• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Servicios
  • Directrices del repositorio
  • REDA - CECAR
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Ambiente"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Análisis e identificación de los procesos constructivos de la empresa ML Diseño y Construcción SAS en vías de una certificación con la Norma ISO
    (2012) Camargo Rodríguez, Luis Eduardo; Manotas, Fabian
    La industria de la construcción es una de las actividades que más contribuyen al desarrollo y crecimiento de la humanidad. Un incremento de los índices de construcción es generalmente un indicador del crecimiento demográfico, el cual demanda más obras y proyectos de infraestructura, vivienda, educación, salud, etc. Otro aspecto que también puede incrementar este índice es el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas del país, lo cual se refleja en la remodelación de obras existentes y en el desarrollo de nuevas obras, tanto del sector privado como del público, o en políticas enfocadas en sectores de crecimiento que demandan más infraestructura, como es el caso de nuestra costa colombiana con el crecimiento del Sector Turístico. El crecimiento de la actividad de la construcción obliga a actuar responsablemente a garantizar que la actividad va a ser desarrollada en forma sostenible. De esta manera, la atención debe enfocarse en tratar que todo proyecto de construcción se desarrolle con base en parámetros de desempeño que logren que este objetivo se cumpla, a saber, tiempo, costo, calidad, seguridad y ambiente, entre otros. Corresponde en este artículo señal cómo se incorporan estos parámetros en los procesos, con el objetivo de lograr que la actividad de la construcción sea de calidad, especialmente en este momento en que los costos de los materiales nos obligan a racionalizar y optimizar recursos. La industria de la construcción, a diferencia de otras industrias, es una actividad en la que cada producto es diferente, es decir, ningún proyecto es o será igual a otro. En esta diferencia influyen aspectos como variabilidad de los materiales, variabilidad de la mano de obra, variabilidad del clima, variabilidad de la tecnología, etc. Esta condición particular hace que cada proyecto de construcción sea único y especial. Sin embargo, hay generalidades que es posible aplicar a cada proyecto con el objetivo de mejorar los procesos y por ende, el producto final. Para comenzar, es importante tener claro que la construcción se compone de una serie de operaciones y éstas a su vez se dividen en procesos compuestos por tareas, por lo cual es importante definir que un proceso constructivo se compone de una serie de tareas en las que intervienen recursos. Estos recursos son de orden tecnológico, material y humano. ¿Cómo mejorar los procesos constructivos teniendo en cuenta estos recursos? ¿Qué variables debemos controlar? El mejoramiento de los procesos constructivos puede aplicarse desde el inicio del proyecto, en su etapa de planificación. Es en esta etapa donde se toma decisiones importantes respecto a elementos tales como tecnología, sistemas constructivos y materiales. Estos aspectos influirán definitivamente en el mejoramiento de los procesos constructivos. A continuación se detallan algunos de estos aspectos. Por ello cada día la calidad de los proyectos alcanza más importancia, especialmente como una herramienta de competitividad y reconocimiento para la empresa. La calidad del producto final se inicia implementando calidad en el desarrollo de los procesos, lo cual incluye calidad de la mano de obra, calidad de los materiales y calidad del producto final. Las empresas han reconocido en la calidad una ventaja competitiva y algunas se han certificado con las Normas ISO 9001, mientras otras están en proceso de certificación. La certificación de los procesos constructivos es una herramienta muy valiosa con la que las empresas garantizan el deseo de querer hacer las cosas bien, lo cual incrementa la confianza del usuario o consumidor. Aunque la construcción sea un indicador de crecimiento, también es una actividad que normalmente impacta el ambiente. Cualquier obra o proyecto de construcción, por pequeña que sea, modifica de alguna manera el ambiente. También es una realidad que en la construcción se consume grandes cantidades de recursos naturales en los procesos constructivos, tales como agua, energía, materiales pétreos, metales, madera y otros. Tal consumo requiere que se implemente políticas de gestión y administración en el desarrollo de los proyectos para optimizar el consumo de recursos y mejorar los procesos. Es muy importante que los procesos se realicen con una alta calidad para evitar que se deba rehacer elementos, lo cual al final representa un mayor consumo de recursos y un aumento de los desechos. Es necesario implementar herramientas de gestión en el desarrollo de los proyectos, incluyendo capacitaciones para optimizar el uso de recursos tales como agua, electricidad y materiales. La implementación de controles y la determinación de índices ambientales pueden ayudar a que los procesos se realicen en forma más eficiente. Aspectos tales como gestión y manejo de desechos, tanto del proyecto como de los trabajadores y sus actividades, y el uso racional del agua y de la energía son acciones que pueden establecerse sin complicación. Una recomendación, al menos mientras se desarrolla una cultura ambiental, es el establecimiento de políticas de incentivos para promover un mejor comportamiento de los individuos ante el ambiente, por ejemplo, mediante el reciclaje de materiales, la reutilización de materiales que aún tienen alguna vida útil, la reducción en el consumo, etc.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Educación en Arquitectura: Transiciones hacia el Desarrollo Sostenible
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020-02-15) Castellanos Tuirán, Alexandra Isabel; Martínez Osorio, Pedro Arturo
    Se analizan tres aspectos relativos a la Educación en Arquitectura, con el fin de encontrar puntos en común y convergencias: el desarrollo social de la cultura occidental, desde el punto de vista ambiental; la evolución de la Educación en occidente, desde la aparición de las primeras teorías modernas; y el proceso evolutivo de la formación en Arquitectura desde la perspectiva histórica y epistemológica. Se reflexiona sobre la relación de estos temas, desde una visión crítica de la enseñanza de la Arquitectura, una disciplina en la que muchas veces ha de pensarse que estos aspectos transitan por caminos divergentes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “Fortalecimiento de la Cultura Ecológico Ambiental en los Miembros de la Comunidad Educativa del Centro Educativo de Pileta Corozal”
    (2017) Teherán Gustavo, Berrio; Leonardo Antonio, Contreras Ramos; Víctor David, Rojas Bravo; Gándara Molino, Mario
    Adquirir un sentido de pertenencia Ecológico Ambiental hoy en día constituye un pilar primordial para la existencia de todos los seres vivos. Por tal motivo, el Ministerio de Educación Nacional plantea estrategias que sensibilicen a la comunidad educativa para la protección y conservación de los recursos naturales. No obstante, las Instituciones educativas mediante sus PRAES brindar herramientas de mejoramientos que motivan a la comunidad educativa al buen cuidado del entorno escolar. Por este motivo, la educación ambiental consiste en reafirmar el sentido de pertenencia e identidad del ciudadano respecto al espacio geográfico donde se desenvuelve; lo anterior favorecerá la formación y práctica de valores, la modificación de conductas y la creación de un respeto al medio natural y sociocultural. Por ende, este proyecto busca implementar estrategias innovadoras como: capacitaciones con personas expertas en temas Ambientales, jornadas ecológicas, manejos de residuos sólidas, y por último la creación de un comité ecológico con la participación de los miembros de la comunidad educativa. Todo esto, con la finalidad de fortalecer la Cultura Ecológica Ambiental en la Institución Educativa San José de Pileta del Municipio de Corozal-Sucre.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Gerencia de proyectos ambientales educativos
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022-01-22) QUERO DIAZ, SARINA ANGELICA; Mendoza Perez, Luz Omaira; HERNÁNDEZ, JOSE LUIS
    Objetivo: El propósito de este estudio fue analizar la gestión del desarrollo de proyectos ambientales en el sistema educativo. El estudio se basó en las aportaciones teóricas de Burgwal (2005), Cerda (2007), Serna (2008), Tobasura y Sepúlveda (2001), entre otros. Método: El estudio fue analítico, descriptivo y no experimental, en su diseño fue transversal descriptivo y de campo. Resultados: Entre los resultados, se destaca que los encuestados revelaron diferencias en la detección de fortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas. Además, las pautas desarrolladas forman tres ideas operativas que se relacionan con los aspectos de definición, distribución y asignación de recursos. Conclusión: Al diagnosticar el estado actual de la gestión de programas ambientales, se puede determinar el interés institucional en dichos programas y la disponibilidad de capital humano, así como el compromiso del Estado. Esto no ha sido implementado efectivamente en el proceso de identificación de problemas. Al caracterizar la orientación gerencial, los intereses del responsable son moderadamente dirigidos y dirigidos. En la descripción del arreglo organizacional, las realidades de las instituciones educativas aparecen en un nivel bajo, porque se identifica el proceso de movilización de recursos. A la hora de identificar diferentes tipos de compromisos, quedó claro que el proceso de ejecución y evaluación de proyectos no recibió el apoyo necesario a un nivel superior.

UBÍCANOS

  • Carretera Troncal de Occidente
    Km. 1, Vía Corozal - Sincelejo, Colombia

  • 3145248816 - 3167410103

  • PBX: +60(5) 2798900

  • Línea Gratuita: 01 8000 942515

  • contacto@cecar.edu.co

Centro de Atención Universitario-CAU, Montería

  • Calle 29 N° 2-43 (2do Piso - Local 200) Edificio Morindó

  • 3215729545 - 3104929087

  • contactomonteria@cecar.edu.co

ENLACES DE INTERÉS

  • Estatuto Bienestar

  • Estatuto Docente

  • Estatuto General

  • Código de Ética

  • Política de Tratamiento de Información Personal

  • Trabaja con Nosotros

  • Derechos Pecuniarios

  • Retorno Seguro

NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL

  • Normas Internas

  • Personería Jurídica

  • Proyecto Educativo Institucional - PEI

  • Plan de Desarrollo Institucional

  • Plan Prospectivo a 2036

  • Información Tributaria

NOTIFICACIONES JUDICIALES Y ADMINISTRATIVAS

  • Juridicacecar@cecar.edu.co

VIGILADA MINEDUCACIÓN
Personería Jurídica: Resolución 7786 del 15 de junio 1978

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo