Examinando por Autor "Urrego Torres, Carmen Ersy"
Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Sólo datos Carrusel del conocimiento, una estrategia para el fomento de competencias científicas en niños de grado primero de la Institución Educativa la Ribera [Archivo de computador] /Escorcia Rodríguez, Greys Mercedes; Gómez Palomino, Diana Patricia; Gómez Paternina, Jader Enrique; Hernández Cuavas, Yulemis; Urrego Torres, Carmen ErsyPublicación Restringido Desarrollo del conocimiento científico en el aula(2015) Montes Sotelo, Gloria Maria; Berrio Hernandez, Miyerlis; Alvarez Pacheco, Rosa Luisa; Causil Luna, Tatiana; Urrego Torres, Carmen ErsyEsta investigación describe el impacto del uso de las prácticas de aula interactiva y dinámica como potenciadoras de las competencias científicas especificas en el área de ciencias naturales con estudiantes de grado cuarto de la Institución educativa Catalino Gulfo del municipio de valencia– córdoba. Se enmarcó en el paradigma cualitativo, con enfoque descriptivo. La muestra se tomó de manera intencional y no probabilística, conformada por los estudiantes de cuarto en total 32 y un docente. Se analizó la información a de una revisión de documentación institucional como informe académico, libreta de apuntes, entrevista a profesor, una prueba diagnóstica para identificar el nivel de desarrollo de competencias de los estudiantes. De igual forma se aplicaron tres talleres de prácticas de aula durante un periodo de cinco semanas. Los cuales se utilizaron para triangular la información. Las prácticas de aula se constituyen en una herramienta que permiten el fortalecimiento de competencias científicas específicas, dada la cercanía a las actividades cotidianas que comúnmente cada estudiante realiza en su entorno. Se potencia el aprendizaje significativo y colaborativo al interior del aula, hecho este que posibilita que las actividades propuesta por el docente siempre tengan sentido y desarrollen de procesos. Recomiendan que A los compañeros docentes de básica primaria, que hagan de las prácticas de aula interactiva y dinámica, una estrategia que vincule vivencias y conocimientos escolar por parte de los estudiantes, estas le permitirá mejorar sus desempeños académicos. De paso establecer y clarificar que lo esencia en el proceso de aprendizaje es el desarrollo de las competencias científicas específicas de sus educandos, de tal suerte que los contenidos y manejo conceptual sea una consecuencia de sus vivencia prácticas. .Ítem Sólo datos Desarrollo del conocimiento científico en el aula /(2015) Montes Sotelo, Gloria María; Berrio Hernández, Miyerlis; Álvarez Pacheco, Rosa Luisa; Causil Luna, Tatiana; Urrego Torres, Carmen ErsyEsta investigación describe el impacto del uso de las prácticas de aula interactiva y dinámica como potenciadoras de las competencias científicas especificas en el área de ciencias naturales con estudiantes de grado cuarto de la Institución educativa Catalino Gulfo del municipio de valencia– córdoba. Se enmarcó en el paradigma cualitativo, con enfoque descriptivo. La muestra se tomó de manera intencional y no probabilística, conformada por los estudiantes de cuarto en total 32 y un docente. Se analizó la información a de una revisión de documentación institucional como informe académico, libreta de apuntes, entrevista a profesor, una prueba diagnóstica para identificar el nivel de desarrollo de competencias de los estudiantes. De igual forma se aplicaron tres talleres de prácticas de aula durante un periodo de cinco semanas. Los cuales se utilizaron para triangular la información. Las prácticas de aula se constituyen en una herramienta que permiten el fortalecimiento de competencias científicas específicas, dada la cercanía a las actividades cotidianas que comúnmente cada estudiante realiza en su entorno.Ítem Sólo datos Diseño y aplicación de estrategias pedagógicas que permitan fortalecer el proceso lecto-escritor a través de los libros álbum en los niños y niñas del grado 2º en la Institución Educativa Paulo VI del municipio de Santa Cruz de Lorica [Archivo de computador] /Anaya Jaraba, Katty; Burgos Martínez, Eneida María; Pérez López, Leydis Sofía; Salgado Zarur, Yolima; Urrego Torres, Carmen ErsyPublicación Restringido Estrategias de gestión e innovación para el desarrollo de competencias científicas de docentes en formación(2015) Carvajal Chavarria, Sonia Elcy; Galván Arrieta, Rauly Roquelina; Vanderbilt Hernández, Gloria Cecilia; Urrego Torres, Carmen ErsyEsta propuesta de investigación analiza la importancia de incorporar estrategias de gestión e innovación para el desarrollo de competencias científicas de los docentes en formación con el fin de caracterizar el uso y apropiación por parte de ellos de éstas estrategias, generando espacios de intercambio de ideas, trabajo colaborativo y aprendizaje permanente que conlleven al mejoramiento continuo de su proceso de formación y lo sensibilicen de la responsabilidad social que asume desde el ejercicio de su profesión. Durante el desarrollo de esta propuesta investigativa se tuvo en cuenta conceptos como las competencias científicas, las percepciones de los docentes en formación, estrategias de gestión e innovación, a partir de una serie de sustentos teóricos del modelo pedagógico social- cognitivo implementado en La Corporación Universitaria del Caribe (CECAR), que contrastado con los conceptos previos de los docentes en formación permitieron caracterizar las estrategias de gestión e innovación que utilizan en sus prácticas pedagógicas. El desarrollo metodológico de la investigación se ubica dentro del paradigma cualitativo, de tipo acción-participación el cual permitió la aproximación del grupo investigativo, la intervención y participación de los sujetos de estudio, resaltando a todos los actores de la investigación como agentes activos en el proceso a través de talleres, conversatorios, entre otros, lo que generó una propuesta de incorporación de estrategias de gestión e innovación para el desarrollo de competencias científicas.Publicación Restringido Estrategias de gestión para el desarrollo de competencias Tecnológicas en la formación de formadores Cecar Montería(2015) Santana Altamiranda, Samir Salim; Urrego Torres, Carmen ErsyEl presente proyecto de investigación tuvo como principal objetivo potenciar las estrategias de gestión de la información, a través del fortalecimiento de las competencias tecnológicas y digitales en los docentes en formación de Cecar Montería, en el desarrollo de su práctica pedagógica investigativa. El desarrollo de este proyecto se llevó a cabo en tres actividades o momentos, el primero de ellos se centró en identificar las percepciones que tienen los docentes en formación sobre las competencias tecnológicas y digitales a través de talleres, encuestas, y observación directa de los participantes. En el segundo momento se aplicaron talleres para el desarrollo de competencias tecnológicas y digitales. Su uso en la gestión de la información y el conocimiento, utilizando los PLE como estrategia. En una tercera actividad se creó un protocolo, un sitio web que permite a los formadores de formadores conocer su propio repositorio de trabajos que se han venido realizando en el desarrollo de su práctica pedagógica investigativa, esto con el permiso y la guía de la docente coordinadora de la práctica pedagógica. Este sitio permite indagar trabajos diversos de los estudiantes de práctica pedagógica investigativa de los distintos énfasis. El programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Tecnología e Informática, Humanidades (Lengua Castellana e inglés) y Ciencias Naturales y Educación Ambiental que desarrollaron los módulos de práctica I, II, III y IV. El uso de este sitio como guía de actividades, lecturas de trabajos, estrategias, proyectos de aula, proyectos de grados, talleres pedagógicos, artículos científicos, todos realizados en nuestro contexto permite desarrollar competencias no sólo tecnológicas, sino también didácticas, pedagógicas, mejorar la gestión de la información surgida en el aula del formador de formadores de Cecar Montería. Este sitio web se visualiza como un lugar de consulta donde el docente del siglo XXI pueda encontrar actividades de interés aplicables en el aula de clase tanto a nivel local, regional, nacional, e internacional.Publicación Restringido Estrategias lúdicas para el desarrollo de los procesos Lectoescritores(2016) Hernandez Moreno, Merlen del Carmen; Humanez Gonzalez, Dina Maria; Salgado Espitia, Karen Patricia; Buelvas Peña, Ruth Maria; Acuña Ayala, Alexandra Patricia; Viloria Villadiego, Gabriel Segundo; Urrego Torres, Carmen ErsyEl presente trabajo centró su interés en el proceso de lectoescritura de los estudiantes de grado 5to de la I. E Villa Margarita, sede Alfonso López, implementando estrategias lúdicas con el fin de fortalecer las debilidades lo que incide en el desempeño académico de los sujetos. En primera instancia se identifica el problema, luego se analiza las prácticas de aula que desarrollan los docentes y finalmente se aplican estrategias lúdicas para el desarrollo de los procesos lectoescritores. Cabe señalar en primera instancia la revisión de antecedentes donde se encontró investigaciones científicas las cuales afirman que la lectoescritura es necesaria para acceder a saberes organizados que forman parte de una cultura, incluyendo la lúdica como un excepcional recurso que ayuda a mejorar los procesos y enriquecer el aprendizaje. De acuerdo con el tipo de investigación, está enmarcada dentro del paradigma cualitativo, con un enfoque de acción participación. De esta manera, para lograr la muestra se seleccionó el grado 5to A con 40 estudiantes, se aplicó la instrumentación por medio de entrevistas observación directa, con una validez y confiabilidad, sometiéndolo a juicio de expertos. Finalmente se acude a una matriz analítica, la cual permite interpretar los diferentes aspectos, donde se ve reflejado el esfuerzo del grupo investigativo.Publicación Restringido Estrategias lúdico - pedagógicas para el fomento de la lectura y fortalecimiento de la escritura en básica primaria(2015) Cerra Lopez, Arleth; Farak Miranda, Yanina; Gutierrez Cuello, Yenis; Romero Navarro, Mónica; Urzola Ramirez, Daisson; Urzola Ramirez, Aurora; Taboada Delgado, Ruby; Vergara Castro, Hector; Urrego Torres, Carmen ErsyEste proyecto de investigación pedagógica, de enfoque cualitativo con diseño de investigación-acción se desarrolla en fases, las cuales evidencian el proceso realizado en las prácticas formativas en el aula de clases de la Institución Educativa Pablo Sexto del municipio de Ayapel, con una muestra de 95 estudiantes y 3 docentes de los grados tercero de básica primaria, de los cuales se recolectó una información de tipo diagnóstica a través de encuestas, examen tipo ICFES y diálogo directo. A partir de éstas se obtuvo como resultado en el proceso lector unos porcentajes en los diferentes niveles: (literal transcriptivo 42.11%, inferencial 36.80% y crítica 21.09%), con respecto al número de estudiantes, que hizo evidente y necesario el desarrollo y aplicación de nuevas estrategias como alternativas de mejoramiento a una problemática identificada. Para el desarrollo del presente trabajo se generaron estrategias de tipo lúdico-pedagógicas como Mi Hora de Leer, Teatrines, la anécdota, la bolsa mágica, la palabra intrusa, conjunto de anécdotas, lectura de cuentos, crear historietas, y libro viajero que permitieron un mayor acercamiento a la lectura y a la escritura y por ende alcanzar mejores resultados en comprensión. Éstos fueron los resultados después de aplicada las estrategias.(literal 34,11%, inferencial 40,80% y crítica 25.09%). Autores como Parra Sierra, A. (2010) manifiestan resultados aún más favorables al manifestar en sus conclusiones que ―con las actividades lúdicas se obtuvieron excelentes resultados ya que mejoraron el desempeño lector de los estudiantes, pues están leyendo con mayor fluidez y de hecho, aumentando más su producción‖.Ítem Sólo datos Estrategias lúdico pedagógico en el manejo integral de los residuos sólidos con ayuda de las TIC /(2014) Zabala Rhenals, Resfa María; Martínez Ayazo, Deimer Yoni; Díaz Fabra, Luz Mariela; Rebolledo, Dilma; Urrego Torres, Carmen ErsyEsta propuesta está orientada hacia la educación, sensibilización y el emprendimiento de, como los educandos de la Institución Educativa Rural Las Malvinas Sede Rio Viejo, deben fortalecer una cultura ambiental sana; por medio del manejo adecuado de los residuos sólidos y que a su vez sirva como ejemplo para nuevas generaciones, empleando herramientas pedagógicas en la institución desde la parte ambiental donde se pueda implementar estrategias que conlleven a la práctica de los buenos hábitos y cuidado del ambiente y que los educandos siempre se encuentren motivados para seguir contribuyendo a través de las prácticas de manualidades y desarrollo de la creatividad, el sentir de un espíritu de emprendimiento por mejorar la calidad de vida y no vean a los residuos sólidos como basuras sino como alternativa de desarrollo.Publicación Restringido Estrategias medioambientales para promover la oralidad en los grados primero y segundo(2015) Castillo Ramos, Deisy Yamile; Moreno Posada, Adriana Maritza; Urrego Torres, Carmen ErsyEstrategias medioambientales para promover la oralidad en los grados primero y segundo I.E. María Montessori 2015, es una propuesta que busca resaltar la importancia de las habilidades orales en los procesos educativos, articulando el medio ambiente natural con el fin de generar experiencias significativas que motiven los estudiantes a comunicarse con sus pares, docentes y familiares, e igualmente motivándolos a que ellos busquen crear discursos más elaborados y logren de forma natural exponer sus argumentos con seguridad. Por lo tanto la estrategia se orientará desde el enfoque cualitativo semántico comunicativo, de investigación: descriptiva, usando como técnicas de investigación: observación de campo, talleres y como instrumentos; los diarios de los estudiantes, videos, libro de investigación “los animales de mi región”, notas de campo.Ítem Sólo datos Estrategias para desarrollar la argumentación grado 5 /(2015) Martínez Cala, Aura Cristina; Ortiz Acosta, Daniel Alejandro; Correal Romero, Thalía Fernanda; Rodríguez Salazar, Luisa Fernanda; Urrego Torres, Carmen ErsyEste ejercicio investigativo busca implementar unas estrategias didácticas que permitan desarrollar la argumentación en estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa Dinamarca sección primaria; La línea investigativa que se abordará en este ejercicio investigativo será la investigación cualitativa, con un eje metodológico centrado en la investigación acción y mediante el método estudio de casos y la utilización de encuestas, listas de chequeo y observaciones sistemáticas como técnicas de recolección de información. Palabras Clave: didáctica, argumentación, educandos, educación, estrategias.Publicación Restringido Estrategias que fomentan los procesos de producción textual(2015) Osorio Lozano, Keidy; López Rojas, Kelly; Reyes Jaraba, Lolys; Posada Pérez, Luis; Morillo Pombo, Yesenia; Urrego Torres, Carmen ErsyEl siguiente proyecto de aula fue diseñado con el fin de implementar unas estrategias que permitieran mejorar de manera significativa y creativa las dificultades presentadas por los estudiantes de la Institución Educativa Los Colores con respecto a la ejecución de competencias comunicativas entre ellas la producción textual. Estas estrategias tienen como propósito desarrollar procesos de producción textual para que un individuo pueda expresar sus ideas y comprenda la realidad del mundo que lo rodea. Además con su aplicación se pretende adoptar un nuevo estilo de proceso de enseñanza-aprendizaje, que desplace la concepción que se tiene acerca de la producción como un hecho poco motivador, por lo que se utiliza una metodología de acción participación que permita la interacción del maestro y el estudiante dese las distintas actividades realizadas. Este proyecto consta de cuatro capítulos que dan respuestas a los objetivos propuestos y conllevan a un análisis de información donde se describen los resultados obtenidos.Publicación Restringido Factores Que Influyen En Los Procesos De Lectoescritura De Los Estudiantes Del Grado 2 En La Institución Educativa El Rodeo(2016) López Ortega, Linda Lucia; Negrette Avila, Sandy Judith; López Mestra, Geindy Sait; Urrego Torres, Carmen ErsyEste trabajo de grado pretende identificar algunos factores influyentes en los procesos de lectura y escritura de los estudiantes partiendo de la indagación llevada a cabo durante la investigación realizada dentro de los contextos sociales: es decir, todo aquello que pueda influir en los procesos de enseñanza, familiares: puesto que son los padres quienes pueden involucrarse más en el proceso educativo de los estudiantes y estar más pendientes de su evolución académica y educativos: preocupándose no solo por impartir conocimientos en un aula aislada del mundo, sino haciendo de cada estudiante un ser integral, teniendo en cuenta que la lectura y la escritura son consideradas habilidades básicas del lenguaje y por ende indispensables en el proceso de desarrollo de la comunicación humana en todos sus ámbitos. Mediante la observación y análisis de este proceso educativo se pudo realizar los ajustes e implementación de metodologías que conlleven a la mejora del proceso lecto-escritor.Publicación Restringido Fomento de la cultura del agua a través de la lúdica(2015) Benavidez Huertas, Luz Marina; Holguín Arévalo, Diana Milena; Cuchimba Sánchez, Luis Enrique; Urrego Torres, Carmen ErsyEl presente trabajo de grado tiene como objetivo propiciar estrategias lúdicas que promuevan la cultura del agua en los estudiantes de básica primaria de la institución educativa Arnulfo Briceño Contreras de Villavicencio, con la intención de aportar desde la educación ambiental a la formación de nuevos ciudadanos comprometidos con el cuidado y preservación del agua. El enfoque de investigación utilizado fue el cualitativo y el tipo de investigación que orientó este proyecto fue el participativo; desde esta perspectiva , el instrumento elegido para la recolección de información fue un cuestionario de encuesta , diseñado tanto para identificar los hábitos que poseen los estudiantes de grado 3° relacionados con el manejo y conservación del agua como para obtener información relacionada con el uso sostenible que la comunidad educativa le da a este recurso a. El estudio se realizó sobre una población de 286 estudiantes de la jornada nocturna y se tomó una muestra de 30 educandos de grado 3°. Se realizó un análisis sustentado en Tablas de frecuencia y en gráficos circulares dando así a conocer la situación particular de los estudiantes en relación con hábitos y costumbres en el manejo del agua. Los resultados de la encuesta evidenciaron como aspectos relevantes la falta de la práctica de valores como la responsabilidad, el respeto y la disciplina en el manejo adecuado del recurso hídrico, lo cual permitió evidenciar que los estudiantes no habían cimentado aún una auténtica cultura del agua. En respuesta a la situación problema hallada, en el trabajo se plantea como estrategia el uso de la lúdica como medio para avanzar hacia los cambios consecuentes con la vivencia de los valores relacionados con la práctica de una verdadera cultura del agua. Finalmente, la propuesta de intervención pedagógica se vehiculiza a través de una cartilla en la que están diseñadas diferentes estrategias fundamentadas en el elemento lúdico y creadas para convertirse en experiencias significativas, que dejen huella en los estudiantes y les permita reflexionar sobre la forma en que están haciendo uso del agua y sobre la necesidad de practicar los valores consecuentes con un uso racional y responsable de esta.Publicación Restringido Producción de textos narrativos a través del carrusel de mis escritos(2015) Spir Ramos, Saida Luz; Sierra Cuadrado, Remberto Alfredo; Urrego Torres, Carmen ErsyLa presente investigación estuvo orientada a implementar la “estrategia del carrusel de mis escritos, para la producción de textos narrativos, entre los alumnos del Grado 3º a 5º de la Institución Educativa La Manta – Sede La Plaza”, perteneciente al corregimiento La Manta en la zona rural, al sur del municipio de Montería – Córdoba, para acreditar este trabajo investigativo, se estableció metodológicamente un enfoque de estudio de tipo cualitativo de acción – participación (IAP), consistió en un método de estudio y acción de tipo cualitativo, cuyo objetivo es obtener resultados fiables y útiles; la población objeto de este estudio la conformaron 150 estudiantes, los cuales oscilan entre edades de 9 a 16 años; por otra parte para la recolección de la información se hizo necesaria la aplicación de dos instrumentos, consistió en talleres de explicación de la experiencia y taller didáctica de la producción escrita; estos instrumentos (talleres) fueron aplicados a 20 estudiantes de cada grado objeto de este estudio; igualmente estructurados en su temática con el propósito de implementar la estrategia del carrusel de mis escritos para la producción de textos narrativos en la I.E. La Manta – Sede la Plaza.Publicación Restringido Redes Sociales Un Espacio Para La Producción Textual En La Escuela De Arte U Oficios De Lorica(2016) Brunal Diaz, Carlos Andres; Burgos Argel, Fabio Andres; Urrego Torres, Carmen ErsyEste trabajo tiene como intención dar a conocer la problemática que se está presentado en la actualidad con respecto a la escritura y los fenómenos lingüísticos que se han ido presentando los cuales de una u otra manera permean la forma de escribir de los jóvenes nativos digitales; en este mismo sentido, se quiere dar a conocer la importancia que tienen las redes sociales hoy en día como mediadoras en el ámbito educativo. De igual forma, la búsqueda de estrategias pertinentes que permita incentivar en los niños y jóvenes la escritura formal desde un nivel académico respetando cada una de las reglas y parámetros que tiene la gramática, todo esto sin dejar de lado las redes sociales como mediadoras para conseguir este propósito.Publicación Restringido Uso de las tic por parte de los docentes de la media académica(2015) Méndez Ortiz, Aura Cristina; Santero Arrieta, Ever; Rada Gelis, Juan David; Pájaro Jiménez, Luis Eduardo; Rodríguez Gómez, Lucelly; Toscano, Guillermo; Urrego Torres, Carmen ErsyEl desarrollo de los procesos académicos en épocas anteriores se podría considerar según los nuevos enfoques de la educación como anticuados y para los alumnos aburridos y tediosos, pero con la evolución de la sociedad la educación está en constante cambio para adaptarse a las necesidades que se presenten aprovechando todas las herramientas que estén a su alcance. Una de estas son las TIC o Tecnologías de la Información y la Comunicación las cuales favorecer el desarrollo de algunas destrezas y habilidades, difíciles de lograr con los medios tradicionales. Durante el desarrollo de este proyecto se evidenciara el nivel en que los docentes de la media académica están implementando las TIC, ya que como herramienta que permite la autonomía en el proceso de aprender, motiva los estudiantes, tiene acceso a infinidad de información y aplicaciones que agilizan o mejoran las actividades, adicionalmente, ha permitido la configuración de entornos virtuales compartidos sin la restricciones de tiempo o la distancia y el acceso remoto potencian la comunicación permanente entre usuarios y, con ello, la cooperación y construcción conjunta de conocimientos.Ítem Sólo datos La web blog una herramienta para el desarrollo de competencias científicas en los estudiantes de 5º 2 de la Institución Educativa San José de Canalete [Archivo de computador] /Ballestero Vergara, Marta; Díaz Acosta, Ana Milena; Mass Olivera, Wendy Sofía; Payares Cuadrado, Kelly Johanna; Urrego Torres, Carmen Ersy