Examinando por Materia "Adaptación."
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Restringido Adaptación y validación psicométrica de la escala de resiliencia (RE) de Wagnild y Young a estudiantes entre 18 a 25 años de edad, en la ciudad de Sincelejo – Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2017) Oviedo Feria, Greis; González Zuluaga, Mary; Vílchez Pírela, Rafael AlbertoEl presente proyecto de grado describe la adaptación y validación psicométrica de la escala de Resiliencia (ER) de Wagnild y Young (1993), en estudiantes entre 18 a 25 años de edad De La Ciudad De Sincelejo – Sucre. Se describe el proceso de validación de una versión sucreña de la escala de Resiliencia (ER), La ER consta de 25 ítems: 17 evalúan “Competencia Personal” y 8, “Aceptación de Sí Mismo y de la Vida”. Con una muestra de 200 participantes, Con el Objetivo de Efectuar la adaptación y validación de la escala de Resiliencia (ER) de Wagnild y Young en estudiantes de 18 a 25 años de edad de Instituciones Educativas de la ciudad de Sincelejo. Metodología La presente investigación se enmarca en una metodología de investigación positivista con un corte transversal, bajo un diseño no experimental de campo de tipo de investigación descriptivo la cual permite adaptar y validar la escala de Resiliencia (ER) de Wagnild y Young en estudiantes entre 18 a 25 años de diferentes instituciones educativas de la ciudad de Sincelejo- Sucre, fue adaptada por la colaboración de 3 jueces expertos en el área y además de eso se realizó una prueba piloto con 50 estudiantes. Resultados los resultados de la investigación, se realizaron basados en las respuestas obtenidas posteriores a la aplicación del instrumento de recolección de datos. Crombie, López, Mesa y Samper (2015) realizaron un manual de adaptación de la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, haciendo una adaptación al contexto colombiano; lo cual tuvo un índice de confiabilidad de 0.846 y se plantea modificar los ítems 2, 16 y 18, para la adaptación de los dos factores que abarca la prueba (aceptación de uno mismo y competencia personal). El trabajo.Ítem Acceso abierto Desarrollo Organizacional en las empresas del sector comercial tecnológico en Sincelejo - Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Álvarez Zapa, Angel David.; Larios Mejía, Aníbal Junior.; Quintana Caro, Ximena Andrea.; Pérez Prieto, María Elena.; Cardona Arce, Yolanda Patricia.Esta investigación se realizó con el objetivo de analizar el desarrollo organizacional de las empresas del sector tecnológico comercial en Sincelejo – Sucre, este estudio posee un enfoque metodológico cuantitativo de carácter descriptivo, en el cual, se adoptó una muestra no probabilística y un diseño no experimental de campo para esta investigación, la cual radica en el comportamiento y la evolución de las organizaciones y su adaptación al ambiente que está en constante cambio para satisfacer las necesidades, deseos y demandas de los consumidores en las empresas del sector tecnológico del departamento de sucre, con el fin de describir y entender el sistema organizacional de las empresas del sector tectológico comercial en Sincelejo – Sucre, para lograr los objetivos establecidos en el proyecto, se aplicó un cuestionario validado por expertos, obteniéndose así los resultados del estudio, finalmente dada las conclusiones a partir de los resultados ya obtenidos, se evidencia que las empresas que las empresas que se tomaron para el estudio, presentan estructuras organizacionales relativamente bien organizadas, así como los niveles grupales e individuales con un liderazgo y un clima organizacional relativamente óptimo para su entorno. El trabajo.Publicación Acceso abierto Estrategias de adaptación al cambio climático desde la perspectiva de la agricultura en Colombia /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Arteaga Romero, Yolanda Yaneth; Mesa Araújo, Lucy Margarita; Luengas Pinzón, Edgar CamiloEl cambio climático es una realidad ineludible, que trae consigo impactos significativos en todos los sectores productivos, especialmente en la actividad agrícola, convirtiéndose en uno de los aspectos más vulnerables ante los impactos desencadenados por el aumento de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmosfera, que incluyen: aumento en la temperatura, estrés hídrico y precipitación errática hasta plagas y enfermedades en los cultivos. Estos impactos a su vez, generan repercusiones en la economía de los países principalmente en aquellos denominados “en vía de desarrollo” donde la economía está estrechamente ligada a actividades sensibles al clima, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de la población. Desde esta perspectiva y considerando la importancia de la agricultura, se hace necesario priorizar la adaptación al cambio climático, con el objetivo de aumentar la resiliencia de las comunidades para hacer frente a los retos que se avecinan y que afectaran en primer lugar y con mayor fuerza a los productores de escasos recursos y a pequeña escala. Este artículo es elaborado partiendo de una revisión de la literatura científica reciente, y ofrece una visión de los antecedentes a nivel mundial sobre el marco normativo referente a cambio climático, incluida la normatividad especifica vigente en Colombia, además de mostrar una perspectiva general sobre experiencias de aplicación de medidas adaptativas a los efectos del cambio climático sobre la agricultura en diferentes regiones, así mismo explora las posibilidades de adaptación en Colombia y las conclusiones pertinentes sobre el tema. El trabajo.Ítem Acceso abierto Factores determinantes de la resistencia al cambio en las tiendas de barrio de la cabecera municipal de Sahagún – Córdoba /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Lyons Arias, John Jairo; Pinedo Polo, Miguel Segundo; Chumaceiro Hernández, Ana CeciliaLa competitividad empresarial es algo que se puede apreciar no solo en las grandes empresas, es una realidad que se puede vivir en empresas pequeñas y aún más en negocios tales como las tiendas de barrio, donde la guerra del centavo es más evidente. El cambio, es un estado que todas las empresas deben asumir para estar acorde a las exigencias del mercado, y ante esto, la resistencia al cambio afecta notablemente la competitividad de la empresa, sin importar el tamaño de esta.Ante lo anterior, el objetivo principal de esta investigación es identificarlos factores determinantes de la resistencia al cambio en las tiendas de barrio dela cabecera municipal de Sahagún – Córdoba, a fin de diseñar estrategias que permitan optimizar los procesos de las mismas. Para ello se estudiaran diferentes teorías analizadas a través de la metodología de revisión bibliográfica y se aplicaran instrumentos que permitan diagnosticar el problema de estudio. Entre las principales conclusiones se determinó que los tenderos buscan apalancamiento financiero diferente a los bancos, dado que no están legalmente constituidos, hecho que impide la competitividad. Además de ello, la contabilidad no se lleva de manera ordenada. Como recomendación se propone un plan de mejora y fortalecimiento para evitar la resistencia al cambio por parte de los tenderos. El trabajo.Ítem Acceso abierto Implementación de la caja de herramientas para adaptación al cambio climático como estrategia metodológica en niños y niñas del grado primero del Centro Educativo Milagros, Sincelejo - Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Nuñez Leguia, Zuleima; Arteaga Requena, Genis Yolanda; Anaya Herrera, Jhon EdinsonLa enseñanza de la vulnerabilidad y adaptación al cambio climático por medio de la caja de herramienta, como estrategia pedagógica, diseñada por la Fundación Areandina y Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y el San Jorge Montería – Córdoba – Colombia, se llevó a cabo en el Centro Educativo Milagros (Sincelejo), específicamente con 26 niños y niñas del grado primero, como muestra no probabilistica. El enfoque de la ivestigación fue cualitativo y el objetivo fue analizar el impacto en lo pedagógico y en lo ambiental de la caja de herramienta; por lo que se aplicó inicialmente una encuesta modificada de Children enviromental (2022) basada en el conocimiento que tenia el niños de su entorno, experiencias y sentimientos medioambientales y los derechos ambientales; luego se aplicaron las seis sesiones de la cartilla, monitoreadas a su vez por un diario de campo; y por último, se observó el impactod ela estrategia a través de una rúbrica y un instrumento con indicadores y niveles. Entre los resultados se resalta que el 100% de los niños reconoce su territorio como urbano, el 45% respondió que su vida ha cambiado en parte por consecuencias del cambio climático y el 90% respondió que los niños y mujeres son más propensos a las consecuencias del cambio climático; en cuanto a la implementación de la caja herramienta, se observó que se aplicaron preguntas pedagógicas, salidas de campo y consulta de presaberes en la mayoría de las sesiones, lo que permitío ser comprensivos con los conocimientos innatos y adquiridos de los niños, para enseñar adaptación al cambio climático. En conclusión se puede enunciar que la caja de herramienta es coherente con las edades de los niños, comprensible y didáctica; sin embargo, se debe de cambiar el orden de las sesiones, en la cual se muestre todo lo relacionado con el territorio y luego los problemas ambientales, junto con la vulnerabilidad a la que podemos estar afrontados. El trabajo.