C. Editorial (Publicaciones Académicas)
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando C. Editorial (Publicaciones Académicas) por Entidad "Publication"
Mostrando 1 - 20 de 1096
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto “A investigar se aprende investigando” experiencia de jóvenes investigadores Sucre(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2023-11) Paternina Pacheco, Sandra Milena; Montes Rotela, Marivel; Corporación Universitaria del Caribe – CECAR; Universidad de Cordoba; Gobernaciòn de SucreContextualiza el panorama de Colombia en la formación de vocaciones científicas y la producción científica. Jóvenes Investigadores Sucre se presenta como una oportunidad de formación y fomento de vocaciones científicas para 20 jóvenes egresados de diferentes universidades del Departamento de Sucre. Este documento presenta las experiencias, la formación y la reflexión de una joven investigadora vinculada a un proyecto de innovación y ciencia en fonoaudiología.Publicación Acceso abierto Abordaje EMDR para duelo traumático(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022-07-05) Chavez Igor, Lucio; busquedaObjetivo: El presente artículo describe los resultados cualitativos de la aplicación de un protocolo específico de EMDR en un caso de una paciente que cursa un duelo traumático. Método: Se revisan aspectos teóricos relacionados en la terapia EMDR, el duelo, los traumas, la fisiología hemisférica cerebral, el crecimiento postraumático, el rol de las intervenciones tempranas ante sintomatología traumática y el Protocolo para Episodios Recientes Traumáticos (R-TEP). Se expone un caso donde se aprecian la aplicación y el resultado positivo de implementar el Protocolo (R-TEP). Conclusiones: Se concluye que el Protocolo para Episodios Recientes Traumáticos (R-TEP) fue de ayuda para resolver sintomatología clínica del casoPublicación Acceso abierto ABUSO SEXUAL INFANTIL: UN ESTUDIO LONGITUDINAL(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Bravo, LeslieSegún el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar —ICBF— (2018), en Colombia el abuso sexual infantil (ASI) es un fenómeno que se ha incrementado dejando consecuencias físicas y psicológicas a corto, mediano y largo plazo en la víctima, que puede ser abusada por otro miembro de la familia o por parte de un desconocido. En este contexto se inserta este estudio, realizado en el Centro de Familia de La Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, con un adolescente abusado sexualmente, que en la actualidad es mayor de edad, y para lo cual se contó con su consentimiento informado. La recolección de la información se obtuvo a través de consultas terapéuticas psicológicas de corte psicodinámico, utilizando una metodología cualitativa de corte longitudinal. Dentro de los resultados se encontraron algunas características de tipo emocional, afectivo y conductual que fueron analizadas para una posterior intervención en las que se trabajó, la culpa, el secreto e incesto psicológico. Aunque el caso se atendió a tiempo, en el transcurrir del proceso se observaron consecuencias psicológicas y conductuales a largo plazo; por tanto, se puede decir que el abuso sexual infantil es una conducta ejercida contra la víctima dejando secuelas que pudieran ser irreparables, de acuerdo a como sucedieron los hechos y la relación con el abusador.Publicación Acceso abierto Acceso a la justicia y construcción de paz. Aportes y discusiones desde el Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación de CECAR, años 2016-2018(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Palencia, Katia; Valdelamar Támara, Nubia Elena; Pérez Avendaño, Cristian Daniel; Anaya Sierra, Sandra Elena; Romero Gutiérrez, Gunkel; LORDUY VILORIA, EDGARDO TADEO; VALDELAMAR MONTES, JORGE ARMANDO; Sierra Ramírez, Jaison; Murillo Calderin, Sindry; Navarro Galindo, Jaime Alfonso; Albis Salas, Berenice; Valdelamar Támara, Nubia Elena; Parra Castro, Elida Rosa; Arrieta Oviedo, José Pablo; González Ortiz, Pedro Juan; González Gómez, Pedro Luis; Montoya Gaviria, Wilson Alonso; Arroyo Jaramillo, Gina Paola; Montes Arrieta, Daniela; Vásquez Cotera, Luisa Fernanda; Vega Hernández, Mónica; Villegas Peña, Norly; Narváez Mercado, Berónica; Osorio Coley, Patricia; Cortina, AlonsoPresentamos un libro resultado de investigación, producto del proyecto de investigación de Convocatoria Interna, aprobado por Junta Directiva, denominado acceso a la justicia y construcción de paz: aportes y discusiones desde el Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación de CECAR, de los años 2016-2018, vinculado al Grupo de investigación Socio Jurídica GISCER, que da cuenta del análisis del derecho de acceso a la justicia como un derecho fundamental consagrado por la Constitución Política de 1991, y que debe materializar uno de los fines del Estado Social de Derecho, mas sin embargo, en la realidad se observa vulneración de este derecho por distintos factores. Dentro de las estrategias que el Estado adopta para la satisfacción de esta garantía constitucional, resulta relevante el aporte que los consultorios jurídicos y centros de conciliación realizan a la materialización de este derecho. Por tanto, esta investigación realiza un análisis y muestra los aportes de estos centros de prácticas de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de CECAR, en materia de acceso a la justicia en el departamento de Sucre y la región de los Montes de María en Colombia.Publicación Acceso abierto Acciones de política pública para la participación política y la igualdad de las mujeres en el departamento de Santander (Colombia)(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Argüello Rueda, José DaríoPublicación Acceso abierto Acerca de las ciudades: la mirada de ayer y de hoy(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2016-11-29) SALDARRIAGA-ROA, ALBERTOEn el título del artículo: “Acerca de las ciudades: la mirada de ayer y hoy” se intenta describir su contenido y el plano de observación de distintos planteamientos acerca de aquello que se ha entendido y juzgado como ciudad desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta el presente. Se asume, como punto de partida, un artículo del historiador austríaco Carl Schorske, en el que se plantea como, desde las últimas décadas del siglo XVII hasta las primeras décadas de siglo XX, se advierten tres modos de mirar las ciudades, bien sea como espacios de virtud, de vicio o de algo “más allá del bien y del mal”. En el texto se afirma que estos tres modos de mirar y juzgar las ciudades han perdurado a todo lo largo del siglo XX y aún en los inicios del siglo XXI. Para ello, se recorren las aproximaciones más significativas a los fenómenos urbanos, en especial a los conceptos de “metrópolis”, “megalópolis” y su secuela, “ecumenópolis” que calificaron las ciudades en razón a su extensión y complejidad. A renglón seguido se da una lectura rápida a los planteamientos del grupo Team X en los que hay crítica a la ciudad funcional y propuestas dirigidas más hacia la experiencia de la ciudad que a unos esquemas abstractos. Se detallan dos propuestas “futuristas”: la del Urbanismo Espacial” de Yona Friedmann y la de la “Arcología” de Paolo Soleri. Y, en una sección aparte, se estudian aproximaciones contemporáneas a las ciudades como espacios de “complejidad, multiculturalidad e información”. Una breve sección propone interrogantes sobre la mirada a la ciudad latinoamericana, a partir de autores como José Luís Romero y Jacques Aprile Gniset. En la bibliografía se da cuenta de los textos consultados.Publicación Acceso abierto Acerca de los usos y algunos abusos de lo cualitativo y de la etnografía(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Calderón, LenínA pesar de la hegemonía positivista, puede considerarse que aún existe (por lo menos en buena parte de los centros e institutos de educación superior en Venezuela) lo que algunos han definido como el “boom cualitativo”, en tanto cierta tendencia hacia la utilización y aplicación de procesos metodológicos “no convencionales” o que están fuera del “marco metodológico positivista”, en donde, entre otros métodos, la etnografía se encuentra con unos niveles de popularidad sin precedentes.Quizás resulte reiterativo, y sin intenciones de hacer un tratado al respecto, pero siempre será necesario señalar que desde hace ya un buen tiempo se viene reflexionando acerca de cómo se produce el conocimiento y acerca de la validez y pertinencia de las formas en las cuales éste se produce. Como se sabe, existe o ha existido un fuerte cuestionamiento a algunos de los principios y nociones del denominado “método científico”, sobre todo a su aplicación y desarrollo en el ámbito de la investigación de los fenómenos sociales. Cuestionamientos que por cierto no solo provinieron o provienen de aquellos que desde las “ciencias duras” o naturales aún reniegan la posibilidad de producir conocimiento científico de lo social, sino también de aquellos que, a favor de conocer “científicamente” la realidad social, igual se oponen al trasplante del método científico a este ámbito.Publicación Acceso abierto ACERCAMIENTO AL ESTUDIO DE LA TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Ortiz Ortiz, SerafínCon frecuencia se sostiene que la fundamentación de un fenómeno reside en su construcción histórica. Así, encontrar los fundamentos del derecho implicaría ir a los orígenes de las relaciones sociales y descubrir los primeros comportamientos normados; contemporneamente, se sostendría también que los fundamentos de la ciencia jurídica se encuentran en las corrientes del pensamiento iniciadoras de la sistematización científica. En este trabajo, los fundamentos tratan de otro asunto, es decir, no me refiero a la fundamentación teórica, sino a la fundamentación epistemológica: mejor dicho, es el contexto de la teoría del conocimiento jurídico donde se pretende caracterizar los rasgos que particularizan a la argumentación jurídica, la determinación de sus nivelesepistemológicos, el estatuto epistemológico al que corresponde la argumentación del derecho, su delimitación y, sobre todo, su especialidad como teoríaPublicación Acceso abierto Acoso laboral o mobbing en el marco de la Ley 1010 de 2006 del ordenamiento jurídico colombiano(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Márquez Vergara, José; Barbosa, María Rosa; Narváez Mercado, BerónicaEl acoso laboral en Colombia se dio por primera vez en el 2006 como norma exclusiva en el ordenamiento jurídico, esta estableció los actos constitutivos de acoso laboral, sus agravantes y las sanciones a imponer al implicado. Con la investigación se conceptualizó, caracterizó y se analizó el mobbing a través de la doctrina y jurisprudencia, mediante una investigación jurídico dogmática, descriptiva, se logra evidenciar la ineficacia de la norma cuando no se concilia y se acude a las autoridades estatales.Publicación Acceso abierto Actitudes hacia personas en situación de calle en hombres y mujeres del norte de México(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019-06-14) Partida Bautista, Valeria; Esquer-Soto, Lucila Alejandra; Barrera Hernández, Laura FernandaObjetivo: El objetivo de esta investigación fue medir las actitudes hacia las personas en situación de calle, y comparar los puntajes de hombres y mujeres de una ciudad al norte de México. Método: La investigación es un estudio descriptivo-comparativo de corte transversal. Participaron 100 personas con edades entre 18 y 66 años con una media de 23.27 años (DE=6.66). Resultados: Entre los resultados destaca que las personas poseen una actitud neutral hacia las personas en situación de calle, los ítems con los que las personas estuvieron más de acuerdo, consistieron en que las personas en situación de calle se aprovechan de su condición para pedir dinero, no quieren trabajar, y que las personas compran dulces que venden los indigentes. Por otra parte, en la comparación de sexos se observaron diferencias significativas, donde las mujeres presentaron actitudes más positivas que los hombres. Conclusiones: Los hallazgos coinciden con los resultados de otras investigaciones que señalan actitudes neutrales o encontradas respecto a las personas en situación de calle.Publicación Acceso abierto Actitudes parentales hacia la crianza y perfil de socialización en niños escolarizados de Sincelejo(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019-05-29) Vergara Álvarez, María Laura; Meza-Cueto, Liliana Margarita; Peña Oviedo, Nancy Rocío; Galindo Solorzano, LilibethEl objetivo de la presente investigación fue establecer la relación entre las actitudes parentales hacia la crianza y perfil de socialización en niños y niñas de primer y segundo grado de la Institución educativa rural la Peñata en el municipio de Sincelejo. Se realizó bajo una metodología con paradigma positivista, de enfoque cuantitativo, tipo correlacional, diseño no experimental y de corte transversal, en el cual se aplicó el Cuestionario de Crianza Parental PCRI-M y la Batería de Socialización BAS 1. La muestra estuvo constituida por 57 madres con un rango de edad de 22 a 63 años y 57 niños seleccionados de manera intencionada cuyas edades oscilaban entre 6 y13 años con una media de edad de 9,1 años, donde el 49,12% niñas y 50,8% niños. El 59,6% de los estudiantes se encontraba cursando primer grado y el 40,4% segundo grado. El análisis de los datos se realizó por medio de los estadísticos descriptivos empleando el programa SPSS y la fórmula R-Pearson para el análisis correlacional. En los resultados obtenidos se evidenció que, la actitud hacia la crianza con la media más alta fue el compromiso. En cuanto al perfil de socialización se obtuvo que la dimensión con la media más alta fue el respeto-autocontrol lo que indica que la mayoría de niños acatan normas de convivencia y son capaces de relacionarse armónicamente con sus compañeros. Finalmente, se obtuvo como resultado la no existencia de correlaciones significativas entre las variables, lo cual podría ser explicado a partir de múltiples agentes y factores contextuales e individuales.Publicación Acceso abierto Actitudes y Uso del Lenguaje Inclusivo según el Género y la Edad(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019-12-07) Pesce, Agustina; Etchezahar, EdgardoEl objetivo del presente trabajo fue describir la relación entre las actitudes y uso del Lenguaje Inclusivo (LI) con las variables demográficas género y edad. El Lenguaje Inclusivo es aquel uso del lenguaje que no reconoce al género masculino como genérico de la humanidad, buscando reducir los estereotipos y discriminación a través de la comunicación. Para ello, se trabajó con un diseño cuantitativo, ex post facto prospectivo de grupo único, en el se analizaron las respuestas a un cuestionario autoadministrable de 613 participantes, residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, obtenidas a través de un muestreo no probabilístico e intencional. El rango de edades fue de 18 a 70 años; y la distribución de los géneros de 346 participantes femeninas, 256 masculinos y 11 no binariosm, a través de un método ex post facto prospectivo. En los resultados se hallaron diferencias, según el Género, para las actitudes positivas hacia el Lenguaje Inclusivo y para la frecuencia de su uso. Las participantes de género femenino tendrían una mayor valoración positiva del Lenguaje Inclusivo, y lo utilizarían más respecto a aquellos de género masculino. Por otro lado, en la franja etaria más baja (18 a 23 años) y más alta (50 a 70 años), se observaron menores actitudes positivas hacia el Lenguaje Inclusivo, mientras que los grupos de edades intermedias obtuvieron valores más elevados para esta variable. Es necesario continuar estudiando los alcances y límites del Lenguaje Inclusivo en otros factores psicosociales.Publicación Acceso abierto ACUERDO DE LA HABANA Y POSCONFLICTO: LA PAZ COMO DERECHO(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Buelvas Mendoza, MiltonReflexionar sobre los temas negociados en La Habana, mientras en Colombia continúa el conflicto, en el marco de la catedra de la paz, nos llevó a investigar cuál es el tema central para superar el horror de la guerra; proceso hecho mediante una investigación de tipo jurídica, descriptiva y bibliográfica, llegando a la conclusión que es la paz, como derecho universal. Tenemos una realidad compleja, de violencias modernas y otras atávicas; disímiles actores, unos luchando por el poder político y otros delincuenciales; ambos usufructuarios de un Estado ausente, paquidérmico, débil y con poca legitimidad en amplios sectores de la población, que serán mostrados en su magnitud en la ponencia a presentar. Somos parte central de un Estado Social de Derecho que elevó a rango constitucional la paz al decir del artículo 22: La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento. Este artículo hace de la carta política un pacto de paz y para el logro de la paz y el ordenamiento jurídico que permite la vigencia de los Derechos Humanos, la soberanía y la República Democrática, Analizar este tratado de Paz y la aplicación de los acuerdos de La Habana son las aspiraciones de sectores sociales en la realidad colombiana. Es este el motivo de la investigación, para concluir que toda aspiración de la comunidad humana pasa por la construcción de un contexto de Paz, donde todo ello pueda materializarse.Publicación Acceso abierto Adaptabilidad, Participación, Gradiente de Recursos, Afectividad y Capacidad Resolutiva en el Funcionamiento Familiar(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2023-12-21) Araque Barboza, Francis Yrama; Julio Cajar, Julieth Carolina; Beltrán De la Rosa, Elisama; Hernández-Flórez, Jorge AlfredoEste artículo se centra en describir las percepciones de dinámicas familiares que poseen los habitantes de la urbanización “Mundo Feliz”, de Galapa, Colombia, y su capacidad de adaptación, partcipación, gradiente de recursos, afectividad y capacidad resolutiva en el funcionamiento familiar. Se aplicó el cuestionario APGAR a 100 familias del sector, enfocado en las variables en estudio. Finalmente, se evidenció a los actores sociales encuestados satisfechos en los aspectos de funcionalidad familiar; se perciben las relaciones y dinámicas como positivas, evidenciándose su adaptabilidad y afectividad en la resolución de problemas al interior de su familia.Publicación Acceso abierto Adaptabilidad, Participación, Gradiente de Recursos, Afectividad y Capacidad Resolutiva en el Funcionamiento Familiar(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Araque Barboza, Francis Yrama; Julio Cajar, Julieth Carolina; Beltrán De la Rosa, Elisama; Hernández-Flórez, Jorge AlfredoEste artículo se centra en describir las percepciones dedinámicas familiaresque poseen los habitantesde la urbanización “Mundo Feliz”,de Galapa,Colombia,y su capacidad de adaptación, participación, gradiente de recursos, afectividad y capacidad resolutiva en el funcionamiento familiar. Se aplicó el cuestionario APGARa 100 familias del sector, enfocado en las variables en estudio. Finalmente, se evidenció alos actores sociales encuestados satisfechos en los aspectos de funcionalidad familiar;se perciben las relaciones y dinámicascomo positivas, evidenciándose su adaptabilidad y afectividad en la resolución de problemas al interior de su familia.Publicación Acceso abierto AFECTACIONES DE POBLACIONES EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD AL CLIMA(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019)Colombia, por su ubicación ecuatorial en el planeta y por las características de su relieve, es un territorio con alto riesgo a las consecuencias del cambio climático y una de las más vulnerables a los fenómenos meteorológicos (Ramírez-Villegas, Salazar, Jarvis & Navarro-Racines, 2012). En el complejo territorio nacional, existen zonas de particular interés para el estudio de las afectaciones sociales e institucionales que provocan estas situaciones y los mecanismos de adaptación que se expresan en la población para hacerles frente. Este es el caso del delta de la Mojana, zona donde naturalmente se regulan los caudales de los ríos Magdalena, San Jorge, Cauca y Nechí. La Mojana, por su sensibilidad a las variaciones climáticas, ha sufrido inundaciones que solo en 2010 - 2011, dejaron más de 180 mil personas afectadas. En los últimos años, sus zonas inundables han incrementado la extensión durante la temporada de lluvias, dificultando la vida cotidiana de las comunidades de influencia (Urquijo-Merchán & Vargas-Gámez, 2013). Entre las causas de esta situación se encuentra: el relieve, la dinámica fluvial, la deforestación, los cultivos que dañan la capa vegetal del suelo, el exceso de lluvias, la ocupación de tierras inundables, y la minería (Uribe-Diosa, 2012). El empobrecimiento de las condiciones del campo, se ha vinculado al desplazamiento de las poblaciones, ya sea por la inclemencia del clima o por el progresivo deterioro de su entorno (Amar et al, 2014). Tal como lo ha identificado Cabrera (2010) y Siaucho-Acevedo (2014), los jóvenes son el grupo poblacional con mayor tendencia a la migración, debido a que son pesimistas sobre las opciones de desarrollo en el campo.Publicación Acceso abierto AFECTACIONES PSICOSOCIALES DE COMUNIDADES VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019)Esta investigación se suma a otras investigaciones vinculadas al estudio de la salud mental de las personas en situación de desplazamiento, pero en esta oportunidad orientada a las mujeres, quienes han padecido varios tipos de violencia en el conflicto armado colombiano, por lo que estudiar su salud mental y las consecuencias del estrés postraumático se hace indispensable. Son ellas quienes en la mayoría de los casos deben asumir la jefatura del hogar, lo que las convierte no sólo en proveedoras sino en el único soporte emocional para sus hijos.Publicación Acceso abierto Agroforestry as an environmental innovation tool for agriculture in regions particularly affected by climate change(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Emiliano, Farinella; Costa, AlicePublicación Acceso abierto ALCANCE JURÍDICO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL COMO ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN LABORAL PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN COLOMBIA(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Igirio Orozco, Jose Alberto; Marcucci Vargas, Marianella; Aristizábal Gómez , KellyEste trabajo pretendió brindar claridad respecto al alcance jurídico de la Responsabilidad Social Empresarial como estrategia de inclusión la-boral para las personas con discapacidad en Colombia a partir de la normatividad jurídica nacional e internacional así como la jurispruden-cia y la literatura especializada que se convierte en fundamento de la evolución tímida que en el caso colombiano ha tenido la figura en mención, iniciando con un análisis respecto al alcance de la inclusión laboral de las personas con discapacidad en Colombia, continuando con los avances en materia de responsabilidad Social Empresarial, a fin de precisar la relación este tipo de responsabilidad que se le atribuye a las em-presas y la inclusión laboral para poder señalar bajo qué circunstancias esta Responsabilidad Social Empresarial se convierte en una estrategia de inclusión laboral para las personas con discapacidad.Publicación Acceso abierto Algunas reflexiones sobre el agua potable y el saneamiento en el marco del derecho a la salud(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Páez Jurado, Liliana