Examinando por Autor "Vílchez Pírela, Rafael Alberto"
Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Restringido Adaptación y validación psicométrica de la escala de resiliencia (RE) de Wagnild y Young a estudiantes entre 18 a 25 años de edad, en la ciudad de Sincelejo – Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2017) Oviedo Feria, Greis; González Zuluaga, Mary; Vílchez Pírela, Rafael AlbertoEl presente proyecto de grado describe la adaptación y validación psicométrica de la escala de Resiliencia (ER) de Wagnild y Young (1993), en estudiantes entre 18 a 25 años de edad De La Ciudad De Sincelejo – Sucre. Se describe el proceso de validación de una versión sucreña de la escala de Resiliencia (ER), La ER consta de 25 ítems: 17 evalúan “Competencia Personal” y 8, “Aceptación de Sí Mismo y de la Vida”. Con una muestra de 200 participantes, Con el Objetivo de Efectuar la adaptación y validación de la escala de Resiliencia (ER) de Wagnild y Young en estudiantes de 18 a 25 años de edad de Instituciones Educativas de la ciudad de Sincelejo. Metodología La presente investigación se enmarca en una metodología de investigación positivista con un corte transversal, bajo un diseño no experimental de campo de tipo de investigación descriptivo la cual permite adaptar y validar la escala de Resiliencia (ER) de Wagnild y Young en estudiantes entre 18 a 25 años de diferentes instituciones educativas de la ciudad de Sincelejo- Sucre, fue adaptada por la colaboración de 3 jueces expertos en el área y además de eso se realizó una prueba piloto con 50 estudiantes. Resultados los resultados de la investigación, se realizaron basados en las respuestas obtenidas posteriores a la aplicación del instrumento de recolección de datos. Crombie, López, Mesa y Samper (2015) realizaron un manual de adaptación de la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, haciendo una adaptación al contexto colombiano; lo cual tuvo un índice de confiabilidad de 0.846 y se plantea modificar los ítems 2, 16 y 18, para la adaptación de los dos factores que abarca la prueba (aceptación de uno mismo y competencia personal). El trabajo.Publicación Acceso abierto Calidad de vida desde la salud física en docentes de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Robles Martínez, Brenda; Manrique Buelvas, Sandra; Sanabria Navarro, José Ramón; Vílchez Pírela, Rafael AlbertoEsta investigación se realizó en la ciudad de Sincelejo-Sucre, con los docentes de la facultad de humanidades y educación de la corporación universitaria del Caribe CECAR; con una muestra de 66 docentes, de igual forma, se llevó a cabo bajo la metodología cuantitativa y con un paradigma positivista ya que se utilizó un procedimiento sistematizado y ordenado, así mismo, se aplicó un instrumento de escala Likert el cual medio como estaba la salud física de los docentes. Este proyecto de investigación fue de tipo descriptivo, de carácter no experimental de campo, pretendimos describir la calidad de vida desde la salud física de los docentes y, Además, de corte trasversal ya que se tomó información en un momento dado y en un tiempo establecido de manera única. También, se fundamentó en la Teoría de Sistema la cual se presenta como un instrumento que aprueba el esclarecimiento de los fenómenos que acontecen en la realidad y contribuye en la búsqueda de soluciones a problemas complejos que se presentan a diario en la vida cotidiana.Publicación Acceso abierto Coeficiente de adversidad en mujeres denunciantes víctimas de violencia doméstica en la Comisaría de Familia de Chinú-Córdoba(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Mejía Puente, Yeraldin; Bustos Figueroa, Eva Carolina; González Vergara, María Camila; Vílchez Pírela, Rafael AlbertoLa presente investigación consistió en determinar el Coeficiente de Adversidad en mujeres denunciantes víctimas de violencia doméstica en la comisaria de Familia de Chinú-Córdoba, siendo este un factor fundamental en la vida de todo ser humano para alcanzar la superación personal, es por esto que se hizo necesario conocer el nivel de adversidad de las 30 mujeres denunciantes de la Comisaria de familia de Chinú Córdoba, la manera cómo ellas superaran o afrontan las dificultades, teniendo en cuenta que este ha sido uno de los grandes problemas que enfrentan las familias y la sociedad actualmente, muchas mujeres lo enfrentan y pocas tienen la capacidad de superar los episodios de violencia que vivieron. La realización de esta investigación se basó bajo unos criterios metodológicos enmarcados en el paradigma positivista con enfoque cuantitativo, el diseño es no experimental de campo con un corte transversal de tipo descriptivo, la técnica para la recolección de datos fue una entrevista bajo la aplicación de un cuestionario tipo escala diseñado por Stolz (2002). Cabe resaltar que esta investigación se fundamenta bajo los criterios teóricos propuestos por Stolz (2000) quien define el Coeficiente de Adversidad como “la capacidad que tienen las personas para responder en forma productiva en los momentos de crisis”. Así mismo se obtuvieron resultados por objetivos para lo cual en primera instancia se logró determinar los elementos del coeficiente de adversidad, los cuales se describieron por indicadores, dando como resultado que las mujeres de 32-52 años poseen un coeficiente de adversidad alto, así mismo al medir el índice de la adversidad se pudo determinar que las personas individualmente poseen la capacidad de superar las situaciones adversas.Ítem Acceso abierto Comportamientos Asociados a Conflictos Escolares en Estudiantes de la Institución Educativa Normal Superior “Montes de María” Sede Primaria de San Juan Nepomuceno, Bolívar. /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Martínez Serrano, Rosana Patricia; Posso García, Liliana Judit; Yépez Jiménez, Yeimy Lucía; Vílchez Pírela, Rafael AlbertoEsta investigación se basó en las diferentes situaciones conflictivas que a diario tienen estudiantes de la Institución Educativa Normal Superior “Montes de María”, sede primaria, provocadas por ellos mismos; lo que generó un estudio conllevado a detectar comportamientos que surgían a partir de estas situaciones teniendo como prioridad la identificación de actitudes que a su vez provocaban una mala interacción y por ende las emociones que se manifestaban en cada uno de los protagonistas, es decir, los mismos estudiantes. Agregando a lo anterior, se trabajaron los postulados de la guía 49 para la convivencia escolar con la Ley 1620 de marzo de 2013, y el Decreto 1965 del mimo año del MEN, que reconcilian la teoría con la metodología que tuvieron como eje el Enfoque Interpretativo explicado por Elliot, J. y Sastre, C., quienes hablan sobre la importancia de reflexionar sobre la vida escolar y la forma de interpretarla. En esa misma línea de ideas, los resultados obtenidos se encaminaron a mostrar la influencia de la problemática planteada sobre las situaciones conflictivas y exponer estrategias que llamaban la atención al grupo de estudiantes y que a su vez conllevaran al cambio de actitud, de pensamiento y de reacción ante los momentos de controversia. Por consiguiente, se llegó a la conclusión de que reforzar la compresión de situaciones conflictivas, saberlas sortear, la naturaleza de las reacciones y la habilidad de tomarlas como espacio de formación personal y social son un eje calificador de una educación efectiva basada en lo humanístico más que en lo académico. El trabajo.Publicación Restringido Convivencia pacífica y fortalecimiento de las relaciones interpersonales en adultos mayores de la Fundación Enrique Samudio (Asilo) /(2017) Álvarez Garay, Patricia Isabel; Godín Morales, Ingrid del Carmen; Mercado Hernández, Yara Melissa; Vílchez Pírela, Rafael AlbertoEl propósito del siguiente proyecto de intervención es promover la convivencia pacífica para el manejo de las buenas relaciones interpersonales entre los adultos mayores de la Fundación Enrique Samudio de Sincelejo, basándonos en el concepto de la comunicación, la cual consiste en intercambiar ideas, un acontecimiento, una vivencia, preguntar para saber lo que se desea conocer y conseguirlo por medio de una respuesta, dar una orden para inducir a una persona para que actúe o deje de actuar, invitar a obrar de tal o cual manera, manifestar sentimientos, indignación, sorpresa, satisfacción, etc. (Moreno, 1993), utilizaremos las siguientes metodologías, las cuales tienen el fundamento de promover una mayor convivencia y comunicación entre los adultos mayores mediante la creatividad, interacción, aprendizaje y educación, las metodologías a implementar son: metodología lúdico – recreativa, el taller reflexivo y educación popular, obteniéndose como como resultados un mayor acercamiento entre los adultos mayores a través del desarrollo de buenas relaciones interpersonales, comunicación asertiva y dialogo, favoreciendo su estabilidad social y emocional. El trabajo.Ítem Acceso abierto Diagnostico georeferencial del emprendimiento de la actividad física en las Sub-Regiones San Jorge y la Mojana del departamento de Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Pimienta Ricardo, John Cristian; Redondo Paternina, Óscar Luis; Vergara Díaz, Naisir; Sanabria Navarro, José Ramón; Vílchez Pírela, Rafael AlbertoLa presente Investigación tiene como objetivo Caracterizar el Emprendimiento de la Actividad Física en las regiones de San Jorge y la Mojana en el Departamento de Sucre, para dar a conocer la importancia y necesidad de hacer una georreferenciación de las sub regiones del Departamento. La Metodología que se utilizó para obtener los datos de análisis fue estadísticos puesto que se utilizó la técnica inferencial descriptiva, además se utilizó la técnica de recolección de datos mediante las Entrevistas para recoger los datos útiles para la Investigación, y se le realizo en cada uno de los siete municipio que comprende las dos sub regiones, por ende se realizó unas encuestas para recoger la información necesaria de las personas que hacen parte de los Emprendimientos de la Actividad Física Guía de observación directa por que es la primera forma de contacto que se la hace al objeto de estudio que en esta investigación seria los Municipios. Se concluye que los municipios tienen poco Emprendimiento de la Actividad Física para la demanda de la población de los Municipio, además no son aprovechados el territorio donde ese encuentra localizados puesto que tienen el rio san Jorge y no manejan ningún Emprendimiento que lo incluya. El trabajo.Publicación Acceso abierto Educación inclusiva en la Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo Sucre /(2018) Benítez Parra, Katihusca Lucía; Mesa Correa, Karen Carolina; López Escalante, Brenda Isabel; Vílchez Pírela, Rafael AlbertoEl artículo refiere a la educación inclusiva e integral que se les brinda a los niños, niñas y adolescentes (NNA) con discapacidad, condiciones de vulnerabilidad o poblaciones étnicas en la Institución Educativa Normal Superior de la ciudad de Sincelejo. El trabajo.Publicación Restringido Empoderamiento en integrantes de la Fundación Mujeres Sin Límites de Altos de la Sabana Sincelejo-Sucre /(2017) García Estrada, Tania Mercedes; Herazo Jaraba, Fabiana Paola; Santos Fadúl, María Clara; Vílchez Pírela, Rafael AlbertoEste proyecto de intervención se enfoca en el empoderamiento en integrantes de la fundación “Mujeres sin límites” de Altos de la sabana de Sincelejo- Sucre, el campo de intervención se encuentra asentado en la teoría el Modelo de Liderazgo Participativo, desarrollada por Vroom y Yetton (1973), la teoría del Liderazgo Organizacional, de John Maxwell (2015) y la metodología IAP “Investigación- acción- participativa “trabajada por Fals Borda (1960), permitiendo implementar herramientas en los integrantes de la fundación por medio de la participación activa y el liderazgo organizacional, que busque mejorar el funcionamiento de ésta. El trabajo.Publicación Acceso abierto Espiritualidad en adultos mayores víctimas del conflicto armado en el municipio de San Pedro Sucre(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Álvarez Castro, Noraima Candelaria; Barrios Pérez, Angie Paola; Suárez Ruiz, Tania Pilar; Vílchez Pírela, Rafael AlbertoEsta investigación se realizó en el municipio de San Pedro Sucre con adultos mayores víctimas del conflicto armado, que se encuentran en el registro único de víctimas (RUV), además, estos oscilaron en una edad comprendida entre 60 a 100 años, con una muestra de cuarenta y siete (47) en el procedimiento, de igual forma, se llevó a cabo con una metodología cuantitativa y con un paradigma positivista, porque, se utilizó un procedimiento sistematizado y ordenado, además, se aplicó un instrumento tipo escala para la recolección de datos de Pamela Reed (1986)- (Escala a la perspectiva espiritual). Esta escala mide un conocimiento de sí mismo a un sentido de conexión con un ser de naturaleza superior o la existencia de un propósito supremo, el cual fue adaptado y contextualizado al campo de aplicación, Asimismo el tipo de investigación fue exploratoria descriptiva, porque se propuso estudiar un problema o tema de investigación poco estudiado y determinar las características de las poblaciones, grupos, cualquier otro problema para su respectivo análisis, fue de carácter no experimental de campo porque no se manipulo la variable a estudiar. De igual forma, se fundamentó en la teoría de la autotrascendencia de Pamela Reed (2011), donde centra su teoría en las personas mayores porque las consideraba más vulnerables, ya que tienen una mayor consciencia de la muerte.Ítem Acceso abierto Espiritualidad en adultos mayores víctimas del conflicto armado en el municipio de San Pedro Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Álvarez Castro, Noraima Candelaria; Barrios Pérez, Angie Paola; Suárez Ruiz, Tania Pilar; Vílchez Pírela, Rafael AlbertoEsta investigación se realizó en el municipio de San Pedro Sucre con adultos mayores víctimas del conflicto armado, que se encuentran en el registro único de víctimas (RUV), además, estos oscilaron en una edad comprendida entre 60 a 100 años, con una muestra de cuarenta y siete (47) en el procedimiento, de igual forma, se llevó a cabo con una metodología cuantitativa y con un paradigma positivista, porque, se utilizó un procedimiento sistematizado y ordenado, además, se aplicó un instrumento tipo escala para la recolección de datos de Pamela Reed (1986)- (Escala a la perspectiva espiritual). Esta escala mide un conocimiento de sí mismo a un sentido de conexión con un ser de naturaleza superior o la existencia de un propósito supremo, el cual fue adaptado y contextualizado al campo de aplicación, Asimismo el tipo de investigación fue exploratoriadescriptiva, porque se propuso estudiar un problema o tema de investigación poco estudiado y determinar las características de las poblaciones, grupos, cualquier otro problema para su respectivo análisis, fue de carácter no experimental de campo porque no se manipulo la variable a estudiar. De igual forma, se fundamentó en la teoría de la autotrascendencia de Pamela Reed (2011), donde centra su teoría en las personas mayores porque las consideraba más vulnerables, ya que tienen una mayor consciencia de la muerte. El trabajo.Publicación Restringido Estilos de vida saludable y prevención del consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de la Institución Educativa San José CIP /(2017) Corena Luna, Vivian Daniela; Hernández Ríos, Juan David; Solórzano Ceballos ,María José; Vílchez Pírela, Rafael AlbertoEste proyecto de intervención se basa en la promoción de estilo de vida saludable y consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de la Institución Educativa San José CIP de Sincelejo-Sucre, en su campo precipitado se encuentra la teoría de aprendizaje social y teoría de sistema, así mismo las metodologías de las redes sociales y metodologías investigación acción participativa, ya que a partir de estas implementaciones se logra suscitar a los jóvenes a la participación activa para así fomentar la práctica de estilos de vida saludable y se conviertan en agentes de cambios que transmitan saberes con respecto a todo lo que abarca el tema de sustancias psicoactivas. El trabajo.Publicación Acceso abierto Factores asociados a la violencia doméstica en mujeres del municipio de San Pedro Sucre(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Padilla Valdés, Nicole; Rojas Cabrera, Eliana Marcela; Sandoval Acuña, Keythnaren; Vílchez Pírela, Rafael AlbertoPublicación Restringido Fortalecimiento de las relaciones interpersonales en la Institución Educativa Concentración Simón Araújo de Sincelejo-Sucre /(2017) Berrocal Reyes, Luz Eneida; Severiche Marquez, Alejandra Patricia; Urango Martinez, Daniela Gracia; Vílchez Pírela, Rafael AlbertoEste proyecto de intervención se centra en fortalecer las relaciones interpersonales de los estudiantes del grado sexto (D) de la Institución Educativa Concentración Simón Araujo de Sincelejo-Sucre, su campo de intervención se encuentra sedimentado con la teoría General de los sistemas desarrollada por Ludwig von Bertalanffy, Quintero, A. (1997), la teoría de la Comunicación no Violenta de Rosenberg, M. (2016) y, la metodología de animación sociocultural según Ander-Egg, E. (1997), permitiendo realizar un trabajo holístico entre los subsistemas, creando lazos de confianza y convivencia donde se visibiliza las relaciones entre la comunidad estudiantil, docente y familiar, como puntos de influencia en los diferentes comportamientos de los educandos, todo esto por medio de un proceso de acción participativa y dialogante, donde todas sus acciones están enfocadas al mismo objetivo de fortalecer las relaciones interpersonales. El trabajo.Publicación Acceso abierto Niveles de resiliencia y estrategias de afrontamiento: reto de las instituciones de educación superior(Universidad de Murcia, 2020) Flórez de Alvis, Lidia; López Coronado, Jésica; Vílchez Pírela, Rafael Alberto; Corporación universitaria del Caribe - CECAR; Red de Docentes Investigadores en el Aula, REDINAEn este estudio se indagó sobre los niveles de resiliencia y las estrategias de afrontamiento utilizadas por los estudiantes universitarios víctimas del conflicto armado colombiano, mediante la aplicación de dos instrumentos contextualizados y validados: la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993), y la Escala Coping Modificada(EEC-M), Colombia. Los resultados revelan que el nivel de resiliencia donde se ubica el mayor número de estudiantes es el medio, con un 29.2%; le sigue el muy alto, con un 23.3%; el alto, con un 22.3%; el bajo, con un 15.5%; y el muy bajo, con un 9.7%. Las estrategias de afrontamiento a las que más recurren los educandos son: religión, solución de problemas y reevaluación positiva; y a las que menos acuden son: espera, reacción agresiva, autonomía, búsqueda de apoyo profesional, expresión de la dificultad de afrontamiento y negación. Además, las estrategias más utilizadas en relación con los cinco niveles de resiliencia son: solución de problemas, religión, búsqueda de apoyo social y evitación emocional; y las menos usadas son: autonomía, negación, expresión de dificultad de afrontamiento y reacción agresiva.Publicación Acceso abierto Percepción sobre esquemas de seguridad en lideresas sociales /(2018) González Castilla, María Angélica; Guzmán Suárez, Valeria Margarita; Hernández Rodríguez, Andrea Camila; Vílchez Pírela, Rafael AlbertoEl liderazgo social pone en la mira pública a sus actores, en una sociedad convulsionada e históricamente afectada por un conflicto prolongado a lo largo y ancho del territorio nacional colombiano, ya sea para el reconocimiento de su labor o para ser sujeto de amenazas, poniendo en vilo su seguridad por el solo hecho de ser sujetos de derecho en esta dinámica social. El trabajo.Publicación Restringido Potencialización de relaciones interpersonales en estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa de Chalan-Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2017) Martínez Sierra, Fallón Soffia; Tatis Tovar, María Mercedes; Vílchez Pírela, Rafael AlbertoEste proyecto de intervención se centra en potencializar las relaciones interpersonales de los estudiantes de la Institución Educativa de chalan-sucre, su campo de intervención se encuentra establecido con la teoría de comunicación asertiva de Joseph O’connor (1985)la teoría de sistemas Ludwig von Bertalanffy, Quintero, A. (1997), y la animación sociocultural Ander-Egg, E. (1997) , y de esta manera poder realizar un trabajo integral entre la población estudiantil , obteniendo lazos de confianza y establecer una convivencia sana y armónica entre los participantes directamente implicados y el plantel educativo, como puntos de referencia en las distintas conductas de los niños y niñas, todo este proceso por medio de la ejecución de esta propuesta de intervención. El trabajo.Publicación Acceso abierto Resiliencia en adultos mayores víctimas del conflicto armado municipio Galeras-Sucre(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Barboza Rivero, Dina Esther; Peñalosa Ubarnes, Karen Margarita; Sampayo Hoyos, Jeniffer; Vílchez Pírela, Rafael AlbertoEsta investigación lleva por título Resiliencia en adultos mayores víctimas del conflicto armado del municipio Galeras-Sucre, cuyo objetivo fue determinar el nivel de resiliencia de estos adultos mayores. Tuvo como propósito describir la capacidad del ser humano de superar las adversidades de la vida y verse fortalecidos por ellas. Se utilizó una investigación no experimental con un diseño transeccional descriptivo. Se empleó un muestreo intencional, dirigido bajo los criterios de las investigadoras y que se mencionan a continuación: adultos mayores víctimas del conflicto armado del municipio de Galeras, entre edades de 61 y 100 años. La población quedó establecida por 621 adultos mayores entre hombres y mujeres; con una muestra de 73. El instrumento utilizado para la recolección de la información se basó en la escala de resiliencia de Wagnild G. y Young M (1993). La escala de resiliencia evalúa las siguientes dimensiones: ecuanimidad, sentirse bien solo, confianza en sí mismo, perseverancia y satisfacción. El analisis obtenido demuestra un nivel de resiliencia medio, en el personal administrativo. En cuanto al control, personal y competencia se evidencia baja capacidad de anticipación, auto percepción y capacidad de influir en ambos sexos, además de encontrar una baja estabilidad emocional.Estos resultados nos muestran que el nivel de resiliencia y atributos o dimensiones de la misma dependen de los factores y el medio donde se encuentre la persona, no se puede afirmar con exactitud pero en relación con las demás investigaciones sobre el nivel de resiliencia en diversas situaciones se puede generar la siguiente hipótesis y dar paso a una nueva investigación.