Examinando por Materia "Adolescentes."
Mostrando 1 - 20 de 24
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Restringido Análisis comparado de las sanciones y medidas contra el menor infractor frente a los tratados internacionales ratificados por Colombia, al año 2022 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Buelvas Ortega, Juan Felipe; Contreras Navarro, Gilmer Alexander; González Suárez, Isela Sandrith; Vergara Salgado, GustavoLa investigación buscó señalar si el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en Colombia responde a los estándares contenidos en instrumentos internacionales como reglas, tratados y convenios que hacen parte del marco internacional de protección de la niñez y la adolescencia. En ese orden de ideas se hizo necesario en primer momento echar un vistazo a la evolución de la justicia penal para adolescentes en Colombia desde sus nociones hasta la Ley 1098 de 2006 para poder conocer como este sistema de responsabilidad penal ha evolucionado y respondido al fenómeno de la participación de los menores de edad en conductas delictivas en el marco de los Derechos Humanos y una justicia socio educativa y no exclusivamente castigadora. Se abordaron necesariamente principios como el derecho de igualdad y no discriminación, principio de especialidad, principio de excepcionalidad de la pena privativa de la libertad, entre otros, así mismo el estudio a modo de derecho comparado sobre los Sistemas de Responsabilidad Penal para Adolescentes en los Estados de Uruguay, España, Estados Unidos y México en aras de determinar como el sistema colombiano va en sintonía con los pases de la región, a través de una investigación jurídica, exploratoria, con un enfoque cualitativo y utilizando fuentes secundarias como el rastreo bibliográfico, lo que permitió concluir que Colombia ha respondido parcialmente a los estándares internacionales contenidos en tratados que versan sobre el sistema de responsabilidad penal para adolescentes. El trabajo.Ítem Acceso abierto Análisis de los derechos vulnerados a los niños, niñas y adolescentes en el período enero a mayo del 2020 /(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2020) Martínez Barrios, Dayro; González Meza, Guadalupe; Jaimes Velásquez, MargaritaLos derechos de los niños, niñas y adolescentes es un tema que ocupa la agenda pública del país, debido a las constantes situaciones que afectan sus derechos e inclusive pierden hasta la vida. Con base en lo anterior, en este trabajo se tuvo como objetivo general Analizar los derechos que se han vulnerado a los niños, niñas y adolescentes durante el período enero a mayo del 2020 según reporte de Medicina Legal. Metodológicamente se acudió a una investigación socio jurídica, se hizo uso del enfoque cualitativo y del método hermenéutico, las fuentes de información utilizadas fueron secundarias. Como resultado se pudo establecer que, de acuerdo a los datos emitidos por el Instituto Colombiano de Medicina Legal y Ciencias Forense, los derechos que se vulneraron a los niños durante el período entre enero y mayo de 2020, son la vida, integridad personal, protección en contra de violencia física, mental, psicológica y sexual, calidad de vida y aun ambiente sano. Se concluye, que no existe coherencia entre la normatividad colombiana e internacional que protege los derechos de los niños y la realidad a los que estos se enfrentan en el país. El trabajo.Ítem Acceso abierto Caracterización de la violencia escolar en adolescentes de 14 a 16 años de la Institución Educativa San Simón sede sagrado corazón de Jesús del municipio de San Andrés de Sotavento (Córdoba) /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Melgarejo Díaz, Yidia Luz; Mejía Cogollo, Kenneth Hernán; Polo Pérez, Verenis Margarita; Bravo García, Leslie YulietEsta investigación tiene como propósito caracterizar los diferentes tipos de violencia escolar que se generan en los adolescentes con edades entre 14 y 16 años, de la Institución Educativa San Simón Sede Sagrado Corazón de Jesús del Municipio de San Andrés de Sotavento en el departamento de Córdoba. Para alcanzar tal fin, el estudio tiene un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de alcance descriptivo. La recolección de los datos se hizo mediante la aplicación de un instrumento titulado Escala para caracterizar la violencia escolar, el cual se aplicara a 90 estudiantes de la Institución Educativa anteriormente mencionada, con el cual se buscaba determinar los diferentes tipos de violencia escolar que se presentan en éste Establecimiento Educativo. Así, metodológicamente, esta investigación centra sus objetivos en: primero, describir las características sociodemográficas de los adolescentes de 14 a 16 años de la Institución Educativa San Simón Sede Sagrado Corazón de Jesús del Municipio de San Andrés de Sotavento (Córdoba). El segundo, pretende identificar los tipos de violencia escolar que se manifiesta en los adolescentes de 14 a 16 años de la Institución Educativa San Simón Sede Sagrado Corazón de Jesús del Municipio de San Andrés de Sotavento (Córdoba). Por último, busca identificar las víctimas, victimarios y observadores de la violencia escolar en los adolescentes de 14 a 16 años de la Institución Educativa San Simón Sede Sagrado Corazón de Jesús del Municipio de San Andrés de Sotavento (Córdoba). El trabajo.Ítem Acceso abierto Cognición Social en estudiantes con conductas disruptivas y sin conductas disruptivas de décimo grado de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta en el municipio de Sincelejo, Sucre. /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Bertel Barreto, José Dionisio; Guerra Lyons, Víctor José; Hernández Campo, Fabián Alberto; Jaraba Vergara, Rossy MilenaEl trabajo. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la cognición social en estudiantes con conductas disruptivas y sin conductas disruptivas de décimo grado de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta en el municipio de Sincelejo, Sucre. Se realizó bajo una metodología con paradigma positivista, de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo comparativo, de diseño no experimental y de corte transversal, en el cual se aplicó el Test Faux Paus o metidas de patas y el Test de las Miradas. La muestra estuvo conformada por 40 estudiantes del grado décimo de la institución educativa Policarpa Salavarrieta de la ciudad de Sincelejo, seleccionados por medio de un muestreo intencional no probabilístico, cuyas edades oscilaban entre los 14 y los 16 años. De estos, 20 pertenecientes al grupo caso, conformado por jóvenes reportados con conductas disruptivas y 20 pertenecientes al grupo control, los cuales se caracterizaron por no tener presencia de este tipo de conductas. El análisis descriptivo de los datos se hizo por medio del programa SPSS, así como se realiza un análisis comparativo utilizando un factor Anova. Los resultados indicaron que, existen diferencias significativas en relación a la variable de cognición social, destacando que las medias más altas puntuaron para el grupo control, tanto para la variable percepción del comportamiento social (50,05), como para percepción emocional (24,95), lo que indica que, el rendimiento en ejecución en cuanto a la cognición social fue significativamente menor a nivel estadístico para el grupo de estudiantes con presencia de conductas disruptivas.Ítem Acceso abierto Conductas antisociales y delictivas en una muestra de adolescentes pertenecientes al municipio de Corozal - Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Solórzano Santos, Mayerlys; Argumedos de la Ossa, César; Hernández Flórez, Nubia EstherLa adolescencia constituye una etapa trascendental en el proceso de desarrollo humano, sin embargo, también podría ser considerada un periodo sensible para la aparición y manifestación de una serie de conductas con características comportamentales como “antisociales” y “delictivas” (CAD), las cuales se enmarcan dentro de la interacción compleja de condiciones sociales, familiares, psicológicas, económicas, personales, ambientales. El objetivo del presente estudio es caracterizar las Conductas Antisociales y Delictivas en Adolescentes presentes en una muestra de 137 (84 hombres y 53 mujeres) adolescentes entre 11 y 17 años pertenecientes al municipio de Corozal-Sucre a través del Cuestionario A-D (Conductas Antisociales-Delictivas). A partir de los resultados, se reportó una alta prevalencia en la muestra investigada, siendo la conducta antisocial (CA) más frecuente en comparación a la conducta delictiva (CD), la cual reportó, en su gran mayoría, indicador de “ausencia”, en este sentido, las CA más emitidas por los adolescentes están relacionadas con el uso de lenguaje ofensivo, la violencia como método de resolución de conflictos y el incumplimiento de tareas, mientras que las CD más comunes en estos incluyen sustraer objetos de valor de lugares públicos como el trabajo o la escuela, causar daños en propiedades públicas y acceder a clubes o adquirir bebidas prohibidas. Con base a lo anterior se concluye que, para la muestra evaluada, el comportamiento sobre la conducta antisocial no estuvo conectada en el comportamiento delictivo, sin embargo, la emisión reiterativa de estas conductas, sumado a factores socioambientales de riesgo y patrones culturales estereotipados, podrían favorecer su aparición. El trabajo.Ítem Acceso abierto Conductas asociadas al sexting en adolescentes con 18 años pertenecientes al programa de psicología de la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Lara López, Fabiola; Sánchez Martínez, Luis Manuel; Soto Corpo, Cindy Paola; Mendivil Hernández, PatriciaDurante las últimas décadas el mundo ha presentado cambios en muchos aspectos de la dinámica social, entre estos se puede encontrar el internet, este ha ido incrementando su fuerza especialmente en el mundo de las TIC, trayendo consigo nuevas tendencias como redes sociales y con ellas el sexting. El objetivo general de esta investigación es determinar conductas asociadas al sexting en adolescentes con 18 años pertenecientes al programa de psicología de la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR. Se llevó a cabo una investigación cuantitativa de alcance descriptivo, no experimental de corte transversal, la recolección de datos se realizó a través del instrumento denominado Escala de conductas sobre sexting (ECS) y el análisis de los mismos con el programa estadístico SPSS con una muestra de 21 estudiantes. Los resultados de esta investigación evidenciaron que las conductas que predominan pertenecen a la dimensión de participación real con un 52,4% seguido de disposición activa con 19,0% y expresión emocional con 19,0% según lo anterior el 90,5% de los investigados que en su mayoría fueron del sexo femenino realizan la práctica del sexting y el 9,5% no lo hace. En conclusión, los estudiantes de psicología de 18 años han tenido conductas asociadas al sexting en algún momento de su vida, ya sea con un amigo, pareja o pretendiente. El trabajo.Ítem Acceso abierto Embarazo adolescente : un análisis de las representaciones sociales en las madres de 12 a 17 años del barrio Bolívar, Sincelejo - Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Vergara Payares, Armando José; Cadrazco Salcedo, CarmenEl embarazo en las adolescentes es percibido como un fenómeno social y de salud pública, esto se debe a su incremento acelerado; los efectos de este fenómeno abarca a las adolescentes, una población vulnerable y de tal manera se considera en esta investigación analizar las representaciones sociales del embarazo adolescente en las madres entre los 12 a 17 años de edad en el barrio Bolívar, Sincelejo, Sucre seleccionadas de manera intencional. A partir de esta investigación, se hizo un trabajo de campo con un enfoque interpretativo - cualitativo con diseño de investigación etnográfico con elementos de la fenomenología, basado principalmente en el método biográfico y con la utilización de técnicas de recolección de información como la entrevista semi-estructurada y la observación participante, la cual se interpretaron y analizaron los significados y las experiencias de la maternidad en la adolescencia vista desde las representaciones sociales desde Moscovici como teoría. El trabajo.Publicación Acceso abierto Estilos de crianza y agresividad escolar en adolescentes de doce a dieciséis años de edad del corregimiento El Mamón(CECAR, 2017) Medina Suárez, Adriana Luz; Severiche Caballero, Lina Marcela; Herrera Borja, Marly; Romero Acosta, Kelly Carolina; CECAREsta investigación titulada “Estilos de crianza y agresividad escolar en adolescentes de doce a dieciséis años de edad del corregimiento El Mamón”, cuyo objetivo principal fue describir la relación que existe entre los estilos de crianza y agresividad escolar en adolescentes de doce a dieciséis años de edad del corregimiento El Mamón, la metodología usada de tipo cuantitativo con un enfoque correlacional no experimental, aplicada en 214 adolescentes y 214 padres de familia del corregimiento el Mamón – Sucre, y se utilizaron dos cuestionarios, el “Cuestionario de Crianza Parental (PCRI-M)” de Roa y Del Barrio (2001) y el cuestionario de “Agresividad (AQ)” de Buss y Perry (1992). Los resultados de la investigación muestran que los estilos de crianza en la población objeto de estudio existen compromiso y disciplina, vale mencionar que prevalece la satisfacción de la crianza de los padres de familia hacia los hijos, se evidencia el establecimiento de la distribución de roles dentro de la familia lo que pueda ayudar al desarrollo de actitudes y auto concepto a los hijos, existe poca deseabilidad social por lo cual vale fomentar estrategias que faciliten un cambio de conducta, la media más alta es la agresividad física, seguida con la hostilidad, indicando los tipos de conductas agresivas más frecuente en los estudiantes, por otro lado la media más baja nos muestra que la Ira es la conducta menos presente en los adolescentes de El Mamón.Ítem Acceso abierto Factores de riesgo asociados a la práctica de autolesiones en adolescentes embarazadas de dos municipios de Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Rodríguez Cárdenas, Santana María; Rey Díaz, Gisella Paola; Barrios Leguía, Yessica; Romero Acosta, Kelly Carolina; Arroyo Alvis, Katy EstelaLa adolescencia es una etapa donde los jóvenes experimentan diferentes cambios debido a su transición entre la niñez y la adultez, pero también donde se originan muchas situaciones conflictivas o complejas como el embarazo que conlleva a un estado de alteración y/o vulneración que impacta en la integridad ante el accionar del daño al propio cuerpo. Por lo tanto, el presente trabajo investigativo tiene como objetivo describir los factores de riesgo asociados a la práctica de autolesiones en adolescentes embarazadas de dos municipios de Sucre. Se desarrolló una metodología basada en el enfoque cualitativo, la cual permitió a través la Teoría Fundamentada, analizar el contexto sociofamiliar de las adolescentes embarazadas que practican autolesiones y así mismo, identificar los factores de vulnerabilidad y mantenedores de la conducta; para esto se contó con la participación de adolescentes embarazadas y de profesionales con experiencia en casos de adolescentes embarazadas que se autolesionan. Finalmente, se llegó a la conclusión que dentro de los factores de riesgo existen dos con mayor influencia en el deseo de lastimar el cuerpo en primera instancia los de vulnerabilidad y mantenedores de la conducta, asociados a los estados emocionales, donde las adolescentes buscan aliviar el dolor emocional mediante el dolor físico, se considera entonces, que las autolesiones generan en las adolescentes un momento de paz y de tranquilidad, donde no reconocen que dañan su cuerpo, sino que, a través de cortes, golpes, rasguños, entre otros, pueden escapar de manera momentánea de la situación que están viviendo. Como segundo factor relevante encontramos el de tipo familiar, considerando los distintos conflictos y situaciones aversivas que experimentan en la infancia y resaltando la importancia que tiene el apoyo y acompañamiento en situaciones depresivas que atraviesan las adolescentes, pues el hecho de sentirse acompañado y protegido ayuda en gran manera a la joven madre a no lastimarse y a tener otra visión sobre su embarazo. El trabajo.Ítem Acceso abierto Factores Psicosociales asociados al embarazo en adolescentes de la Institución Educativa Cecilia De Lleras, Montería - Córdoba /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Viloria Pulido, Lizeth Lucia; Puche Guerrero, Martha Elena; Salgado Álvarez, César Mario; Soto Montaño, Olga LucíaLa presente investigación tuvo como objetivo, determinar los factores psicosociales asociados al embarazo en adolescentes, en un grupo de mujeres entre los 13 y 19 años. El diseño de investigación a utilizar en el presente trabajo responde a investigación descriptiva, el cual propende por: Identificar, conocer y explicar los factores que influyen o están asociados al embarazo en adolescentes. Lugar: Institución Educativa Cecilia De Lleras, Montería – Córdoba. En conexión se utilizaron como instrumentos para recolectar la información deseada una entrevista semiestructurada y un test proyectivo, por su naturaleza permeable y sensible a las respuestas de la muestra. Se puede observar que los anteriores brindan información relevante sobre los factores psicosociales influyentes en el embarazo en adolescentes. Simultáneamente se aplicará el test Psicométrico 16 Factores de Personalidad (16-PF) de Cattel R; a pesar de ser una prueba estandarizada, incorpora en ella una escala de deseabilidad social, otra de infrecuencia y otra de aquiescencia para controlar los sesgos en las respuestas; se utilizará adicionalmente para fines interpretativos. En la interpretación de los resultados se obtuvo que las adolescentes poseen baja responsabilidad frente a la sexualidad puesto que tenían información sobre ésta y el uso de métodos anticonceptivos, los cuales no fueron utilizado durante todas sus relaciones sexuales lo que llevo a que estas adolescentes no planificaran su embarazo y en la actualidad se encuentren embarazadas. El trabajo.Ítem Acceso abierto Funcionamiento familiar en menores infractores de la ley en el Barrio Edurma 2000 en el municipio de Magangué - Bolívar /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Acosta Acuña, Laura Vanesa; Bravo Baldovino, Yacira Esther; Vergara Redondo, María Alejandra; Arroyo Alvis, Katy EstelaLa presente investigación está orientada a las conductas infractoras en adolescentes, debido a la problemática social que esta ha generado y la forma en cómo se afectan a sí mismos y a las familias, trayendo consigo consecuencias como agresividad, poco control de sus impulsos y consumo de drogas, ocasionando factores de riesgo como aislamiento social e incluso la muerte. El objetivo de esta investigación consistió en describir el funcionamiento familiar de jóvenes adolescentes infractores de la ley, por lo que las estrategias de metodología constituyeron a un enfoque cuantitativo, con un diseño metodológico no experimental descriptivo, donde se empleó el instrumento: Escala de Funcionamiento Familiar (EFFA). Siendo así la muestra estuvo conformada por 14 menores infractores de la ley de sexo masculino y femenino con edades de 14 a 17 años donde los resultados mostraron una información significativa. En relación a los objetivos específicos los resultados obtenidos del primer objetivo fueron los siguientes: en la dimensión de vinculación familiar se encontró un porcentaje positivo del 65% uno negativo del el 35%. Así mismo, en la dimensión de comunicación familiar se encontraron resultados positivos del 50% y uno negativo del 50%. Por otro lado, en la flexibilidad para el afrontamiento familiar se halló un resultado positivo del 58% y uno negativo del 21%, así mismo se obtuvo un porcentaje del 21% en cuanto a menores que no mostraron claridad sobre si se presenta flexibilidad en sus familias. Por consiguiente, en relación al segundo objetivo específico se encontró que, en la dimensión de creencias y valores familiares el puntaje positivo fue del 28%, uno negativo del 43% y uno en duda del 29%. Finalmente, se encontró en la dimensión de satisfacción familiar un porcentaje positivo del 72% uno negativo del 28%. Se concluye la relación que existe entre el funcionamiento familiar y las conductas de menores infractores de la ley. El trabajo.Ítem Acceso abierto Habilidades Sociales en Adolescentes que Participan en Actividades Deportivas del Barrio Puerta Roja del Municipio de Sincelejo-Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Mier Romero, Daniela Isabel; Hernández Contreras, Sugeidy María; Bustamante Rodríguez, Andreina del Carmen; Mendivil Hernández, Patricia MaríaLa presente investigación se centra en el estudio de las habilidades sociales presentes en los adolescentes. El objetivo general de esta es determinar el grado de desarrollo de habilidades sociales que tienen los adolescentes que participan en las actividades deportivas en la cancha del barrio de Puerta Roja del municipio de Sincelejo-Sucre. La metodología está basada en el paradigma positivista y es de diseño no experimental transversal, se tomó una muestra de tipo no probabilística intencional de 23 adolescentes, los cuales participan en las actividades deportivas de la cancha del barrio Puerta Roja entre los 12 y 16 años de edad. Resultados, referente al puntaje global se obtuvo un porcentaje de 27,96, lo cual indica que los adolescentes presentan carencia en el desarrollo de habilidades sociales, en cuanto a las dimensiones a nivel general todas se encuentran en un grado bajo en relación a la media, autoexpresión en situaciones sociales(26,61), defensa de los propios derechos como consumidor (41,13), expresión de enfado o disconformidad (36,96), decir no y cortar interacciones(32,61), hacer peticiones (33,04), e iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto(45,57). A partir de esto se realizó un análisis y se llegó a la conclusión que los adolescentes que realizan deportes en la cancha del barrio Puerta Roja tienen déficit en el desarrollo de las habilidades sociales, por tal motivo van a tener dificultad para socializar con las demás personas, lo cual también repercute a nivel individual. Además de esto se puede inferir que van a tener un mal rendimiento en el deporte dado que se requieren de las habilidades sociales para poder desenvolverse en la actividad El trabajo.Publicación Acceso abierto Implementación del programa servicios de salud amigables para adolescentes de 2 instituciones educativas de apartado afiliados a Coomeva EPS en el periodo comprendió en los meses de febrero a junio en los años 2015 y 2016. /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Morales Vergara, Paola Andrea; Arrieta Bernate, GermanEl trabajo. En este proyecto se realizó una investigación, basada en las actividades realizadas en dos instituciones educativas del municipio Apartadó, sobre la incidencia y prevencion de embarazos no deseados, la cual es cada vez mayor en el adolescente, evidenciamos que los Jóvenes tienen poco o casi nada de conocimiento acerca de todos los temas referentes a salud sexual y reproductiva, también influye, que inician su vida sexual a muy temprana edad, por desconocimiento sobre temas en los riesgo de Embarazo a temprana edad, ETS y todo lo referente a métodos anticonceptivos, además desconocen sobre los programas de promoción y prevencion brindados por sus EPS, como el de detección temprana de las alteraciones del joven, en donde se brindan educación sobre todos estos temas. Se evidencio que los embarazos a temprana edad afectan y ponen en riesgo a los adolescentes conllevándolos a complicaciones personales y sociales, teniendo como finalidad generar conciencia, en los adolescentes, profesores y en los padres, sobre tener conocimiento y asesoría en los temas sobre prevención del embarazo en adolescentes, promoviéndolo desde los servicios amigables comunitarios en el colegio, ya que las consecuencias son muchas, la deserción escolar, las pérdidas de oportunidades, el rechazo familiar y social, aumento de los abortos, entre otros. Algunos de los temas en los cuales se profundizo a los adolescentes de las 2 instituciones educativas que participaron del proyecto, con el fin de dar a conocer de la problemática fueron: Autoestima, salud sexual y reproductiva, derechos sexuales y reproductivos, ETS, embarazos en la adolescencia y métodos anticonceptivos, derechos sexuales y reproductivos, sustancias psicoactivas, violencia intrafamiliar, proyecto de vida, sexualidad sana y responsable, paso a la universidad pruebas saber. Al culminar con las capacitaciones se realizó la brigada médica donde se realizó exámenes de laboratorio, consultas médicas individuales, asesorías de PF con profamilia, y se captaron los adolescentes afiliados a Coomeva EPS, para ingreso al programa de detección temprana de las alteraciones del joven. Concluyendo que los adolescentes que participaron en el proyecto tienden a disminuir factores de riesgos e incrementan factores protectores en cuanto el embarazo a temprana edadÍtem Acceso abierto La música como medio para estimular el desarrollo de las habilidades sociales en dos grupos de adolescentes de la escuela de formación de música tradicional raíces, de Sincelejo - Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Mercado Guevara, Leidy Yadira; Hoyos Pérez, Luisa Fernanda; Romero Acosta, Kelly Carolina; Diaz Moradt, Lilibeth MilenaEl trabajo de investigación tuvo como objetivo principal describir las habilidades sociales que manifiestan dos grupos de adolescentes con diferentes años de antigüedad (un año y seis años) en la escuela de formación de música tradicional Raíces, la población estuvo constituida por 13 adolescentes que hacen parte del grupo musical. Tuvo un enfoque cuantitativo con diseño descriptivo. La recolección de información se hizo a través de una prueba que buscaba identificar las habilidades sociales manifestadas por los adolescentes pertenecientes a la población y la influencia de la música en el desarrollo de las mismas. La medición de variable se realizó por medio de la aplicación de la prueba de habilidades sociales de Goldstein. Los resultados obtenidos nos muestran que a pesar de que ambos grupos se encuentran en un nivel bajo, el grupo 1, el cual tiene un año en el proceso musical, presenta más deficiencias que el 2 que tiene 6 años participando del proceso, por lo tanto, se puede concluir que en el tiempo que han sido parte del proceso de formación ha influido significativamente en el desarrollo de habilidades sociales de los mismos. El trabajo.Ítem Restringido La pandilla como construcción de identidad social en adolescentes del barrio Camilo Torres de la ciudad de Sincelejo, Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2025) Torregrosa Prasca, Lina María.; Mendívil Hernández, Patricia MaríaLa presente investigación tiene como objetivo, describir la identidad social de los adolescentes pertenecientes a la pandilla del barrio Camilo Torres de la ciudad de Sincelejo, Colombia. Para ello, se realizó un estudio cualitativo, con un enfoque fenomenológico, el cual Se centra en comprender y describir la experiencia vivida por las personas en relación con un fenómeno particular, en este caso, la construcción de la identidad social en adolescentes pertenecientes a una pandilla. Se busca explorar los significados y las percepciones que los individuos tienen sobre su participación en la pandilla, así como los impactos que esta tiene en sus vidas. En este contexto, el enfoque cualitativo permite obtener una comprensión profunda y detallada de la realidad social de los adolescentes en estudio. A través de entrevistas en profundidad, se busca capturar la riqueza y la complejidad de las experiencias de los participantes, permitiendo así identificar patrones, temas y significados compartidos que emergen de sus relatos. Se realizaron entrevistas en profundidad a miembros de la pandilla, así como a la policía de infancia y adolescencia y al jefe de zona encargado de la seguridad en la comunidad. Los resultados muestran que la pertenencia a la pandilla cumple un papel significativo en la vida de estos adolescentes, proporcionándoles un sentido de identidad y pertenencia en un entorno donde se sienten marginados o desfavorecidos. La pandilla también ofrece apoyo emocional y camaradería, así como la oportunidad de desarrollar habilidades de liderazgo y trabajo en equipo. Sin embargo, también se identificaron aspectos negativos asociados con la participación en la pandilla, como la influencia negativa en las relaciones familiares y la seguridad de la comunidad. La investigación destaca la importancia de abordar las causas subyacentes de la participación en pandillas, así como la necesidad de ofrecer alternativas positivas y oportunidades de desarrollo para estos jóvenes en riesgo. En conclusión, este estudio contribuye a la comprensión de la construcción de identidad social en adolescentes pertenecientes a pandillas, destacando la importancia de abordar esta problemática desde una perspectiva integral que tenga en cuenta tanto los aspectos positivos como negativos de la participación en pandillas. El trabajo.Ítem Acceso abierto Prácticas parentales, sintomatología ansiosa y rendimiento académico de los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa San Juan Bosco de San Pedro – Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Acosta Castilla, Paula Vanessa; Cáez Quesada, Alexandra María; Dávila Serpa, Yulieth Patricia; Romero Acosta, KellyPara hablar de la crisis por la que pasa el sistema educativo nacional, es necesario hablar sobre el rendimiento académico de los estudiantes y de su conducta y como afectan su desarrollo intelectual, académico y social. Para esto también se hace necesario hablar sobre los factores que influyen sobre dicho desarrollo, por lo que no podría dejarse a un lado el núcleo familiar, la influencia de los padres y la manera en cómo están educando a sus hijos. El presente estudio tiene como objetivo determinar si existe una relación entre las practicas parentales, la sintomatología ansiosa y el rendimiento académico de los estudiantes de secundaria de la institución educativa san juan Bosco de san pedro sucre. Metodología: para este estudio se tomó una muestra estratificada de 166 estudiantes, 9 estudiantes del grado sexto, 25 del grado séptimo, 32 del grado octavo, 37 del grado noveno, 35 del grado décimo y 28 del grado undécimo con edades comprendidas entre los doce y dieciocho años. Como instrumentos se utilizó la escala de prácticas parentales y el cuestionario de ansiedad estado/rasgo (STAI), a partir de los resultados arrojados se pudo constatar que el bajo rendimiento académico es influenciado por la forma negligente de los cuidadores en la crianza de sus hijos, del mismo modo existe una relación entre la ansiedad estado y el estilo parental autoritario y democrático. El trabajo.Ítem Acceso abierto Presencia de síntomas internalizados en adolescentes con riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en la ciudad de Sincelejo-Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) González Ortega, Lidyn Yadel; Mercado Ríos, Maritex; Hernández Vergara, Sandy Marcela; Romero-Acosta, KellyIntroducción: Las conductas alimentarias pueden causar afectación o aumentar el riesgo de padecer síntomas internalizados (ansiedad y depresión). Metodología: Este trabajo tiene como objetivo principal, establecer la presencia de síntomas internalizados en adolescentes con riesgo de trastornos de la conducta alimentaria, en la ciudad de Sincelejo (Sucre). Y está fundamentado en el modelo explicativo multidimensional de la anorexia de Toro y Vilardell del año 1987, el cual, establece que los trastornos de la conducta alimentaria son multifactoriales. Ésta investigación está bajo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo no experimental, de corte transversal, donde se contó con la participación de aproximadamente 756 individuos, de 9 instituciones educativas de la ciudad de Sincelejo-Sucre, que cumplían con los criterios de exclusión e inclusión (estudiantes de 14 a 19 años de edad y sin ninguna discapacidad que impidiera la correcta utilización de los cuestionarios). Se utilizó un instrumento que evalúan actitudes alimentarias y la posible presencia de trastornos de la conducta alimentaria. También se utilizó un instrumento de cribado que mide síntomas de ansiedad y uno que mide síntomas de depresión. Resultados: de la muestra participante se encontró que con un 77,5 el tipo de ansiedad con mayor frecuencia fue la ansiedad de separación. El 33,3 % presentó sintomatología depresiva. La presencia de sintomatología ansiosa, depresiva, y trastorno de la conducta alimentaria es más alta en el sexo femenino. El trabajo.Ítem Acceso abierto La presión social y su influencia en las conductas suicidas en los adolescentes del municipio de Sincelejo, entre los años 2022- 2024. (Presión social un monstruo invisible, pero contundente) /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Acevedo Lambraño, Elainer Patricia.; Lidueña Yeneris, Valentina.; Pérez Villa, Daneiris Ibeth.; Eguis Vargas, Brenda CeciliaEn la investigación “Presión social y su influencia en las conductas suicidas en los adolescentes del Municipio de Sincelejo, entre los años 2022-2024, (Presión social un monstruo invisible pero contundente)”, se identificaron diferentes factores que ejercen presión social sobre la vida de los adolescentes, en ese sentido, la investigación adoptó un enfoque cualitativo y una metodología fenomenológica-hermeneútica, para así lograr capturar las dimensiones subjetivas de los individuos. Al hacer búsquedas previas de antecedentes ante la problemática, se encontraron hallazgos a nivel internacional, Nacional y Regional, que destacan la pertinencia de realizar la investigación, para así comprender y valorar hechos posteriores. En ese orden de ideas, un estudio previo realizado por Lara et al. (2022) “demuestran que la familia es el principal factor influyente en las conductas suicidas de los adolescentes, y que las dinámicas al interior de esta pueden resultar tanto positiva como negativas” (p.42). Por otra parte, las categorías de análisis de la investigación son, presión social y conductas suicidas, las cuales, permiten describir el objeto de estudio de la investigación, por tanto, la metodología fenomenológica en el barrio El Pinar del Municipio de Sincelejo, resultó pertinente, puesto que, permitió la interpretación y comprensión del fenómeno, a través de la técnica de entrevista a profundidad y grupo focal, logrando una comprensión más profunda a partir de las observaciones y percepciones, lo que facilitó el abordaje de esta problemática compleja y delicada. El trabajo.Ítem Acceso abierto Relación entre dependencia a videojuegos y habilidades sociales en adolescentes de 12 a 16 años en el municipio de Corozal - Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Colón Mejía, Valentina; Paternina González, María Laura; Pestana Balbutin, Julio Eduardo; Meza Cueto, Liliana MargaritaEn la siguiente investigación se presenta como objetivo determinar la relación entre la dependencia a los videojuegos y las habilidades sociales, con una muestra poblacional de cien adolescentes del municipio de Corozal – Sucre. Como instrumentos se utilizó el Test Deplay basado en el test de la dependencia a los videojuegos/ TDV de Chóliz y Marco (2011) y la Lista de Chequeo de Habilidades Sociales de Goldstein (1978). Los resultados obtenidos describen que entre la dependencia a videojuegos y las habilidades sociales (rho= -.237 p<0.05) hay una correlación negativa baja, del mismo modo el nivel de incidencia de la dependencia a videojuegos se encuentra relacionado con los grupos de habilidades sociales “habilidades relacionadas con el estrés” (rho= -. 223; p<0,05) y “habilidades alternativas a la agresión” (rho= -.307; p<0,05), finalmente se afirma que a un nivel elevado de consumo de videojuegos una correlación significativa en las habilidades sociales. El trabajo.Ítem Acceso abierto Representaciones sociales de la cultura de paz en adolescentes del sector Símbolo y Laureles municipio Santiago de Tolú- Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Espitia Hoyos, Astrid Carolina; Cadrazco Salcedo, CarmenA lo largo del estudio, se buscó inicialmente establecer las representaciones sociales con las que cuentan los adolescentes con base a la cultura de paz , una idea que puede ser entendida con cierta disposición gracias a los imaginarios colectivos o sociales en los que se apoya y la necesidad de una cultura con capacidad de orientar e implementar un mundo más pacífico luego de haber vivenciado experiencias violentas o incluso desarrollarse en un país donde el conflicto siempre ha sido un factor existente en todos los ámbitos y contextos sociales. Así mismo para el logro de los objetivos propuestos en el actual estudio investigativo se utilizará como instrumento la entrevista semi-estructurada con el objetivo de obtener por medio de interrogantes información veraz que contribuya a dar respuesta al problema investigado. Como metodología para lograr conocer las diferentes representaciones sociales de la cultura de paz, fue necesario basarse en un paradigma cualitativo, un método fenomenológico y se tomó como base el diseño no experimental transaccional de campo, de igual forma para el desarrollo de este proceso se tuvieron en cuenta referentes teóricos tales como Moscovici, con su teoría de las representaciones sociales, así mismo Jodelet, Boulding, Elise que nos hablan del concepto de cultura de paz, finalmente la investigación logro en un 100% los objetivos plateados a lo largo de la investigación, se identificaron las representaciones sociales concluyendo que un 60% de los adolescentes cuentan con gran claridad y apropiación del tema, por lo cual se reconoce la adquisición social del conocimiento de cultura de paz adquirido por las iniciativas de construcción de paz del cual fueron participes los adolescentes. El trabajo.