Examinando por Autor "Vílchez Pírela, Rafael"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto DIÁLOGO DE SABERES desde las Ciencias Económicas, Administrativas y Contables II Vol. 2(2018) Acurero Luzardo , Marilú Tibisay; Morales Acosta, Alex David; Sánchez Hernández, Sergio Antonio; Parra, Margel Alejandra; García Guiliany, Jesús Enrique; Duran, Sonia Ethel; Moreno Hernández5, María Elena; Meléndez Monroy, Yira Rosa; García Galindo, Ana Raquel; Hernández García de Velazco, Judith Josefina; Vílchez Pírela, Rafael; Paz Marcano, Annherys Isabel; Franco Segovia, Félix; Manchego Ordosgoitia, Lizeth Vanesa; Noreña Salazar, Laura; Ziritt Trejo, Gertrudis; Martínez Cárdenas, AlbertoLos contextos académicos en los cuales se mueven los diálogos de saberes, favorecen sin duda la producción de conocimiento de manera in terdisplinaria. Este es un espacio realmente enriquecedor toda vez que se conjugan ideas, experiencias y formación como una triada indisoluble que aumenta su complejidad en la cotidianidad que se desarrollan tantos profe sores como estudiantes en su espacio natural, la universidad. El hecho de entender que ha habido una ruptura con las formas tra dicionales de producir y socializar el conocimiento, permite flexibilizar este ejercicio y dar a conocer de manera más expedita y en tiempos reales las nuevas construcciones de conocimiento tanto empíricas como teóricas que se desarrollan durante el quehacer de la academia desde distintas miradas, métodos y argumentaciones. Esta realidad, nos pone en el compromiso permanente de seguir aportando al conocimiento de manera conjunta. Es por ello, que hoy con beneplácito, traemos a todos ustedes, este nuevo número de Diálogo de Saberes donde se pone en evidencia la in terdisplinariedad, las diferentes perspectivas de análisis, y la pluralidad de metodologías y métodos en el manejo de la información, lo que devela que no existe una sola mirada de los objetos de investigación que aquí se han convocado; donde los temas que se tratan dan cuenta de las realidades y los contextos que inquietan y responden de forma contundente a las nece sidades que afloran en los espacios académicos de sus investigadores.Publicación Acceso abierto Enfoques, teorías y perspectivas del Trabajo Social y sus Programas Académicos(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) solyszko gomes, izabel; González Martelo, Victoria Eugenia; González Otero, Katia Margarita; Vílchez Pírela, Rafael; Martínez Mercado, Cindy; Martínez Mina, Claudia; Seña Vidal, Yubis Estella; González Ramírez, Claudia; Quinteros Flores, Christian Andrés; Pérez Contreras, Blanca; Godín Díaz, Rubiela; Chiquillo, Bibiana; CONTRERAS BANQUES, EIDY MARIA; Cadrazco Salcedo, Carmen Aleida; GIL FRANCO, XILENA ROCIOEl presente libro tiene como propósito ofrecer a los estudiantes y profesionales del Programa de Trabajo Social de la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, el soporte teórico, los aspectos metodológicos, las raíces epistemológicas, la evolución histórica, el panorama nacional y el internacional, así como las tendencias del Trabajo Social a nivel mundial. Los aportes significativos del presente texto contribuyen a la constante construcción y reconstrucción de la identidad disciplinar, a nivel institucional, regional, nacional e internacional. Su elaboración refleja el arduo y sostenido trabajo de los docentes y profesionales adscritos al Programa de Trabajo Social de CECAR, en colaboración con docentes invitados. Todos con una amplia trayectoria y un ejercicio profesional significativos, impulsados por la imperiosa necesidad de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar social de las personas.Ítem Acceso abierto Factores familiares, metodológicos y motivacionales asociados al rendimiento académico en estudiantes de la Institución Educativa Bethel de Sincelejo, Sucre /(2017) Barreto Palencia, Leonor Amira; Vílchez Pírela, RafaelEl presente proyecto de grado tiene el objetivo de determinar la relación entre los factores familiares, metodológico, motivacionales y el rendimiento académico en estudiantes entre 12 y 16 años de la Institución Educativa Bethel de Sincelejo-Sucre. A través del Instrumento sobre el rendimiento académico de Pérez, Castro y Paternina (2008), en una población de estudiantes de la Institución Educativa Bethel de la ciudad de Sincelejo, de la cual se toma una muestra de 113 estudiantes en dos grupos bajo rendimiento y alto rendimiento, seleccionados de manera intencional y dirigida por la investigadora de acuerdo a su rendimiento académico. La población que participo en la investigación estuvo conformada por estudiantes entre los 12 y 16 años de edad, permitiendo mediante el instrumento identificar los factores asociados al rendimiento académico (familiares, metodológicos y motivacionales), esta investigación es de paradigma positivista, con diseño no experimental de tipo correlacional. Como resultado no se encontró asociación entre rendimiento académico y los factores ya mencionados. El trabajo.Publicación Acceso abierto REFLEXIONES SOBRE TEORÍAS DEL TRABAJO SOCIAL: EVOLUCIÓN Y APORTES TRANSDISCIPLINARES(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Vílchez Pírela, Rafael; Martínez Mercado, Cindy; Martínez Mina, ClaudiaEl Trabajo Social, para desarrollar su quehacer profesional, utiliza teorías de ciencias auxiliares, lo que ha ocasionado la ausencia de teorías específicas, producto de sus bases epistemológicas. Es, por ello, que, en el presente estudio, se reflexiona sobre las teorías, evolución y aportes al Trabajo Social: realizar análisis comparativos y clasificaciones de las distintas corrientes a lo largo del tiempo. Se realiza una observación a la evolución histórica constante de los diversos enfoques y paradigmas que guían la profesión, el uso ecléctico de los distintos aportes y el necesario sincretismo para fortalecer las capacidades en los procesos de intervención. Igualmente, se analizan las contribuciones de las Ciencias Sociales, desde diferentes perspectivas y contextos históricos; el diálogo de saberes; el pragmatismo y las distintas tendencias de la Teoría Social en el Trabajo Social; sus aportes transdisciplinares, en aras de comprender el significado sociohistórico de la profesión. Para ello, el estudio se enmarcó en los postulados de la metodología cualitativa, utilizando la hermenéutica analógica, para la interpretación y comprensión de documentos, en conjunto con el método de análisis del discurso. Como reflexiones finales, se menciona que, dada la diversidad metodológica y matices empleados en las teorías auxiliares a la profesión, el uso de enfoques, modelos y métodos deben estar en concordancia con su raíz epistemológica, acordes con los requerimientos de los fenómenos en los que se utiliza, para obtener los mejores resultados en las poblaciones o sujetos beneficiarios.Ítem Acceso abierto Violencia Doméstica en Mujeres Líderes del barrio Belisario de Magangué, Bolívar. /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) López Rada, Lina María; López Vanegas, Rosnaira; Merlano Visba, Felipe Carlos; Vílchez Pírela, RafaelEl trabajo. La presente investigación contiene una temática que se realiza por la necesidad de disminuir la violencia doméstica del barrio Belisario donde se trabajó con 69 madres líderes con el fin de minimizar esta problemática que afecta a la comunidad. La violencia doméstica, es un grave problema social que aqueja a todas las personas de la población, tales como mujeres, niñas, niños, adolescentes y adultos, causando repercusiones en la vida emocional y social de los integrantes de la familia. Y asume como objeto de estudio a las madres líderes en mención. De este modo existen otros factores que conllevan a la violencia doméstica, donde se pueden destacar el uso excesivo de alcohol o el alcoholismo, enfermedades mentales, autoritarismo e incluso el consumo de drogas. Se realizó bajo el proceso metodológico investigativo utilizando cuestionarios que permitieran recaudar información de lo investigado. De acuerdo a lo anterior, se aplicó la técnica de la encuesta y entrevista a las mujeres líderes del barrio Belisario del municipio de Magangué, Bolívar. La investigación se apoyó a nivel teórico en el modelo interactivo de (Stin & Rose, 1992), el cual permitió estudiar la violencia doméstica desde la perspectiva del contexto sociocultural, la vulnerabilidad como influencia de la víctima, factores de estrés que predominan en las mujeres víctimas y el agresor y finalmente, los recursos personales, el sistema familiar y la red social de las mujeres líderes del barrio Belisario.