Examinando por Materia "Ñame."
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Diseño de estrategias para la gestión sostenible de la cadena de suministro agroalimentaria del ñame en el departamento de Sucre mediante. Un análisis multiobjetivo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Mármol Barriosnuevo, Mayerlis Enith.; Diaz Sierra, Mayerly Yulisa.; Vergara Rodríguez, César José.; Mendoza Ortega, Gean Pablo.La relevancia de la formulación de estrategias destinadas a la gestión sostenible de los cultivos dentro de la cadena de suministro agroalimentaria reside en su capacidad para afrontar desafíos fundamentales que impactan tanto en la agricultura como en la sociedad en su totalidad; estas no solamente contribuyen a la conservación de los recursos naturales, sino que también promueven la seguridad alimentaria y prácticas económicas más efectivas y socialmente responsables. Este trabajo tiene como objetivo diseñar estrategias para la gestión sostenible de la cadena de suministro agroalimentaria del ñame; para lo cual en primer lugar se caracterizó la cadena de suministro del ñame utilizando información de las asociaciones ASOAGROSUC y ACC COVEÑAS, donde se pronosticaron los precios y las demandas con el método de Box-Jenkins; posteriormente se codificó el modelo multiobjetivo en el software GAMS para la gestión sostenible de cultivos, considerando las particularidades del caso de estudio. Seguidamente la validación del modelo se realizó con datos reales utilizando la metodología épsilon aumentada AUGMECON; con base en los resultados, se diseñaron estrategias específicas para maximizar la eficiencia económica y minimizar las pérdidas en la cadena de suministro del ñame. A raíz de todo lo anterior, se identificaron tres eslabones en la configuración de la cadena: productores, acopiadores y clientes; con los resultados del modelo se plantearon tres posibles escenarios: 1) menores pérdidas y ganancias, 2) mayores ganancias y mayores pérdidas y 3) intermedio donde la pendiente de los segmentos comienza a cambiar abruptamente, y se establece un equilibrio donde las perdidas con de 622,793.45kg y las ganancias de $4,127,901,000 y finalmente las estrategias construidas se enfocaron en aspectos como la cantidad y variedad de siembra, la satisfacción de la demanda y la minimización de pérdidas. El trabajo.Ítem Acceso abierto Prototipo de solución software para apoyar la gestión de la cadena de suministro en la producción de ñame de la Asociación de Productores de Ñame de San Jaime – Los Palmitos departamento de Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2021) Salazar López, Carlos Daniel; Morales Romero, José David; Hernández Hernández, Guillermo Carlos; Vergara Rodríguez, Cesar JoséA menudo escuchamos que la tecnología avanza a pasos agigantados y uno de los sectores donde puede notarse ese crecimiento corresponde al campo de la agricultura. La innovación que se da de una u otra forma en la manera en que se comunican los actores de un proceso agrícola y dándole paso a la implementación de sistemas de información que permiten facilitar este proceso. La tecnología y la agricultura van de la mano, mediante la aplicación de tecnologías de la información se puede también gestionar la cadena de suministro que se encuentra inmersa en una organización, a través de entornos tecnológicos basados en estándares de comunicación. La asociación COOAGROPAS es una microempresa dedicada a la producción y distribución de ñame. Actualmente, la empresa tiene una carencia en la comunicación y gestión entre eslabones de la cadena de suministro en la que se encuentran incluidos, estas dificultades se refieren entre otras cosas, a un flujo lento de gestión, procesos ejecutados manualmente y no de forma sistematizada, tal y como lo describe el represéntate legal de la empresa (Anexo 1). Este proyecto fue desarrollado con base a tecnologías aprendidas tanto dentro como fuera del entorno educativo como son lenguajes de programación, modelado de entidades, entre otras. Con este proyecto se buscó agilizar los tiempos de gestión de la cadena, sistematizar los procesos, facilitar el acceso a información, aumento de la eficiencia en la gestión de procesos y demás, lo que se traduce como un beneficio sustancial para la asociación. El trabajo.