Examinando por Materia "Adolescente."
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Estilos de crianza y percepción del funcionamiento familiar en adolescentes embarazadas en zonas rurales del departamento de Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Castillo Uparela, Laura Marcela; Romero Acosta, Kelly Carolina; Fonseca Beltrán, Leodanis DanithEl objetivo de la presente investigación es analizar la relación entre los estilos de crianza y la percepción de la función familiar en adolescentes embarazadas en zonas rurales del departamento de Sucre. Es una investigación cuantitativa de tipo correlacional, en la cual se aplicó una escala de prácticas parentales para describir los estilos de crianza de un grupo de adolescentes embarazadas. También, se aplicó un instrumento para conocer la percepción de la función familiar. Participaron 87 adolescentes, 37 de ellas presentaron un estilo de crianza negligente, y 15 permisivo. La mayoría de las adolescentes encuestadas están satisfechas con la ayuda que reciben de su familia y se sienten queridas, lo cual hace probable que, al momento del parto y el posparto, sigan recibiendo apoyo de sus familiares, por lo que sus hijos contarían con una estructura familiar que los apoya, contribuyendo así al bienestar del menor y de su madre. El trabajo.Ítem Restringido Narrativas de familiares de adolescentes embarazadas sobre : El embarazo adolescente en las zonas rurales de Buenavista, Sincé y Corozal del departamento de Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Martínez Mejía, Leidys Johana; Martínez Torres, Nataly; López Urzola, María Alejandra; Romero Acosta, Kelly CarolinaIntroducción: El embarazo adolescente es un periodo en el que acontecen cambios emocionales, físicos, psicológicos, entre otros. Estos cambios pueden afectar a la familia en general; cada uno de los miembros pueden reaccionar de manera diferente frente al embarazo Objetivo analizar las narrativas de familiares de adolescentes embarazadas de zonas rurales del departamento de Sucre sobre la experiencia del embarazo adolescente en la familia. Método: Es una investigación de enfoque cualitativo de tipo descriptivo. La cual estará incluida la teoría de Corbin y Straus que considera la lógica inductiva en el análisis de datos, es decir que no se tendrán en cuenta categorías a priori, sino que, a través del diálogo con los datos, surgirán las siguientes categorías: Fase de conceptualización, fase de codificación abierta, fase de codificación axial. Seguido a distinguir las categorías se obtuvieron Resultados: sobre las presuntas causas, consecuencias, reacciones y aprobación que tuvieron los familiares al enterarse del estado de la adolescente entre estos fueron: Resignación, asombro, tristeza, apoyo familiar, miedo, oposición y aceptación. Conclusiones: Se puede concluir que una de las causas del embarazo del embarazo adolescente es la escasa información sobre la educación sexual, además, los familiares de la adolescente embarazada exponen que, al enterarse de esta noticia, manifiestan ciertos cambios emocionales tanto negativos como positivos esto se encuentra evidenciado en sus narraciones y dentro las consecuencias del E.A son la deserción escolar, los comportamientos sexuales y la educación sexual. El trabajo.Ítem Acceso abierto Prevención al consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de noveno, decimo y once grados pertenecientes a la Institución Educativa Inrricaba de Achí- Bolívar /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Ávila Martínez, Osleida María; Mendívil Hernández, PatriciaEste proyecto surgió a partir de la necesidad de saber la manera cómo los adolescentes de la institución educativa Ricardo Castellar Barrios (Inrricaba) del municipio de Achí previenen el consumo y uso de sustancias psicoactivas (SPA), si conocen de este factor y partiendo de la idea que actualmente es muy frecuente que se dé el consumo en adolescentes y que algunos de acuerdo a su contexto, es decir, barrios de vulnerabilidad se encuentren expuestos a un posible consumo. Por tal razón es que en el siguiente proyecto se pretende hacer prevención en los estudiantes de noveno, decimo y once grados. La Metodología Para la selección de la muestra poblacional se utilizó un muestreo intencional, no probabilístico ya que se seleccionó a los 100 adolescentes de noveno, decimo y once grados de la institución educativa Ricardo Castellar Barrios de Achí – Bolívar, este proyecto fue de un enfoque mixto, de tipo descriptivo. En los Resultados se obtuvo a través de una encuesta realizada a los estudiantes que un 12% de los adolescentes respondió que, si habían consumido spa, en la edad de 13 años dos adolescentes en la edad de16 años, 5 adolescentes y en la edad de 17 años 5 adolescentes; por otra parte, el otro 88% respondió que no han consumido sustancias psicoactivas, por tal razón fue de gran importancia hacer la prevención y haber podido generar conciencia en los adolescentes acerca de las consecuencias del consumo de las spa. El trabajo.Publicación Restringido Sexualidad responsable como elemento fundamental del proyecto de vida en estudiantes de Trabajo Social de la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR /(2017) Martínez Contreras, Katty Melissa; Montes García, María Victoria; Esquivel Zurita, Yudis Patricia; Vílchez Pirela, Rafael AlbertoLa sexualidad responsable y sus características, es un tema de importancia entre los jóvenes porque esta aporta o tiene un valor de incidencia en la realización y terminación exitosa de sus proyectos de vida cuando estos han tomado la decisión de empezar su vida sexual, por tanto lo que se busca con esta propuesta es promover la sexualidad responsable como elemento fundamental del proyecto de vida en estudiantes de trabajo social de la corporación universitaria del caribe Cecar, a través de actividades con estrategias pedagógicas que sirvan como herramientas didácticas para brindar los conocimientos necesarios orientando a cerca de la misma, se sustenta en 2 teoría, la desarrollo psicosocial de Erick Erikson (1963) y el constructivismo social de Lev Vygotsky (1978), las cuales le dan soporte a lo que se quiere lograr, conseguir en cada intervención de la misma. Así mismo con la ejecución de la propuesta se espera que los estudiantes tomen conciencia de los riesgos que causa el llevar una sexualidad irresponsable sin ningún método de planificación o cuidado, del mismo modo que estos con la información contenida en cada actividad obtengan conocimientos adecuados permitiendo así tener una noción más clara de lo que es la sexualidad responsable y las consecuencias que se tienen si no se lleva con cuidado. El trabajo.