Examinando por Autor "Villamil García, Yadines del Carmen"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Restringido Protección y reconocimiento de los derechos humanos de las víctimas del conflicto : Caso : Masacre de Chengue (Ovejas - Sucre) /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Canchila Pérez, Diego Armando; Macareno Mendoza, Gloria Tatiana; Villamil García, Yadines del Carmen; Márquez Cárdenas, SandraEl reconocimiento de los derechos humanos en Colombia como en el resto del mundo ha sido una lucha constante por mucho tiempo lo cual ha llevado a los Estados, a que mediante sus autoridades u organismos busquen implementar mecanismos o acciones para que surtan y se cumplan de manera real y efectiva los derechos de los ciudadanos y de aquellos que por mucho tiempo han sido vulnerados o violentados por circunstancias o situaciones de desplazamiento, trasgresiones a los derechos a la vida, la salud, al trabajo, y demás conexos a estos que de manera directa vulneren a las personas. De este modo, encontramos que esta investigación es pertinente debido a las incontables trasgresiones y vulneraciones que han sufrido las personas en el marco del conflicto armado colombiano, caso que nos ocupa el ocurrido en Chengue (Ovejas – Sucre). Ataques militares de grupos armados al margen de la ley provoca acciones que violan los derechos humanos a altos costos de capital como: (robos, masacres, amenazas, desapariciones, traslados forzados, daño ambiental, daño al sistema educativo, nivel entre otras cosas, organización social y asistencia social).Partiendo de lo antes expuesto, se describirá en primera medida se establecerá el marco constitucional, legal, y jurisprudencial de los derechos humanos en el conflicto armado en Colombia, la problemática del conflicto armado en el departamento de Sucre, finalmente analizaremos el reconocimiento y la efectividad de las medidas, estrategias o acciones que ha tomado el gobierno para resarcir los daños ocasionados a las víctimas de la masacre de Chengue por grupos al margen de la ley. El trabajo.Publicación Restringido Razones por las cuales la Corte Constitucional colombiana ha proferido sentencias inhibitorias en el periodo de 1 de julio del año 2010 al 1 de julio del año 2013(2015) Villamil García, Yadines del Carmen; Cuenca Tovar, Ronald EdgardoLas razones, causales o motivos por las cuales nuestra Honorable Corte Constitucional Colombiana dicta sentencias inhibitorias en las que se abstienen de fallar sobre un asunto, evidencian la gran importancia y necesidad de un estudio de los fallos inhibitorios. Realizando un análisis de la línea jurisprudencial dentro del periodo de del 1 de julio del año 2010 al 1 de julio del año 2013, en donde se presentan situaciones excepcionales a los Magistrados de la Altas Cortes, circunstancias que los inducen a tomar una posición de estanqueidad y no pronunciarse sobre el asunto que es llevado para su conocimiento. Derivado de esos sucesos surgen unas series de planteamientos jurídicos, desatadas dentro del marco de la inhibición como es la posible existencia o no de una vía de hecho, cosa juzgada, con carácter peculiar, siendo la naturaleza misma del fenómeno de la inhibición un hecho violatorio de los principios procesales del derecho. Para ello se plantean unas situaciones con posibles soluciones para que no ocurra este hecho de abstención por los juzgadores quienes como Jueces son los directores en el proceso de quienes se espera un pronunciamiento, una decisión de fondo y no que se deje el asunto en el mismo estado como cuando fue puesto a su conocimiento.Ítem Restringido Razones por las cuales la Corte Constitucional colombiana ha proferido sentencias inhibitorias en el periodo de 1 de julio del año 2010 al 1 de julio del año 2013 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2015) Villamil García, Yadines del Carmen; Cuenca Tovar, Ronald EdgardoLas razones, causales o motivos por las cuales nuestra Honorable Corte Constitucional Colombiana dicta sentencias inhibitorias en las que se abstienen de fallar sobre un asunto, evidencian la gran importancia y necesidad de un estudio de los fallos inhibitorios. Realizando un análisis de la línea jurisprudencial dentro del periodo de del 1 de julio del año 2010 al 1 de julio del año 2013, en donde se presentan situaciones excepcionales a los Magistrados de la Altas Cortes, circunstancias que los inducen a tomar una posición de estanqueidad y no pronunciarse sobre el asunto que es llevado para su conocimiento. El trabajo.