• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Servicios
  • Directrices del repositorio
  • REDA - CECAR
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Vargas-Chaves, Iván"

Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Derecho y salud: Debates contemporáneos
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Alzate Mora, Daniel; Vargas-Chaves, Iván; López-Oliva, José; Figueredo De Pérez, Daniel Andrés; Gonzalez Tejeiro, Jessica; Solórzano Quintero, Juan Felipe; Ramos Santamaría, Juan Carlos; NAZIR LLENERIS, INDY; Páez Jurado, Liliana
    En Colombia el derecho a la salud fue incluido en la Constitución Política de 1991 dentro del capítulo de los Derechos sociales, económicos y culturales. No obstante, la evolución de su protección en el ámbito interno, se dio a partir de la influencia de su órbita en la doctrina y normatividad internacional para que, la Corte Constitucional, a partir de la lectura hermenéutica y articulada de la Carta Política reconociera en la Sentencia T 780 de 2006 que este es un derecho fundamental autónomo, por su calidad de derecho subjetivo de aplicación inmediata, esencialidad e inalienabilidad para la persona y su relación intrínseca con la dignidad humana. Para este alto tribunal la salud es no solo la ausencia de afecciones y enfermedades de una persona, sino un estado de “bienestar físico, mental y social dentro del nivel posible de salud para una persona”. El derecho a la salud implica entonces, el nivel de salud más alto posible en un Estado. Aun así, este derecho no es unívoco o absoluto, en tanto responde a diferencias surgidas por factores sociales o ambientales de las diferentes comunidades que integran la Nación, lo que lo hace pluriétnico y multicultural (Corte Constitucional, Sentencia T 760 de 2008).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Donación de órganos: casos relevantes en materia constitucional
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Vargas-Chaves, Iván; Pérez Trujillo , Mónica Paola ; Cabrera Monguí, Sebastián; González Mendoza, Tatiana; Cumbe Figueroa, Alexandra
    En la actualidad, el Derecho tiene que regular temas que en el pasado eran impensables. Esto por los avances científicos y tecnológicos de la sociedad; dichos avances se han visto en diferentes áreas, entre ellas el área de la salud. Este es el caso de la donación y el trasplante de órganos y tejidos anatómicos. Colombia, por su parte, ha sido juiciosa en la regulación de temas relativos a esta materia. Sin embargo, frente a situaciones particulares y debido a vacíos normativos, los encargados de resolver las controversias surgidas en el marco de este procedimiento médico han sido los administradores de justicia, sobre todo las Altas Cortes. Para esto, el ordenamiento jurídico ha adoptado el concepto de la donación como un procedimiento médico que se lleva a cabo a partir de la disposición de una persona o de su representante legal, de ceder sus componentes anatómicos para trasplante o investigación científica, mientras esté vivo o luego de fallecer (Abboud & Pérez, 1999). Sobre esa base, los órganos y tejidos anatómicos, por su naturaleza, se configuran como componentes que no hacen parte del patrimonio de una persona, y, aunque se extraen del cuerpo vivo o del cadáver, no representan un carácter extrapatrimonial, en tanto no hay empobrecimiento ni enriquecimiento patrimonial respecto al donante o a sus familiares.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    En las fronteras de la justicia
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Vargas-Chaves, Iván; Cáceres Tovar, Víctor Manuel; Valbuena Batanero, María Fernanda; Figueredo De Pérez, Daniel Andrés; Cumbe Figueroa, Alexandra; Torres Pérez, Yina Luz ; Torres, Katy; Cassiani Hernández, Inés; Galvis Macías, Iván Humberto; González Villarreal, Alejandra; Guerra Carrera, Luisa Fernanda; Argüello Rueda, José Darío; Sayas, Rafaela; Mercado Pedraza, Oswaldo
    El derecho se sitúa como una institución al servicio de la sociedad, en el contexto de los debates generados por las teorías contemporáneas de la justicia; más allá, de un ente al cual ésta debe su sometimiento. Con la presente obra colectiva, los autores reafirman el llamado de atención a repensar el derecho desde este enfoque, a través de distintas aproximaciones en temas como salud, ambiente, servicios públicos y seguridad social. Un primer conjunto de las reflexiones que aquí se recogen son el producto del diálogo permanente de los integrantes del grupo con la realidad global y con problemáticas de trascendencia para la justicia global. Algunas de estas reflexiones fueron presentadas en el IV Coloquio Internacional de Investigadores en derecho, organizado por las Universidades Nacional Autónoma de México, de León (España), de Vigo (España), de La Habana (Cuba), Federal de Pernambuco (Brasil), y Tecnológica de Bolívar (Colombia). Los aportes académicos que se presentan aquí no poseen otra pretensión que la de compartir los resultados de su quehacer investigativo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Innovación ambiental y análisis del riesgo: dos enfoques para una gestión ambiental moderna
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Vargas-Chaves, Iván; Maza Ávila, Francisco Javier; Jiménez Castilla, Tania Isabel; Herrera-Seba, Gustavo; Farinella, Emiliano; Costa, Alice; Cumbe Figueroa, Alexandra; Díaz Pulido, Andrea; Gutiérrez Bayona, Adriana; Piracoca-Chaves, Diego; Díaz González, Luis Alberto; Molina Ozuna, Mitchel Omar; Frias, Rosalba; Solórzano Quintero, Juan Felipe; Gómez-Rey, Andrés; Páez, Iván Andrés; Galeano Páez, Claudia; Espitia-Pérez, Lyda; SALCEDO ARTEAGA, SHIRLEY
    Desde hace casi un siglo, la contaminación generada por la industrialización empezó a ocupar las agendas de la política ambiental en los países desarrollados. Con la introducción de la energía nuclear el problema se trasladó a los residuos y, con la masificación de los productos que agotan la capa de ozono, otra preocupación se añadió a la lista. De unas décadas para acá, el cambio climático se situó en los primeros lugares de la agenda pública, junto con la deforestación, la minería y la pérdida de biodiversidad, entre otros factores de deterioro ambiental. Como resultado de este cúmulo de factores, nuestra sociedad y el ambiente atraviesan por un escenario de riesgos que le sitúan en un momento crítico, en el que se hacen notorios los daños reversibles e irreversibles ocasionados y en donde las decisiones que desde ahora se adopten para mejorar esta situación, marcarán las futuras condiciones de vida de las generaciones venideras. En este contexto, la gestión del riesgo y la innovación ambiental se erigen como un imperativo para el Estado y para el sector privado. Prueba de ello es la implementación de políticas que fomentan el desarrollo de metodologías, dispositivos y proyectos para monitorizar los riesgos. De igual modo se generan incentivos a quienes desarrollen productos, procesos y servicios que sean una apuesta a la sostenibilidad o que mitiguen impactos ambientales negativos asociados a la actividad económica de donde provienen.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La Constitución Política de 1991 el Estado Social de Derecho y la Salud: una relación compleja
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Alzate Mora, Daniel; Vargas-Chaves, Iván; Editorial
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La contaminación electromagnética: una visión desde las biociencias y el derecho.
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Vargas-Chaves, Iván; Betancur-Quiceno, A-Melisa; Sierra-López, María Alejandra
    A nivel global, el constante avance de la industria de las telecomunicaciones y la ampliación de su cobertura han traído consigo implicaciones para la salud humana, debido a varias causas. Una de ellas es la contaminación electromagnética que es generada por antenas, enrutadores, teléfonos móviles, equipos de cómputo, etc. Autores como Valarezo, Carrillo, Muñoz y Andrade (2016) señalan que esto se da en un entorno de alta dependencia a los productos y servicios asociados a las tecnologías de la información y la comunicación, lo cual aumenta el factor de riesgo derivado de su uso masivo y constante.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Understanding the pharmaceutical patent system: an essay about the need to take its protection-access tradeoff seriously
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Vargas-Chaves, Iván; López-Oliva, José; Editorial

UBÍCANOS

  • Carretera Troncal de Occidente
    Km. 1, Vía Corozal - Sincelejo, Colombia

  • 3145248816 - 3167410103

  • PBX: +60(5) 2798900

  • Línea Gratuita: 01 8000 942515

  • contacto@cecar.edu.co

Centro de Atención Universitario-CAU, Montería

  • Calle 29 N° 2-43 (2do Piso - Local 200) Edificio Morindó

  • 3215729545 - 3104929087

  • contactomonteria@cecar.edu.co

ENLACES DE INTERÉS

  • Estatuto Bienestar

  • Estatuto Docente

  • Estatuto General

  • Código de Ética

  • Política de Tratamiento de Información Personal

  • Trabaja con Nosotros

  • Derechos Pecuniarios

  • Retorno Seguro

NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL

  • Normas Internas

  • Personería Jurídica

  • Proyecto Educativo Institucional - PEI

  • Plan de Desarrollo Institucional

  • Plan Prospectivo a 2036

  • Información Tributaria

NOTIFICACIONES JUDICIALES Y ADMINISTRATIVAS

  • Juridicacecar@cecar.edu.co

VIGILADA MINEDUCACIÓN
Personería Jurídica: Resolución 7786 del 15 de junio 1978

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo