consecuencias de la violencia en todas sus dimensiones, tanto sociales y económicas, como culturales y territoriales, este último hecho, ha dejado múltiples afectaciones en el tejido que conforma los procesos de comunicación entre los sujetos y los territorios, tales como el desarraigo y la desterritorialización producida por el desplazamiento forzado. Tener claras las consecuencias de este acto atroz y en contrapartida el acto del retorno, como una acción de reconciliación y recomposición de la urdimbre elemental, es poner a disposición una serie de retos que se deben enfrentar de cara a la planeación y construcción del territorio en el marco del postconflicto, para los habitantes, las comunidades académicas y las entidades territoriales. La investigación en el aula, realizada desde la asignatura de Diseño y Metodología y la proyección social del programa de Arquitectura de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR, se convierte en una herramienta fundamental que, a través del método de investigación etnográfica, explora y analiza el comportamiento de una comunidad especifica -Cambimba, Morroa, Sucre-, para el desarrollo de un diseño espacial participativo, que le permitiera a la comunidad reconocer su territorio y reconfigurarlo como una acción reconciliadora, que genera el sentido de apropiación.Publicación Acceso abierto EL PAPEL DE LA FAMILIA Y LA CULTURA EN LA TRANSFORMACION DEL HABITAT: HABITAT Y FAMILIAS EN LA CIUDAD DE SINCELEJO: 1950-2000(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2015-01-01) Sierra Franco, Angélica MaríaLa familia, constituye una suerte de sistema operativo (reproductivo, laboral, y cultural) de la sociedad. En virtud de esta condición, los modos de comportamiento de sus miembros articulan la familia al territorio, incidiendo en la formación, desarrollo o desintegración de los lugares y figuras espaciales del habitat, especialmente el hábitat residencial: la casa. Esas figuras están íntimamente ligadas y condicionadas por la evolución, las crisis y las tendencias de la sociedad, de manera que constituyen así la red social primaria para el ser humano en cualquier etapa de la vida. La importancia de este estudio radica en que la composición, organización y movimientos del núcleo familiar, ofrecen una gama muy diversa de variables de análisis e interpretaciones, para comprender su incidencia en la formación del hábitat, donde las agrupaciones familiares se asocian a otras modalidades de agrupación: vecinal, comunitaria, territorial, económica, social e institucional, y ya sea que se mantengan estables o que sufran cambios profundos, permanecen a lo largo del tiempo como factor que configura sus distintos modos de habitar el territorio.Publicación Acceso abierto Enfoques, teorías y perspectivas de la Arquitectura y sus programas académicos(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Marín Parra, Daniel; Buelvas-Salgado, Jenny Milena; sarmiento rojas, jonathan steven; ricardo month, julio cesar; Correa Orozco, Jorge Luis; Martínez Osorio, Gilberto; Hernández Porras, Rafael Eduardo; Ghisays Chadid, Guillermo; Díaz Marriaga, Jorge; Guevara Guevara, Oscar Andrés; Castellanos Tuiran, Alexandra Isabel; Sierra Franco, Angélica María; Albis Romero, María Cristina; Cohen Cárdenas, ÉlberLos programas académicos de Instituciones de Educación Superior deben orientarse y ajustarse eventualmente a las demandas sociales y económicas del entono local, regional y mundial; es por ello que surge la necesidad de conocer los fundamentos teóricos y epistemológicos que los soportan, las principales disciplinas que los conforman, así como los distintos los procesos históricos de desarrollo que han tenido hasta llegar a la actualidad. De igual manera se requiere comprender la dinámica del territorio y las tendencias de frontera que van a determinar el camino del quehacer de los programas en los años venideros.Publicación Acceso abierto Estrategia de intervención urbano-arquitectónica en un inmueble de valor patrimonial ubicado en el Centro Histórico de la ciudad de Sincelejo(2017) Zolá Monroy, Daniris; Sierra Franco, Angélica MaríaÉsta investigación inicia en los Talleres de Diseño y Metodología III y Eco-Urbanismo I, donde se realiza el primer acercamiento a la “Ciudad” como entorno urbano contenedor de todo objeto de diseño, recogiendo durante 4 años de trabajo en el Centro Histórico de Sincelejo en Cátedras y Semilleros de Investigación, la información necesaria para conocer todo el contexto físico urbano, social, económico y cultural del sector. Más allá de presentar una propuesta de Diseño de un Objeto Arquitectónico, presentamos una Propuesta Estrategia de Intervención de las diferentes que se pueden aplicar en la conservación de un bien patrimonial de la ciudad de Sincelejo, sin dejar de lado la competitividad y factibilidad del proyecto. Se realizaron investigaciones de campo, revisión documental en el ámbito local, nacional e internacional levantamientos topográficos y arquitectónicos del bien inmueble, entrevistas y levantamientos fotogramétricos, que nos permitieron presentar ésta propuesta.Ítem Acceso abierto Estrategia de intervención urbano-arquitectónica en un inmueble de valor patrimonial ubicado en el Centro Histórico de la ciudad de Sincelejo /(2017) Zolá Monroy, Daniris; Sierra Franco, Angélica MaríaÉsta investigación inicia en los Talleres de Diseño y Metodología III y Eco-Urbanismo I, donde se realiza el primer acercamiento a la “Ciudad” como entorno urbano contenedor de todo objeto de diseño, recogiendo durante 4 años de trabajo en el Centro Histórico de Sincelejo en Cátedras y Semilleros de Investigación, la información necesaria para conocer todo el contexto físico urbano, social, económico y cultural del sector. Más allá de presentar una propuesta de Diseño de un Objeto Arquitectónico, presentamos una Propuesta Estrategia de Intervención de las diferentes que se pueden aplicar en la conservación de un bien patrimonial de la ciudad de Sincelejo, sin dejar de lado la competitividad y factibilidad del proyecto. Se realizaron investigaciones de campo, revisión documental en el ámbito local, nacional e internacional levantamientos topográficos y arquitectónicos del bien inmueble, entrevistas y levantamientos fotogramétricos, que nos permitieron presentar ésta propuesta. El trabajo.Publicación Acceso abierto Panorama actual de los Programas de Arquitectura en Colombia(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Castellanos Tuiran, Alexandra Isabel; Sierra Franco, Angélica María; Albis Romero, María CristinaLas condiciones mínimas de calidad de los Programas de Arquitectura en Colombia actualmente son reguladas por el Ministerio Nacional de Educación. Y, a partir de ello, se determinan niveles de cumplimiento y, por ende, de la calidad misma de los programas que se ofrecen en todas las regiones del país. Sin embargo, el crecimiento, su sostenibilidad y sus factores identitarios se construyen a partir de las dinámicas propias de los contextos locales y bajo la influencia de los intereses de sus comunidades académicas. El proceso de revisión documental nos permite decir que, hoy en día, la Sostenibilidad Ambiental, el Desarrollo Humano y la Innovación terminan siendo las tendencias que motivan la transformación de algunos de los Programas de Arquitectura. La pregunta es: ¿Cuáles de estas son las tendencias que cada Programa adopta para cumplir con los estándares mínimos y construir su identidad?Publicación Restringido Procesos administrativos en una empresa de construcción y diseño: Isaac y Durán Ltda., Ingenieros y Arquitectos, Sincelejo, 2013(2016) Barrera Gómez, Andrea Carolina; Sierra Franco, Angélica MaríaEl objetivo general del presente trabajo es evaluar la gestión administrativa en las instancias de licencias urbanísticas y créditos constructores para determinar la eficiencia de la gestión de la empresa ISAAC Y DURÁN LTDA. Este objetivo se fundamentó en la Identificación y caracterización de las actividades que se llevan a cabo durante los procesos de gestión administrativa de los proyectos antes mencionados, con el propósito de conocer interiormente su estado, donde será posible identificar tanto los puntos y áreas críticas como aquellas fortalezas que representen mejoras potenciales para la empresa y construir un diagnóstico que pudiera ayudarnos a aportar herramientas para el seguimiento y control de los tiempos de gestión mediante la generación de un cronograma de trabajo. Posteriormente se plantean mecanismos de control de calidad en la gestión administrativa, se sugiere el establecimiento de y uso de un Plan de Calidad que promueva métodos de seguimiento y control de la gestión, donde se expresan las diferentes acciones correctivas necesarias en cada uno de los puntos evaluados expresando su importancia en términos de posibles mejoras reales en los indicadores y su urgencia en el tiempo. Al finalizar todo el proceso, se busca por consiguiente que de esta manera se concrete lo planteado con la finalidad específica de mejorar prácticas internas, reducir tiempos de gestión y aplicar todas las acciones necesarias para consolidarse y mejorar su rentabilidad.Publicación Acceso abierto PROYECTO Y ARQUITECTURA: UNA MIRADA DESDE EL CARIBE(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2014) Guerrero, Alejandro; Otero-Ortega, Alfredo; Sierra Franco, Angélica María; Pérez Albis, Rafael Emiro; Buelvas Meza, Carlos Gabriel; GARCIA SANCHEZ, EDER ALFREDO; Martínez Ochoa, Francisco Humberto; Martinez Osorio, gilberto Emiro; Hernández Sandoval, José David; Raciny Alemán, Luis Carlos; Flórez Arrieta, Marcial Enrique; Martinez Osorio, Pedro Arturo; Guevara Guevara, Oscar Andrés; Coronado Cepeda, Salvador; Zapata Márquez, Martha; Pizarro, Alma; Pelá, DanielEs un motivo de orgullo para la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, presentar este libro que recoge las memorias del Primer Coloquio de Investigación denominado “Proyecto y arquitectura, una mirada desde el Caribe”, realizado en la Corporación Universitaria del Caribe CECAR, en la ciudad de Sincelejo, Sucre, el primero de noviembre del año 2013. El trabajo que hoy se presenta, representa el esfuerzo por parte de los miembros de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de CECAR, en cabeza de su Decano, Arquitecto Gilberto Martínez Osorio, quienes desde su compromiso y entrega, hicieron posible la construcción de un espacio para el diálogo, en el cual investigadores, grupos de investigación y estudiantes de arquitectura, pertenecientes a diferentes programas de arquitectura del país, pudieron compartir las investigaciones más actualizadas en el campo de la arquitectura y el urbanismo.Publicación Acceso abierto Reflexiones en torno al Hábitat y la Habitabilidad(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Sierra Franco, Angélica María; Ghysais, Guillermo; Albis Romero, María CristinaEl presente Capítulo de libro esboza el concepto de Hábitat desde las diferentes perspectivas que han direccionado su teorización e instrumentalización, desde las instancias internacionales y nacionales, con el fin de consolidar epistemológicamente una idea real más allá de la utopía conceptual y permitir el reconocimiento de las categorías que hacen posible su construcción. De igual manera, se exponen las rutas trazadas, desde investigaciones antecedentes, para instrumentalizar el concepto, desde la institucionalidad y la operatividad, en el marco de la planificación integral del Territorio. Este asunto devela los retos que debe enfrentar el Hábitat en la generación de Habitabilidad, considerando los atributos de la espacialidad y la mediación de la vivencia humana como elementos condicionantes de la calidad de vida. En este trasegar teórico-metodológico se dejan abiertos cuestionamientos en torno a las reflexiones del Hábitat y la Habitabilidad en lo que respecta a las condiciones heterogéneas de los espacios, frente a la homogenización o estandarización instrumental (indicadores) en las mediciones de la Habitabilidad, los rangos de valoración de esta y la viabilización de una Política de Derecho al Hábitat.Ítem Acceso abierto El uso de las cubiertas verdes como estrategia de tecnologías limpias en el desarrollo de construcciones sustentables /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Sánchez Mendoza, Kevin José; Sierra Franco, Angélica MaríaA partir de las búsquedas por alcanzar los ideales promulgados en el concepto de desarrollo sostenible desde el informe Brundtland (1987) hasta los ODS (objetivos de desarrollo sostenible) (2016) y, tomando en cuenta el enfoque global de la preocupación por el medio ambiente, la vida y su calidad tanto en el presente como en el futuro; El sector de la construcción ha sido cuestionado debido a los grandes impactos ambientales que trae la ejecución de las obras que se propone, de allí que, desde este mismo parecer, se hace necesario replantear ciertas prácticas constructivas y de diseño, con el fin de posibilitar un mejor manejo de los recursos naturales y ambientales, de manera que se garantice la sostenibilidad de ellos y por ende la calidad de vida de los habitantes del planeta. Para tal fin, este artículo de revisión pretende explorar los conceptos y visiones que se tienen acerca del camino seguido por diversos autores hacia la generación de construcciones sustentables desde la perspectiva ambiental y el uso de tecnologías limpias, específicamente la implementación de cubiertas verdes, como estrategia para la reducción de los impactos ambientales y el mejoramiento de la eficiencia energética de las edificaciones. Este informe, permite comprender que el desarrollo sostenible involucra a la población mundial; y que las cubiertas verdes como estrategias emergentes de tecnologías limpias, han logrado una implementación masiva en diversas regiones de Colombia y el mundo. El trabajo.