Examinando por Autor "Sierra Vergara, Leonardo Javier."
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Análisis a los factores determinantes asociados a la perdurabilidad de las empresas comerciales en el municipio de Sincelejo-Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Ramos Bohórquez, Luis Javier.; Oviedo Bohórquez, Hugo Rafael.; Sierra Vergara, Leonardo Javier.; Martínez García, Héctor.Este estudio se centra en la identificación de los factores determinantes de la perdurabilidad de las empresas comerciales en Sincelejo, Sucre, mediante una metodología rigurosa que combina una revisión bibliométrica sistematizada con la elaboración de un modelo econométrico. Dado el papel crucial que desempeña el sector comercio en la economía tanto local como nacional, y los desafíos significativos que afectan su estabilidad, la investigación tiene como objetivo principal analizar los factores asociados a la perdurabilidad empresarial del sector comercio a través de la caracterización las empresas comerciales de la ciudad, incluyendo una exhaustiva revisión bibliográfica que proporciona una base sólida para el análisis, complementada con el desarrollo de un modelo econométrico capaz de correlacionar los factores identificados con la perdurabilidad de las empresas. A través de este estudio, se busca contribuir al entendimiento de los factores que aseguran la longevidad de las empresas en un entorno competitivo y en constante cambio, para la formulación de estrategias efectivas que promuevan la estabilidad y el crecimiento sostenible del comercio local. El trabajo.Ítem Acceso abierto Análisis de las políticas públicas de empleabilidad en el desempleo juvenil en Sincelejo, durante el periodo 2018-2023 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Hernández Alvarado, Tatiana Lucia.; Polanco García, Jessica Johana.; Sierra Vergara, Leonardo Javier.La siguiente investigación tiene como objetivo analizar las políticas públicas que inciden en la empleabilidad juvenil en Sincelejo sucre en el periodo del 2018 a 2023. A partir de la metodología cualitativa con un enfoque descriptivo y diseño documental, con el uso de base de datos secundarios como el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas- DANE y Alcaldía de Sincelejo. Basada en La teoría del Capital Humano, formulada por el economista Gary Becker, La teoría de la segmentación del mercado de trabajo: enfoques, situación actual y perspectivas de futuro y La teoría del Ciclo de las Políticas Públicas, desarrollada por Charles Lindblom y David Easton, se logro establecer que las politicas y programas implementadas en sincelejo no son del todo efectivas, dado que la tasa de empleo y la informalidad presentan una tendencia ascendente que refleja las dificultades estructurales del mercado laboral en la región El trabajo.Ítem Acceso abierto Análisis del comportamiento de la calidad de vida de la población en el departamento de Sucre (2018-2022) /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Romero Ayala, Yesith Antonio.; González Escorcia, Karina.; Sierra Vergara, Leonardo Javier.Esta investigación ofrece un análisis descriptivo de las condiciones de vida de la población en el departamento de Sucre y su impacto en la calidad de vida de sus habitantes. El estudio se basa en métodos cuantitativos y encuestas transversales, utilizando el índice de condiciones de vida y los datos recopilados por el DANE a través de la Gran Encuesta Integrada de Hogares y el Registro Estadístico de Relaciones Laborales "RELAB". La fuente principal es el Índice de Pobreza Multidimensional y sus indicadores respectivos. Los hallazgos revelan que en el departamento de Sucre existen limitaciones que dificultan la empleabilidad efectiva de la población, lo que afecta negativamente la calidad de vida de los residentes del departamento de sucre. El trabajo.Ítem Acceso abierto Comportamiento recaudo de los ingresos tributarios en Colombia 2010 - 2023 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Peralta Herazo, José Adán.; Sierra Vergara, Leonardo Javier.La estructura tributaria en Colombia ha experimentado múltiples transformaciones a lo largo de los años, reflejando la evolución económica del país y las prioridades gubernamentales. Estos cambios han impactado directamente los ingresos fiscales, fundamentales para el financiamiento del gasto público y el cumplimiento de las funciones del Estado. En este contexto, diversas reformas tributarias, como la Ley 1819 de 2016, han buscado fortalecer la recaudación, minimizar la evasión y ampliar la base gravable sin afectar negativamente la actividad económica. Uno de los impuestos más relevantes dentro del sistema tributario colombiano es el impuesto sobre la renta y complementarios, aplicado tanto a personas naturales como jurídicas. Sin embargo, se ha observado una tendencia decreciente en la participación de este impuesto dentro del total de ingresos fiscales, favoreciendo en su lugar a los impuestos indirectos. Esta investigación se centra en analizar el comportamiento del recaudo del impuesto de renta y complementarios en Colombia entre 2012 y 2023, con el objetivo de comprender su evolución y su impacto en la política fiscal del país. El trabajo.