Examinando por Autor "Vílchez Pirela, Rafael Alberto"
Mostrando 1 - 20 de 22
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Restringido Acompañamiento psicosocial a familias en violencia doméstica del barrio Botero de Sincelejo /(2017) Esquivel Oviedo, Maira Alejandra; González Salazar, Katty Luz; Olivera Hernández Adís Tatiana; Vílchez Pirela, Rafael AlbertoEsta propuesta de intervención trata sobre como proveer acompañamiento psicosocial a familias en violencia domestica del barrio Botero de Sincelejo, a través de la implementación de teorías como: la teoría de sistemas de Von Bertalanffy, la teoría de aprendizaje social de Alberth Bandura, teoría del estrés de Hans Selye (1907 - 1982), el modelo ecológico de Urie Bronffenbrenner y el modelo interactivo psicosocial de violencia de genero desarrollado por Stith y Rose (1992), acompañado por la metodología del modelo psicosocial de Florence Hollis y Mary Woods, Y sus métodos directos e indirectos que permiten entender y ayudar eficazmente a las personas, con violencia domestica apoyado en las técnicas de método directo (técnica de apoyo) que busca crear o reforzar actitudes favorables y conductas positivas del cliente, involucrando activamente en su propio cambio, (técnica influencia directa) piensa que el derecho del asistido a decidir por sí mismo se encuentra limitado por su capacidad de ayudarse a sí mismo, y (Discusión reflexiva) apelan a las capacidades del yo y cognitivas del asistido, al cual reconocen en general, condiciones para tomar sus propias decisiones. Logrando obtener un acompañamiento psicosocial a las familias del Barrio Botero del municipio de Sincelejo, y así proveer herramientas que le permitan a las familias tener un cambio positivo en su contexto familiar, disminuyendo los actos violentos y modificando conductas de maltara físico, psicológico y económico, y comprometiendo a la población a reflexionar y actuar sobre su realidad familiar, promover el reconocimiento de los derechos de cada uno de los integrantes de la familias. Además, se espera lograr con esta intervención psicosocial una orientación oportuna a las familias de acuerdo con los objetivos planteados, y así reflexionar sobre esta problemática social. El trabajo.Publicación Restringido Acompañamiento psicosocial a jóvenes víctimas del conflicto armado en vereda Guayacán de Tolú Viejo-Sucre /(2017) Paternina Cuava, Darly Vanessa; Medrano Moreno, Sindy Paola; Sánchez Gelves, Gabriela Isabel; Vílchez Pirela, Rafael AlbertoEste proyecto de intervención se centra en el acompañamiento psicosocial, a través de espacios de autorreflexión y lúdica de los jóvenes residentes en la vereda guayacán de toluviejo, que tiene como propósitos orientar el proceso de reconstrucción del proyecto, facilitar estrategias resilientes, así mismo proporcionar acompañamiento psicológico a jóvenes víctimas del conflicto armado de la vereda guayaca de tolú viejo-sucre. Para esto toma como referencia la teoría del enfoque psicosocial, apoyada en la teoría de la comunicación no violenta por (Marshall Rosenberg), a través de la metodología lúdica recreativa Willi Vogt (1979). El trabajo.Publicación Restringido Acompañamiento psicosocial para la prevención de la violencia en niños y niñas de la Institución Educativa Luis Patrón Rosano de Tolú /(2017) Estrada Daza, Mayra Marcela; Sierra Polo, Laidy Leina; Vílchez Pirela, Rafael AlbertoPartiendo de la comprensión de la violencia como un problema, la institución educativa Luis patrón rosano en su contexto enmarca dicha problemática en los niños y niñas, con esto se plantea dicha intervención que lleva por objetivo Fomentar Acompañamiento Psicosocial Para La prevención De La Violencia En Niños y Niñas De La Institución educativa; esta se fundamenta a través de las teorías explicativas del comportamiento agresivo como la teoría psicoanalítica de (Freud, 1920), la teoría del aprendizaje social de (Bandura,1973). Por otra parte, busca transformar esta problemática a través de la aplicación de las metodologías de la educación popular de (Freire, 1997) y la metodología lúdico recreativa del (Dinello, 1990), con un enfoque psicosocial que permitirá una transformación social. El trabajo.Ítem Acceso abierto Afrontamiento y Adaptación en internos del Centro Penitenciario La Vega de Sincelejo – Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Caldera Vergara, Dayana Paola; Martínez Baleta, Yalina Clareth; Mesa Jaraba, Astrid Carolina; Vílchez Pirela, Rafael AlbertoLa siguiente investigación consistió en determinar los factores asociados al proceso de afrontamiento y adaptación en internos del establecimiento penitenciario La Vega de Sincelejo, se utilizó un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y se enmarca dentro del paradigma positivista con un diseño no experimental, de campo y corte transversal. En cuanto a su contenido se enfocó en el campo de la psicología específicamente en el área clínica, con una muestra intencional no probabilística de 333 internos del centro penitenciario. La técnica de recolección de información fue a través de entrevistas con un instrumento tipo escala que mide el proceso de afrontamiento y adaptación propuesto por Callista Roy (CAPS), el cual consta de 47 ítems que miden 5 factores, este cuestionario consta de dos categorías por cada factor que son: Alta capacidad y baja capacidad, basado en el modelo de adaptación de Callista Roy el cual está fundamentado en el trabajo de Harry Helson trata sobre la psicofísica, interviniendo desde el área de las ciencias sociales hasta la conducta humana, haciendo referencia al nivel de adaptación el cual se compone de estímulos: estimulo focal, estímulos contextuales y estímulos residuales. Según el análisis de los resultados se obtuvo que los internos en su nivel de afrontamiento presentan puntuaciones bajas, es decir, se les dificulta enfrentar las situaciones dado que sus estrategias son inconsistentes para solucionar problemas de su vida a diario en el centro penitenciario, con respecto al nivel de adaptación se les facilita poder adaptarse al medio durante su etapa de prisionalización. El trabajo.Publicación Acceso abierto Coeficiente de adversidad en mujeres desplazadas de la Urbanización Altos de la Sabana de Sincelejo(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Bracamonte Aleans, Kelly Luz; Martínez Alquerque, Katerine Esther; Peláez Contreras, María Paola; Vílchez Pirela, Rafael AlbertoLa presente investigación consistió en determinar el Coeficiente de Adversidad en mujeres desplazadas de la Urbanización Altos de la Sabana de Sincelejo, siendo este un factor fundamental en la vida de todo ser humano para alcanzar la superación personal; es por esto que se hizo necesario conocer el nivel de adversidad que tienen estas mujeres de la Urbanización Altos de la Sabana, es decir, cómo ellas superaron o afrontaron las dificultades. Teniendo en cuenta que este ha sido uno de los flagelos más violentos que dejo el desplazamiento forzado, donde muchas mujeres y familias se vieron obligadas a migrar de sus lugares de residencia y abandonar sus actividades económicas debidas a que su seguridad física y su libertad personal se habían visto afectados y vulnerados. La realización de esta investigación se basó bajo unos criterios metodológicos enmarcados en el paradigma positivista con enfoque cuantitativo, el diseño es no experimental de campo con un corte transversal de tipo descriptivo, la técnica para la recolección de datos fue una entrevista bajo un cuestionario tipo escala diseñado por Stolz (2002). Cabe resaltar que esta investigación se fundamentó bajo los criterios teóricos propuestos por Stolz (2000), quien define el Coeficiente de Adversidad como “la capacidad que tienen las personas para responder en forma productiva en los momentos de crisis”. Así mismo, se obtuvieron resultados por objetivos para lo cual en primera instancia se logró describir los elementos del Coeficiente de Adversidad, los cuales se describieron por indicadores, en segunda instancia se obtuvo que el índice de adversidad en las mujeres desplazadas de la Urbanización de Altos de la Sabana es alto lo cual correspondió al 63% de la población.Ítem Acceso abierto Coeficiente de adversidad en mujeres desplazadas de la urbanización Altos de la Sabana de Sincelejo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Kelly Luz Bracamonte Aleans; Martínez Alquerque, Katerine Esther; Peláez Contreras, María Paola; Vílchez Pirela, Rafael AlbertoLa presente investigación consistió en determinar el Coeficiente de Adversidad en mujeres desplazadas de la Urbanización Altos de la Sabana de Sincelejo, siendo este un factor fundamental en la vida de todo ser humano para alcanzar la superación personal; es por esto que se hizo necesario conocer el nivel de adversidad que tienen estas mujeres de la Urbanización Altos de la Sabana, es decir, cómo ellas superaron o afrontaron las dificultades. Teniendo en cuenta que este ha sido uno de los flagelos más violentos que dejo el desplazamiento forzado, donde muchas mujeres y familias se vieron obligadas a migrar de sus lugares de residencia y abandonar sus actividades económicas debidas a que su seguridad física y su libertad personal se habían visto afectados y vulnerados. La realización de esta investigación se basó bajo unos criterios metodológicos enmarcados en el paradigma positivista con enfoque cuantitativo, el diseño es no experimental de campo con un corte transversal de tipo descriptivo, la técnica para la recolección de datos fue una entrevista bajo un cuestionario tipo escala diseñado por Stolz (2002). Cabe resaltar que esta investigación se fundamentó bajo los criterios teóricos propuestos por Stolz (2000), quien define el Coeficiente de Adversidad como “la capacidad que tienen las personas para responder en forma productiva en los momentos de crisis”. Así mismo, se obtuvieron resultados por objetivos para lo cual en primera instancia se logró describir los elementos del Coeficiente de Adversidad, los cuales se describieron por indicadores, en segunda instancia se obtuvo que el índice de adversidad en las mujeres desplazadas de la Urbanización de Altos de la Sabana es alto lo cual correspondió al 63% de la población. El trabajo.Publicación Acceso abierto Contexto sociofamiliar en el desarrollo de adicciones a sustancias psicoactivas en adolescentes(CECAR, 2020) García Payares, Rosa María; Mendoza Figueredo, Shirley Patricia; Rivera Altamiranda, Yesenia Del Carmen; Vílchez Pirela, Rafael Alberto; CECARLa presente revisión pretendió contextualizar al lector con relación al contexto socio familiar en el desarrollo de adicciones a sustancias psicoactivas en adolescentes a través del rastreo de investigaciones realizadas en los últimos 10 años. Se aplicó una metodología cualitativa de tipo documental a través de la revisión de fuentes bibliográficas primarias y secundarias. Se indagó desde los conceptos de familia, sus estructuras y dinámicas, el periodo de la adolescencia, los factores de riesgo y protección desde el ámbito familiar, social y cultural en el que el adolescente se desenvuelve y el cual lo absorbe y le permite libertad, independencia, aceptación o ridiculización frente a su grupo de iguales, explorando nuevos sentimientos y emociones que influyen en la decisión de convertirse en una persona adicta a sustancias psicoactivas. La familia y su influencia en los jóvenes, está relacionada a las dinámicas familiares y la de todos sus integrantes, a su forma de comunicación, rutinas, solución de conflictos, autoridad y permisividad. El contexto social y cultural también puede ser influyente en el desarrollo de comportamientos y actitudes en los adolescentes con respecto al consumo de sustancias psicoactivas, por lo que es evidente que existan diversos factores del medio en el cual se desenvuelve, que ayudan o perjudican al desarrollo de determinadas actitudes o comportamientos que inducen al consumo de sustancias psicoactivas, por tal razón es de gran importancia la relación entre padre, madre e hijos, para contribuir en la prevención del consumo de adicciones a sustancias psicoactivas.Publicación Restringido Estrategias de afrontamiento y resistencia para la reconstrucción del tejido social en sujetos de reparación colectiva de la comunidad Pichillín-Sucre /(2017) Garrido Montiel, Jennifer; Henríquez Mejía, Liceth Paola; Vílchez Pirela, Rafael AlbertoLa investigación que aquí se propone, tiene como objetivo “Identificar las estrategias de afrontamiento y resistencia para la reconstrucción del tejido social en Sujetos de Reparación Colectiva de la comunidad Pichillín-Sucre”. Por ello se aborda un análisis teórico conceptual de las categorías y variable de análisis, desde la revisión de lo que contempla la ley 1448 de 2011, en términos de Reparación Colectiva, y la estrategia Entrelazando como medida de rehabilitación comunitaria y reconstrucción del tejido social, además de los aportes de autores como Rebolledo y Rondo (2010), en lo que concierne a la conceptualización de lo que es Reparación Colectiva; Lazarus y Folkman (1984 / 1986), con respecto, a lo que él denomina Estrategias de Afrontamiento; Valencia (2010) en relación a la resistencia, considerada por este como una posible estrategia de transformación de los conflictos y de las condiciones existentes; Bernal & Guzmán, (2014), desde el reconocimiento del conflicto como causante de la ruptura del tejido social, entre otros autores. La metodología de la propuesta se desarrolla desde el paradigma sociocritico, tipo de investigación descriptiva, con diseño de campo no experimental de corte transversal; el método fenomenológico y el enfoque mixto. El trabajo.Publicación Restringido Fomento de conciencia ambiental en adolescentes de la comunidad Villa Katy de Sincelejo Sucre /(2017) Falcón Méndez, Lisseth Del Carmen; Ricardo Hernández, Paula Andrea; Rivero Cogollo, Regina María; Vílchez Pirela, Rafael AlbertoLa presente propuesta de intervención se enfoca en Fomentar conciencia ambiental en adolescentes de la comunidad Villa Katy de Sincelejo Sucre, por medio de la aplicación del modelo ecológico de Urie Bronfenbrenner (1987) y el modelo Sistémico, quienes conciben al ser humano como un ente en su entorno y expresa que la relación entre los individuos y su contexto está sujeta a fuerzas que actúan en un mismo sentido. Para ello fue necesario y pertinente acompañar esta propuesta con la metodología del modelo psicosocial de Florence Hollis y Mary Woods (1937) Y sus métodos directos e indirectos que permiten conocer y apoyar adecuadamente a las personas, en sus diferentes contextos; apoyado en las técnicas de método directo que busca mejorar actitudes favorables en su propio cambio, piensa que el derecho de la persona asistida a tomar sus propias decisiones se encuentra condicionado por su capacidad de ayudarse a sí mismo, y (Discusión reflexiva) apelan a las capacidades del yo y cognitivas del asistido, al cual reconocen en general, condiciones para tomar sus propias decisiones. El trabajo.Publicación Restringido Fortalecimiento de la convivencia y valores en estudiantes de la Institución “Educativa Antonio Lenis” de Sincelejo – Sucre /(2017) Ordoñez Paternina, Royma Alfonzo; Salazar Caraballo, Natalia Andrea; Soler Arrieta, Sandrid Carolina; Vílchez Pirela, Rafael AlbertoEl sector educativo es un escenario donde se desarrolla parte del ciclo vital individual-familiar, contribuyendo a la formación de la sociedad de manera integral, minimizando la brecha social como la pobreza mental del país, y por consiguiente de la región. El proyecto Fortalecimiento de la convivencia y valores en estudiantes de sexto grado de la Institución “Educativa Antonio Lenis” de Sincelejo - Sucre, está enfocado a fortalecer la convivencia y valores los cuales permiten que los estudiantes al aplicarlos mejoren su comportamiento y se desarrollen con buenos principios morales, con el fin de que puedan poner en práctica los valores no sólo a nivel escolar sí no también a nivel familiar y social. El proyecto se sustenta en la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura (1986), teoría de la comunicación (Virginia Satir 1988) así mismo se basa en las metodologías de Investigación taller reflexivo Gutiérrez, G. (1999), metodologíaAnimación Socio- Cultural Según Ander-Egg, E. (2000). El trabajo.Publicación Restringido Fortalecimiento de las relaciones interpersonales en estudiantes de la Institución Educativa Concentración Escolar San Juan en el municipio de San Juan de Betulia /(2017) Rivas Ortega, Nathaly Lucía; Vílchez Pirela, Rafael AlbertoEl objetivo del proyecto es el fortalecimiento de las relaciones interpersonales en los estudiantes de la Institución Educativa San Juan de San Juan de Betulia, para el desarrollo del proyecto se tuvo en cuenta la teoría de la comunicación, la cual establece que es imposible que como seres humanos no nos comuniquemos, a través de la comunicación mantenemos relaciones con los seres humanos, expresamos ideas, pensamientos y actuaciones (Watzlawick, 1981.), de acuerdo con ésta teoría se utilizaran dos metodologías: Enfoque metodológico lúdico-recreativo (Murillo, 1996, p. 35) y Enfoque metodológico de animación socio-cultural (Ander-Egg, 1988, p. 57), estas metodologías serán de gran ayuda para lograr implementar actividades que fomenten el pensamiento reflexivo en estudiantes, en cuanto al establecimiento de relaciones con los demás, autocontrol, respeto y tolerancia para lograr crear un ambiente de paz y convivencia dentro de la institución educativa. El trabajo.Publicación Acceso abierto Idearios colectivos de la violencia familiar en los cabildos menores del municipio de San Andrés de Sotavento Córdoba(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Alviz Madrid, Diana Carolina; Cuello Cuello, Paola Andrea; Méndez Flórez, María Carolina; Vílchez Pirela, Rafael AlbertoEste estudio está enfocado en comprender el ideario colectivo de la Violencia familiar en cabildos menores del municipio de San Andrés de Sotavento Córdoba. Para realizarlo, fue necesario implementar metodológicamente el paradigma cualitativo con un enfoque introspectivo vivencial analizando los resultados desde el punto de vista etnográfico. Para el desarrollo del mismo se realizó inicialmente un análisis del ideario colectivo de la violencia familiar de estos cabildos a través de las subcategorías violencia familiar, víctimas de las violencia, ejecutores de la violencia, violencia familiar, emociones, estereotipos y actitudes estableciendo como lineamientos del ideario colectivo aspectos relacionados con el maltrato físico y verbal, las consecuencias de este tipo de maltrato, las características del victimario así como también el sentir, pensar y actuar con relación a la violencia familiar en cabildos menores del municipio de San Andrés de Sotavento Córdoba, obteniendo como resultados.Ítem Acceso abierto Idearios colectivos de la violencia familiar en los cabildos menores del municipio de San Andrés de Sotavento Córdoba /(CECAR, 2018) Alviz Madrid, Diana Carolina; Cuello Cuello, Paola Andrea; Méndez Flórez, María Carolina; Vílchez Pirela, Rafael AlbertoEste estudio está enfocado en comprender el ideario colectivo de la Violencia familiar en cabildos menores del municipio de San Andrés de Sotavento Córdoba. Para realizarlo, fue necesario implementar metodológicamente el paradigma cualitativo con un enfoque introspectivo vivencial analizando los resultados desde el punto de vista etnográfico. Para el desarrollo del mismo se realizó inicialmente un análisis del ideario colectivo de la violencia familiar de estos cabildos a través de las subcategorías violencia familiar, víctimas de las violencia, ejecutores de la violencia, violencia familiar, emociones, estereotipos y actitudes estableciendo como lineamientos del ideario colectivo aspectos relacionados con el maltrato físico y verbal, las consecuencias de este tipo de maltrato, las características del victimario así como también el sentir, pensar y actuar con relación a la violencia familiar en cabildos menores del municipio de San Andrés de Sotavento Córdoba, obteniendo como resultados. El trabajo.Publicación Restringido Mejoramiento del clima organizacional en la ESE Hospital San Rafael de Chinú Córdoba /(2017) Contreras Hoyos, Jennifer; Ruiz, María Claudia; Soleno Sierra, Erika; Vílchez Pirela, Rafael AlbertoLa siguiente propuesta de intervención se realiza con el objetivo de mejorar el clima organizacional de la ESE Hospital San Rafael De Chinú Córdoba, por lo tanto nos fundamentos en la teoría de las necesidades de maslow,(1943), desarrollo organizacional por chiavenato,(1992) y el enfoque psicosocial por Hamilton,(1937), y en cuanto a las metodologías utilizadas se encuentra la educación popular freiree,(1987), la metodología participativa de Najmanovich,(2008) y la metodología del taller reflexivo de Gutiérrez,(1999); estas teorías y metodologías son base fundamental para el desarrollo eficaz y eficiente de la propuesta, de igual manera al cumplimiento de los objetivos de la misma. El trabajo.Publicación Acceso abierto Migración en docentes extranjeros de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Torres Fernández, Grey Paola; Romero Flórez, Laura Vanessa; Zúñiga Quiroz, Yuleidys Paola; Vílchez Pirela, Rafael Alberto; Ruiz Roa, UbaldoLa migración ha estado presente desde los inicios de la humanidad, sin embargo, en las últimas décadas se ha aumentado este fenómeno a raíz de la globalización y de diferentes aspectos que generan la movilización entre fronteras, de cierta forma estos procesos generan dinámicas y factores que necesitan ser estudiados para una mayor comprensión a este fenómeno, por tal motivo, la investigación tiene como propósito central analizar el proceso migratorio en docentes extranjeros de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR; se toman como referentes teóricos, la teoría push-pull propuesta por Ravenstein en 1885, la teoría de Las Redes Migratorias de Thomas y Znaniecki (1984) citado en Gómez (2010) y la teoría neoclásica planteada por Sjaastad, (1962); Todaro, (1969) y Maruszko, (1987). La metodología cualitativa, así mismo, el diseño es de tipo fenomenológico (Vílchez, Parras & Soto, 2018), participaron (7) informantes claves los cuales son docentes extranjeros de CECAR que residen en el municipio de Sincelejo, dando respuesta a través del análisis de la entrevista a profundidad. En este orden ideas, se procedió a analizar la información mediante un análisis categorial de codificación donde se agruparon subcategorías y códigos, seguidamente se procedió a realizar y organizar las estructuras conceptuales de los mismos, luego se redactaron memorandos para la comprensión de la información, y finalmente se realizó la triangulación para la validez del estudio. Como conclusión, los factores migratorios están asociados a la economía, deseos de superación, mejores oportunidades laborales, las migraciones son estacionales, se considera forzoso. En cuanto a las dinámicas migratorias los desplazamientos son planificados, se cuenta con una red de apoyo en el lugar destino, las dificultades son de tipo emocional y afectivo, se pasa por un choque cultural, a medida que pasa el tiempo se llega a la adaptación y satisfacción y finalmente se considera que el proceso migratorio como tal es complicado.Ítem Acceso abierto Migración en docentes extranjeros de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Torres Fernández, Grey Paola; Romero Flórez, Laura Vanessa; Zúñiga Quiroz, Yuleidys Paola; Vílchez Pirela, Rafael Alberto; Ruiz Roa, UbaldoLa migración ha estado presente desde los inicios de la humanidad, sin embargo, en las últimas décadas se ha aumentado este fenómeno a raíz de la globalización y de diferentes aspectos que generan la movilización entre fronteras, de cierta forma estos procesos generan dinámicas y factores que necesitan ser estudiados para una mayor comprensión a este fenómeno, por tal motivo, la investigación tiene como propósito central analizar el proceso migratorio en docentes extranjeros de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR; se toman como referentes teóricos, la teoría push-pull propuesta por Ravenstein en 1885, la teoría de Las Redes Migratorias de Thomas y Znaniecki (1984) citado en Gómez (2010) y la teoría neoclásica planteada por Sjaastad, (1962); Todaro, (1969) y Maruszko, (1987). La metodología cualitativa, así mismo, el diseño es de tipo fenomenológico (Vílchez, Parras & Soto, 2018), participaron (7) informantes claves los cuales son docentes extranjeros de CECAR que residen en el municipio de Sincelejo, dando respuesta a través del análisis de la entrevista a profundidad. En este orden ideas, se procedió a analizar la información mediante un análisis categorial de codificación donde se agruparon subcategorías y códigos, seguidamente se procedió a realizar y organizar las estructuras conceptuales de los mismos, luego se redactaron memorandos para la comprensión de la información, y finalmente se realizó la triangulación para la validez del estudio. Como conclusión, los factores migratorios están asociados a la economía, deseos de superación, mejores oportunidades laborales, las migraciones son estacionales, se considera forzoso. En cuanto a las dinámicas migratorias los desplazamientos son planificados, se cuenta con una red de apoyo en el lugar destino, las dificultades son de tipo emocional y afectivo, se pasa por un choque cultural, a medida que pasa el tiempo se llega a la adaptación y satisfacción y finalmente se considera que el proceso migratorio como tal es complicado. El trabajo.Publicación Restringido Promoción de la resiliencia en mujeres víctimas del conflicto armado del corregimiento de Berruga /(2017) Arévalo Julio, Katiuska; Villarreal Gil, Wendy; Vertel Rivas, Sirly Patricia; Vílchez Pirela, Rafael AlbertoCon esta propuesta de intervención se brindara la promoción de la resiliencia como herramienta de superación y supervivencia a mujeres víctimas del conflicto armado del Corregimiento de Berruga – Sucre con la finalidad de desarrollar las competencias y los atributos resilientes a través del enfoque metodológico en atención psicosocial analizando y entendiendo el medio en que viven y la capacidad para relacionarse con el mismo, basados en los pensamientos teóricos en resiliencia de Jazmín Sambrano. El trabajo.Publicación Acceso abierto REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA VIOLENCIA FAMILIAR EN MUJERES DE LA GUAJIRA COLOMBO-VENEZOLANA: UNA MIRADA DESDE LA EDUCACIÓN EN LOS DERECHOS HUMANOS(Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” UNERMB Fondo Editorial UNERMB, 2016) Vílchez Pirela, Rafael Alberto; Acurero Luzardo, Marilú TibisayLa violencia familiar es un fenómeno histórico en el cual intervienen criterios y características culturales, además de la falta de educación en derechos humanos. La descripción de las representaciones sociales de la violencia familiar en las mujeres de la Guajira colombo-venezolana es el objeto de investigación del presente estudio, con un diseño no experimental transeccional de campo; utilizando la teoría el modelo ecológico de Bronfrenbenner, adaptado por Corsi (1994), y el constructo represen taciones sociales de Moscovici (1984). La población objeto de estudio fue 400 mujeres habitantes de los municipios Maicao y Maracaibo del depar tamento de la Guajira Colombiana y el estado Zulia en Venezuela, respec tivamente. El 25.97% de las mujeres colombo-venezolanas manifestaron que las víctimas de violencia familiar poseen actitudes temerosas-ansio sas, además de rasgos calificatorios de personalidad o comportamiento que aluden a una enfermedad o trastorno con un 19.63%. Asimismo, el 50.65% de las mujeres entrevistadas manifestaron que los ejecutores de violencia familiar poseen comportamientos agresivos, de igual manera el 36.06% manifestó que éstos sujetos poseen rasgos calificatorios de personalidad o comportamiento que aluden a una enfermedad o tras torno. Similarmente, el 63.67% de las mujeres en ambos países recono cen que la violencia familiar son acciones violentas. Además, el 63.67% de las mujeres en ambos países consideran que la violencia familiar son objeto de acciones violentas tales como: maltrato físico, maltrato verbal, maltrato psicológico, que puede comenzar con un pellizco y terminar en homicidio. Todo esto conlleva a la creación de políticas integrales desde una perspectiva en derechos humanos, que fortalezcan al ser humano y minimice en los episodios de violencia encontrados.Publicación Acceso abierto Resiliencia comunitaria en los barrios Alfonso López y Villa Juliana de Magangué Bolívar(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Pérez Cañas, Karina Melisa; Tovar Galvis, Tatiana; Vílchez Pirela, Rafael AlbertoLa siguiente investigación tuvo como objetivo general, Determinar la resiliencia comunitaria en los barrios Alfonso López y Villa Juliana, de Magangué Bolívar. Seguidamente se utilizó una metodología de enfoque cuantitativo, la cual estuvo enmarcada en un paradigma Positivista; así mismo conto con un diseño no experimental puesto que aquí se obtuvo consideración de estudios sin hacer variación de manera intencionada de la variable independiente a investigar, con un alcance de tipo descriptivo. Lo que se hiso directamente en este tipo de investigación fue observar los fenómenos dados en el contexto natural para luego así poder analizarlos; también lleva consigo un corte de investigación transversal, puesto que este busca describir y analizar el nivel de ocurrencia e interrelación en un momento dado o en una situación determinada dentro de la comunidad que se desea estudiar; para ello utilizamos técnicas como análisis crítico de documentos, y cuestionarios los cuales nos ayudaran a realizar una investigación eficaz. Paralelamente, como bases teóricas tuvimos varias, pero es de gran importancia resaltar La Resiliencia Comunitaria “es la condición colectiva para sobreponerse a desastres y situaciones masivas de adversidad y construir sobre ellas” por ello está en juego un papel fundamental para la edificación evolutiva de una sociedad en general. (Uriarte, 2013). Por otro lado, luego de realizar toda la investigación obtuvimos resultados como; en cuanto a pilares de un 100% solo el 48,6% de las personas pueden para afrontar las situaciones que se les presenten en su vida diaria; el 2% no lo logran, y en las potencialidades de un 100% solo el 35,04% de las personas pueden enfrentar las problemáticas en conjunto, mientras que el 3,29% no lo consiguen. Finalmente, se concluye que la mitad de las personas indagadas poseen la capacidad de ser resilientes para afrontar las dificultades de manera individual o grupal.Publicación Acceso abierto Resiliencia y coeficiente de adversidad en docentes de la Institución Educativa Simón Araújo de Sincelejo(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Hernández Serpa, Daniela Dayanas; Vilaró Martínez, Estefany Paola; Vílchez Pirela, Rafael AlbertoEsta investigación tuvo como objetivo general, determinar la asociación entre resiliencia y coeficiente de adversidad en docentes de la Institución Educativa Simón Araujo de Sincelejo, utilizando una metodología de enfoque cuantitativo, enmarcada en el paradigma positivista, con un diseño de investigación no experimental de campo, debido a que no se manipularon variables. Además, se trabajó con un diseño de investigación transeccional o transversal, ya que se recolectaron datos en un tiempo único, se utilizó una metodología descriptiva, de esta manera se describió inicialmente datos relacionados con cada una de las variables, conjuntamente se buscó conocer la correlación entre las dos variables en un momento determinado. Así mismo se utilizó las técnicas de análisis documental, ya que esta permitió no solo la obtención de información sino también la documentación eficaz sobre el tema a investigar, además de esto, se manejó un baremo para interpretar los resultados, puesto que gracias a él se interpretó de mejor forma la información, además se utilizó el cuestionario, el cual fue útil para la recolección de datos necesarios, de esta manera, como resultados de esta investigación, se obtuvo un valor determinado de 0,46 expresando en un tipo de correlación positiva débil, manifestando que las variables tienen algún tipo de asociación entres si, además poseen incidencia entre ellas, es decir, los cambios en una variable corresponden a los cambios en la otra.