• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Servicios
  • Directrices del repositorio
  • REDA - CECAR
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Solórzano Quintero, Juan Felipe"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Derecho y salud: Debates contemporáneos
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Alzate Mora, Daniel; Vargas-Chaves, Iván; López-Oliva, José; Figueredo De Pérez, Daniel Andrés; Gonzalez Tejeiro, Jessica; Solórzano Quintero, Juan Felipe; Ramos Santamaría, Juan Carlos; NAZIR LLENERIS, INDY; Páez Jurado, Liliana
    En Colombia el derecho a la salud fue incluido en la Constitución Política de 1991 dentro del capítulo de los Derechos sociales, económicos y culturales. No obstante, la evolución de su protección en el ámbito interno, se dio a partir de la influencia de su órbita en la doctrina y normatividad internacional para que, la Corte Constitucional, a partir de la lectura hermenéutica y articulada de la Carta Política reconociera en la Sentencia T 780 de 2006 que este es un derecho fundamental autónomo, por su calidad de derecho subjetivo de aplicación inmediata, esencialidad e inalienabilidad para la persona y su relación intrínseca con la dignidad humana. Para este alto tribunal la salud es no solo la ausencia de afecciones y enfermedades de una persona, sino un estado de “bienestar físico, mental y social dentro del nivel posible de salud para una persona”. El derecho a la salud implica entonces, el nivel de salud más alto posible en un Estado. Aun así, este derecho no es unívoco o absoluto, en tanto responde a diferencias surgidas por factores sociales o ambientales de las diferentes comunidades que integran la Nación, lo que lo hace pluriétnico y multicultural (Corte Constitucional, Sentencia T 760 de 2008).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Innovación ambiental y análisis del riesgo: dos enfoques para una gestión ambiental moderna
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Vargas-Chaves, Iván; Maza Ávila, Francisco Javier; Jiménez Castilla, Tania Isabel; Herrera-Seba, Gustavo; Farinella, Emiliano; Costa, Alice; Cumbe Figueroa, Alexandra; Díaz Pulido, Andrea; Gutiérrez Bayona, Adriana; Piracoca-Chaves, Diego; Díaz González, Luis Alberto; Molina Ozuna, Mitchel Omar; Frias, Rosalba; Solórzano Quintero, Juan Felipe; Gómez-Rey, Andrés; Páez, Iván Andrés; Galeano Páez, Claudia; Espitia-Pérez, Lyda; SALCEDO ARTEAGA, SHIRLEY
    Desde hace casi un siglo, la contaminación generada por la industrialización empezó a ocupar las agendas de la política ambiental en los países desarrollados. Con la introducción de la energía nuclear el problema se trasladó a los residuos y, con la masificación de los productos que agotan la capa de ozono, otra preocupación se añadió a la lista. De unas décadas para acá, el cambio climático se situó en los primeros lugares de la agenda pública, junto con la deforestación, la minería y la pérdida de biodiversidad, entre otros factores de deterioro ambiental. Como resultado de este cúmulo de factores, nuestra sociedad y el ambiente atraviesan por un escenario de riesgos que le sitúan en un momento crítico, en el que se hacen notorios los daños reversibles e irreversibles ocasionados y en donde las decisiones que desde ahora se adopten para mejorar esta situación, marcarán las futuras condiciones de vida de las generaciones venideras. En este contexto, la gestión del riesgo y la innovación ambiental se erigen como un imperativo para el Estado y para el sector privado. Prueba de ello es la implementación de políticas que fomentan el desarrollo de metodologías, dispositivos y proyectos para monitorizar los riesgos. De igual modo se generan incentivos a quienes desarrollen productos, procesos y servicios que sean una apuesta a la sostenibilidad o que mitiguen impactos ambientales negativos asociados a la actividad económica de donde provienen.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La creación de riesgo por parte del Estado en la materialización de los derechos sociales: Prestación del servicio público de energía en Atlántico, Bolívar, Magdalena, Cesar, Córdoba, Sucre y la Guajira
    (https://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/view/21/78/2254-1, 2020) Solórzano Quintero, Juan Felipe
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La responsabilidad médica y sus títulos de imputación a la luz de la jurisprudencia del Consejo de Estado: un análisis de 1991 a 2017
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Solórzano Quintero, Juan Felipe

UBÍCANOS

  • Carretera Troncal de Occidente
    Km. 1, Vía Corozal - Sincelejo, Colombia

  • 3145248816 - 3167410103

  • PBX: +60(5) 2798900

  • Línea Gratuita: 01 8000 942515

  • contacto@cecar.edu.co

Centro de Atención Universitario-CAU, Montería

  • Calle 29 N° 2-43 (2do Piso - Local 200) Edificio Morindó

  • 3215729545 - 3104929087

  • contactomonteria@cecar.edu.co

ENLACES DE INTERÉS

  • Estatuto Bienestar

  • Estatuto Docente

  • Estatuto General

  • Código de Ética

  • Política de Tratamiento de Información Personal

  • Trabaja con Nosotros

  • Derechos Pecuniarios

  • Retorno Seguro

NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL

  • Normas Internas

  • Personería Jurídica

  • Proyecto Educativo Institucional - PEI

  • Plan de Desarrollo Institucional

  • Plan Prospectivo a 2036

  • Información Tributaria

NOTIFICACIONES JUDICIALES Y ADMINISTRATIVAS

  • Juridicacecar@cecar.edu.co

VIGILADA MINEDUCACIÓN
Personería Jurídica: Resolución 7786 del 15 de junio 1978

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo