Examinando por Autor "Tinoco Cantillo, Ulises Antonio"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Restringido Análisis de la inversión de los recursos de regalías en la infraestructura vial en la ciudad de Sincelejo en el periodo 2008-2015(2015) Jaraba Requena, Luis; Baldovino Cordero, Mauricio; Tinoco Cantillo, Ulises AntonioEl presente proceso investigativo busca el establecimiento y reconocimiento de las pautas establecidas en la ciudad de Sincelejo para hacer uso de las regalías que el Estado colombiano asigna con el fin de desarrollar proyectos de inversión que beneficien a la población, particularmente en lo que respecta a su infraestructura vial, es decir para que sus calles y carreras estén en buenas condiciones de transitabilidad. De manera que el proyecto contempla una serie de pasos que posibilitan el conocimiento acerca de la manera como estos recursos se están invirtiendo en este sector. La metodología que se utiliza es descriptiva y tomando en cuenta los datos e informes suministrados por las entidades encargadas de llevar a cabo las estadísticas sobre el manejo económico de las regiones, tanto a nivel nacional como local, para a partir de estos informes realizar un análisis de la situación presentada en cuanto a la infraestructura vial de la ciudad.Ítem Restringido Análisis de la inversión de los recursos de regalías en la infraestructura vial en la ciudad de Sincelejo en el periodo 2008-2015 /(2015) Jaraba Requena, Luis; Baldovino Cordero, Mauricio; Tinoco Cantillo, Ulises AntonioEl presente proceso investigativo busca el establecimiento y reconocimiento de las pautas establecidas en la ciudad de Sincelejo para hacer uso de las regalías que el Estado colombiano asigna con el fin de desarrollar proyectos de inversión que beneficien a la población, particularmente en lo que respecta a su infraestructura vial, es decir para que sus calles y carreras estén en buenas condiciones de transitabilidad.Publicación Acceso abierto Caracterización Socioeconómica De Los Cabildos Indígenas De La Gallera, San Martín Y Villarosita En El Municipio De Sincelejo(2017) Meza Cárcamo, Alberto Jose; Turizo Torres, Juan David; Estrada Alvarez, Nair; Tinoco Cantillo, Ulises AntonioLos pueblos indígenas históricamente han sido objetos de grandes abusos, los cuales han originado que estas poblaciones estén marginadas, junto con el padecimientos de muchas dificultades debido a sus precarias condiciones de vidas, muy brevemente sus necesidades básicas insatisfechas afloran a simple vista, convirtiéndoles en pobres y pueblos característicos de la miseria, particularidad que poseen solo los pobre, enfocarse en el desarrollo de los indígenas y su entorno debe ser el papel del estado, por tanto la objetividad de los estadístico debe apuntar a caracterizar de forma complementaria con la subjetividad de sus prioridades. A causa de la inexistencia de líneas de bases hoy la realidad de estos pueblos no está en el foco de atención, mejorar el bienestar y la calidad de vida de quien más está necesitado es el camino ideal hacia un desarrollo como condición contraria a la pobreza, más sin embargo fortalecer las instituciones y las gestiones que posibiliten las capacidades y habilidades que puedan tener y lograr ser los integrantes de los pueblos indígenas es la forma constituyente de calidad de vida, en base al ser y el llegar a ser, dado que la pobreza no es simplemente material, si no la negación de posibilidad y libertad de desarrollo.Ítem Acceso abierto Caracterización socioeconómica de los cabildos Indígenas de la Gallera, San Martín y Villarosita en el municipio de Sincelejo /(2017) Meza Cárcamo, Alberto Jose; Turizo Torres, Juan David; Estrada Alvarez, Nair; Tinoco Cantillo, Ulises AntonioLos pueblos indígenas históricamente han sido objetos de grandes abusos, los cuales han originado que estas poblaciones estén marginadas, junto con el padecimientos de muchas dificultades debido a sus precarias condiciones de vidas, muy brevemente sus necesidades básicas insatisfechas afloran a simple vista, convirtiéndoles en pobres y pueblos característicos de la miseria, particularidad que poseen solo los pobre, enfocarse en el desarrollo de los indígenas y su entorno debe ser el papel del estado, por tanto la objetividad de los estadístico debe apuntar a caracterizar de forma complementaria con la subjetividad de sus prioridades. A causa de la inexistencia de líneas de bases hoy la realidad de estos pueblos no está en el foco de atención, mejorar el bienestar y la calidad de vida de quien más está necesitado es el camino ideal hacia un desarrollo como condición contraria a la pobreza, más sin embargo fortalecer las instituciones y las gestiones que posibiliten las capacidades y habilidades que puedan tener y lograr ser los integrantes de los pueblos indígenas es la forma constituyente de calidad de vida, en base al ser y el llegar a ser, dado que la pobreza no es simplemente material, si no la negación de posibilidad y libertad de desarrollo. El trabajo.Ítem Acceso abierto Conocimiento académico de los estudiantes de IX y X semestre del programa de Contaduría Pública de “CECAR”, para liquidar la base gravable del impuesto de industria y comercio en las estaciones de servicio /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Hernández Pérez, Luis Carlos; Amell Salcedo, Álvaro Andrés.; Barboza Camargo, Yurman José; Romero Díaz, Erika Patricia; Tinoco Cantillo, Ulises AntonioLa presente investigación es el resultado del estudio realizado por estudiantes del programa de Contaduría Pública de décimo semestre de la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR. El objetivo es determinar el grado de conocimiento de los estudiantes del programa de Contaduría Pública de “CECAR” para depurar la base gravable del impuesto de Industria y Comercio en las estaciones de servicio. Esta investigación es de tipo cualitativa con un enfoque descriptivoexploratorio, en la que se utilizó como instrumento de recolección de información las encuestas, para conocer el grado de conocimiento de la población intervenida, en lo concerniente al conocimiento jurídico - tributario que regula el Impuesto de Industria y Comercio - ICA en las estaciones de servicios. Los resultados demuestran un desconocimiento por parte de los sujetos de estudio para depurar la base gravable para determinar el Impuesto de Industria y Comercio en las estaciones de servicio, la cual se encuentra reglamentada por la Ley 383 del 10 de Julio de 1997. El trabajo.Publicación Acceso abierto Efectos económicos del IVA en las empresas del sector comercial de electrodomésticos en Colombia en el periodo 2015-2018(CECAR, 2021) Contreras Prens, Daniel Eduardo; Hernández Baldovino, Gerson David; Montes Tamara, Julio Cesar; Romero Díaz, Erika Patricia; Tinoco Cantillo, Ulises Antonio; CECARLa presente investigación analiza los cambios en los elementos sustanciales del IVA, especialmente en las tarifas con la reforma tributaria Ley 1819/16, por consiguiente, el objetivo principal se centra en analizar los efectos del incremento en las variables de las cuentas reales y de resultados de las empresas jurídicas, comercializadoras de electrodomésticos en Colombia, para las vigencias 2015– 2018, sustentada en la teoría de la trasferencia de la tasa impositiva (traslación), que se caracteriza por ser una investigación de tipo descriptivo, con un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental, haciendo uso de las bases estadísticas de la dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), cuyos resultados reflejan un efecto regresivo en este sector económico, obteniendo como conclusión, que la recaudación de impuesto es eficiente; sin embargo, estos impuestos se convierten en un egreso pagado, lo cual se constituye en un costo, y no es favorable para el consumidor final y el sector empresarial, ya que para el año 2018 se situaba en un -26%.Ítem Acceso abierto Factores socioculturales que influyen en las relaciones comerciales de los tenderos de barrio y clientes en el área urbana de la ciudad de Villavicencio /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Barragán Riveros, Milena Sucena; Carrillo Peña, Claribel; Cofles Linares, Yennifer Paola; Tinoco Cantillo, Ulises AntonioLos factores socioculturales que influyen en las relaciones comerciales de los tenderos y clientes a nivel urbano, juegan un papel de relevancia tanto en la economía local como en el desarrollo sociocultural del país. Así mismo, se observa el predominio frente al crecimiento de almacenes de cadena, supermercados, y grandes superficies. Por consiguiente, marca un punto clave para los clientes o consumidores, su cercanía, canalizando un amplio número de demandantes, pues presenta ventajas competitivas difíciles de imitar, y particularmente, por la cercanía, confianza, familiaridad, tradición, necesidad, conveniencia, costumbres y en la mayoría de los casos por el cliente, encuentra de todo y en forma ágil y oportuna. En este ámbito, la presente investigación pretende fundamentalmente analizar la relación del sector tendero – cliente en la ciudad de Villavicencio, durante el periodo 2018-2019, en aras de establecer alternativas de solución en la comercialización entre proveedores, tenderos y clientes, sirviendo de enlace y articulación para determinar confianza y mayor grado de satisfacción por las partes. El trabajo.Ítem Acceso abierto Factores socioeconómicos influyentes en el rendimiento académico de los estudiantes del programa de economía de la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Pastor Medina, Dimas Humberto; Rodríguez Herrera, Camila Andrea; Sierra Gamarra, Álvaro José; Tinoco Cantillo, Ulises Antonio; Martínez García, Héctor JoséEl presente documento tiene como objetivo analizar la influencia que tienen los factores socioeconómicos en el rendimiento académico de los estudiantes del programa de Economía de la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR. En este sentido, se pretende inicialmente, realizar una caracterización con variables socioeconómicas, y seguidamente, llevar a cabo una estimación acerca de la influencia que variables como la edad, genero, estrato socioeconómico, ingresos, gasto familiar, lugar de residencia, lugar de residencia del estudiante y sus padres, nivel de escolaridad de los padres, tienen sobre el rendimiento académico de los estudiantes. Para tal efecto, se tomó una muestra estadística de 90 estudiantes matriculados en el segundo periodo académico del año 2019 y se les aplicó una encuesta. Con la información recolectada se ejecutó un modelo econométrico mediante M.C.O, por ser variables tanto cuantitativas como cualitativas, se procedió a utilizar el modelo ANOVA, cuyos resultados fueron objeto de análisis, lo que propició identificar los aspectos más relevantes y posteriormente se llegó a las respectivas conclusiones y recomendaciones. El trabajo.Ítem Acceso abierto Fuentes de financiación de las Pymes en el sector calzado y prendas de vestir de Sincelejo Sucre en los periodos comprendidos 2015 - 2018 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Castro Aldana, Carlos Alberto; Castro Canchila, Jhonatan David; Jiménez Castro, José Luis; Buvoli Arteaga, Giancarlo; Tinoco Cantillo, Ulises AntonioEn este artículo se adquieren los resultados de una investigación que tuvo como objetivo observar fuentes de financiamiento utilizadas por las pequeñas y mediana empresa del sector comercial (calzado y prenda de vestir del municipio de Sincelejo - Sucre, con la finalidad de caracterizar concluyentes claves en su funcionamiento. Por medio de una caracterización realizada a estas permitió tomar una muestra la conformaron 34 por empresas a los cuales se les aplicó una encuesta para tabular la información se manejaron tablas y gráficos. Los resultados muestran que las sociedades de esta parte del sector primeramente recurren aportes propios para el proceso de sus actividades y que las que se financian lo hacen atreves de créditos bancarios y cuyo propósito es para el pago de sus pasivos. Se concluyó de acuerdo a las deducciones anteriores que las empresas del sector Prenda de vestir y calzado de la ciudad de Sincelejo la gran mayoría iniciaron sus actividades con aportes propios, familiares, o de particulares. También se pudo observar a través de los resultados obtenidos que las pymes del sector calzado y prendas de vestir en la ciudad de Sincelejo desconocen o tienen poco conocimiento acerca de las entidades que ayuden a promover el desarrollo de estas. El trabajo.Ítem Sólo datos Funciones que cumple el educador en el fomento y desarrollo de valores de respeto y responsabilidad en los educandos del grado noveno en el colegio Rafael Núñez de Sincelejo /Arciniegas GonzÁlez, Elías René; Herazo Montes, Betty Ruth; Romero Meza, Alfonso José; Tinoco Cantillo, Ulises AntonioÍtem Acceso abierto Impacto económico y social del microcrédito en las tiendas de barrio de la zona sur en la ciudad de Sincelejo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Canole Sotomayor, Elkin David; Tinoco Cantillo, Ulises Antonio; Buelvas Martínez, Armando MiguelEsta investigación, permite visualizar como han variado los aspectos económicos y sociales de las tiendas de barrio de la zona sur de la ciudad de Sincelejo, estas personas en vista de las condiciones de desempleo, empleo precario, informalidad y pobreza, decidieron implementar este tipo de emprendimientos empresariales sin ninguna garantía de éxito y contando solo con conocimientos empíricos, relacionados con la administración y operación de negocios. Además, esta investigación permite conocer el origen del financiamiento de las microempresas, y la destinación que hacen de estos recursos y el impacto que tienen en sus familias, negocio y entorno social. El trabajo.Publicación Acceso abierto Sistema de gestión ambiental para la contraloría departamental del Vaupés /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Espinosa Torres, Oscar Fabián; Tinoco Cantillo, Ulises AntonioLa responsabilidad social y ambiental de las entidades estatales exigen que éstas cuenten con un Sistema de Gestión Ambiental (SGA), que mitigue el impacto ambiental que en su contexto cada una produzca. El presente estudio tuvo como objetivo diseñar un Sistema de Gestión Ambiental, basado en la Norma Técnica Colombiana - NTC ISO 14001:2015, para que la Contraloría Departamental del Vaupés asuma y cumpla efectivamente con su responsabilidad ambiental, por lo cual se adelantó un estudio cuantitativo, de tipo descriptivo, donde se aplicó una lista de chequeo para verificar el nivel de implementación de este sistema en la entidad de control objeto de estudio. Los resultados dan cuenta de un nivel de avance precario en el diseño e implementación del SGA en la Contraloría Departamental del Vaupés, por lo cual se documentó el SGA, aunque ajustado a los lineamientos del Sistema de Gestión Integral. El trabajo.