Examinando por Autor "Tirado Prada, Claudia"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Ingeniería aplicada al sector agropecuario(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Tirado Prada, Claudia; Pérez Ortega, Javier; Merlano Porto, Rafael; Tafur Barva, Alberto Carlos Roberto; Cepeda Jiménez, Ibeth; Rodríguez Manrique, Jhonatan Andrés; López Martínez, Rolando José; Vergara Rodríguez, César; Mendoza Ortega, Gean Pablo; Salgado Ordosgoitia, Rodrigo; Gutiérrez de Piñeres Meza, Melissa; Narváez Garrido, Ornella Lucía; Ruiz-Meza, José Luis; Torregroza Espinoza, Angélica María; Castañeda Valbuena, Daniel; Narváez Barandica, Juan Carlos; Torregroza Espinosa, Ana Carolina; Arias Agámez, María Angélica; Miranda Cardona, RicardoEl sector agropecuario hace parte del sector primario, está conformado por el sector agrícola y el sector ganadero. Por ser tan amplio, tiene una importancia estratégica en el desarrollo económico y social de Colombia debido a su participación en el PIB, su incidencia en las condiciones de vida de la población rural, y por su importancia como proveedor de alimentos para la población e insumos para la industria; siendo la última de gran importancia. Para garantizar seguridad alimentaria e insumos a la industria, se tiene que aumentar considerablemente la productividad agropecuaria; para ello, se hace necesario tratar estos aspectos desde la perspectiva de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación, tales como los procesos productivos para asegurar la calidad e inocuidad de los alimentos, el manejo sanitario y fitosanitario de las producciones agropecuarias, el aprovechamiento de subproductos de dichas producciones, la diversificación y los nuevos usos de productos, el desarrollo de productos innovadores, funcionales, cultivos energéticos, la evidencia científica para sustentar medidas sanitarias y fitosanitarias para el comercio interior y exterior, las normas de calidad, los procesos de cosecha, poscosecha, los procesos logísticos y de comercialización y manipulación, la mejora de las cadenas de suministros los procesos de gestión de conocimiento para el cambio técnico, entre otros.Publicación Acceso abierto Modelo causal para la distribución del dioscorea spp en el departamento de Sucre para exportación(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Tirado Prada, Claudia; Pérez Ortega, Javier; Merlano Porto, RafaelEl Dioscorea spp, presenta actualmente para la costa Atlántica, y en particular para el departamento de Sucre una oportunidad para producir e impulsar de manera sostenible las exportaciones de ñame (Dioscorea spp) a mercados de alto valor. Para ello es importante la organización de este sector, la caracterización, y modelamiento de la cadena de suministro agroalimentaria (CSA) a partir de factores que inciden e impactan en la eficiencia y comportamiento de la CS de manera directa o indirecta. En esta primera fase, se presenta la situación actual de la cadena, y la caracterización de las variables que la conforman, gracias a datos y parámetros reales recopilados en encuestas, entrevistas y otras fuentes secundarias en la región sabanas, Montes de María y región Golfo de Morrosquillo. Utilizando un análisis estructural, las variables se priorizan, y se convierten en los factores determinantes para elaborar el diagrama Causal. Mediante este modelo, fue posible identificar los bucles y analizar los efectos directos, indirectos e interacciones más importantes que describen el modelo o eslabón de distribución y su logística del Dioscorea spp, con fines de exportación a los EEUU.