Examinando por Autor "Valdelamar Montes, Jorge Armando."
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Aplicación del principio de transparencia como mecanismo de control en la contratación estatal en Colombia, en la jurisprudencia del Consejo de Estado entre los años 2017 a 2019 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Corena Urueta, Tatiana Marcela.; Valdelamar Montes, Jorge Armando.El objetivo del presente trabajo consistió en analizar la importancia del principio de transparencia como mecanismo de control en los procesos de contratación estatal en Colombia teniendo en cuenta su aplicabilidad en la jurisprudencia del Consejo de Estado entre los años 2017 y 2019. Para su desarrollo se utilizaron los siguientes objetivos específicos: en primer lugar, realizar un abordaje teórico del principio de transparencia en la doctrina, segundo relacionar la regulación normativa del principio de transparencia en la Contratación Estatal en Colombia y finalmente, estudiar la jurisprudencia del Consejo de Estado sobre el principio de transparencia en la contratación estatal. Lo anterior, partiendo desde una investigación descriptiva con enfoque cualitativo, donde se realizó un análisis documental de fuentes como normas jurídicas relacionadas, jurisprudencia, doctrina nacional, internacional y de derecho comparado. Como resultado del mismo, se evidencian los desafíos de aplicación del principio en la administración pública y al final se plantean las posibles soluciones a dichos retos. El trabajo.Ítem Acceso abierto Garantía del acceso a la administración de justicia y el principio de celeridad en el marco de la Ley 1564 de 2012 en Colombia /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) María Mónica, Gómez Botero .; Liseth Marcela, Yerene Hoyos.; Valdelamar Montes, Jorge Armando.El emplazamiento, como acto de comunicación procesal, permite que el demandado o personas interesadas se enteren de la existencia de un litigio y este pueda actuar dentro del plazo establecido por la ley. Es una investigación netamente jurídica, la metodología es cualitativa, se realizó bajo el análisis de casos, jurisprudencia y doctrina relacionadas con la correcta impartición de justicia y el ejercicio de la defensa dentro de un litigio oneroso. El objetivo de este trabajo está orientado a establecer si con la notificación por emplazamiento a la luz de la Ley 2213 de 2020, se identificar si se brindan garantías al derecho a la defensa; para ello, se hace necesario conceptualizar, identificar la normatividad vigente buscando contrastar los defectos que contiene esta regulación normativa. De acuerdo a lo expresado anteriormente, se concluyó que la implementación del artículo 10 de Ley 2213 de 2022, con el uso exclusivo de las herramientas virtuales de la Rama Judicial, transgrede el derecho efectivo a la defensa, en el entendido de que las normas surgen de acuerdo el contexto y a la necesidad de resolver los conflictos de intereses entre los seres humanos, es por ello que deben ser garantes de que las oportunidades procesales y el debido proceso estén presentes en igualdad de condiciones y armas para ambas partes en disputa y se garantice el acceso a la justicia a toda la población que vive bajo el amparo de la norma citada, por lo que se hace necesario ahondar en la inconstitucionalidad de este artículo. El trabajo.