Examinando por Materia "Ambiente."
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Desarrollo humano sostenible de los habitantes ubicados en el Barrio Puerto Arturo Sincelejo Sucre(CECAR, 2020) Álvarez Deart, Carmen Soledad; Monterrosa Peñaloza, Luz Esther; Salgado Santos, Beatriz; Rodríguez Sandoval, Marco Tulio; CECAREl presente trabajo tiene la intención de describir el desarrollo humano de la comunidad ubicada en el barrio Puerto Arturo en Sincelejo, Sucre. Con el propósito de dar a conocer las principales necesidades presentes en la misma enfatizando la parte ambiental, apoyándonos en los ODS (objetivos del desarrollo sostenible). Señalando de esta forma que la metodología de este proyecto será de carácter mixto sustentado en la Teoría de las tres dimensiones del desarrollo sostenible propuesta por (Kopfmüller et al., 2001). Con un alcance descriptivo y un diseño no experimental de campo, durante el desarrollo de este trabajo se diseñan y validan entrevistas estructuradas y semiestructuradas que facilitaron el trabajo con las personas del barrio Puerto Arturo ubicado en la ciudad de Sincelejo; trabajando solo con habitantes de la población que hayan cumplido la mayoría de edad y que a su vez tengan más de cinco años viviendo en ese sector del municipio. Exponiendo lo encontrado por medio de graficas que permitieron la organización de la información obtenida al momento de aplicación de instrumentos. Destacando las necesidades encontradas durante la realización de este proyecto, teniendo en cuenta que, en esta comunidad se hallaron múltiples problemáticas que están afectando su calidad de vida; tal como son; la presencia de plagas, malos olores y mosquitos en sus alrededores, siendo causante principal de ello la gran acumulación de basuras en múltiples sectores de la comunidad, no dejando de lado el nivel de seguridad existente entre habitantes del barrio.Ítem Acceso abierto Diagnóstico del consumo de cigarrillo y los riesgos asociados en CECAR /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Guarín Goez, Mercedes Lucía; Guzmán Martínez, Laura Milena; Martínez Cárdenas, Sandra Marcela; Gándara Molino, Mario AlfonsoLa siguiente investigación tuvo como objetivo realizar el diagnóstico del consumo de cigarrillo en la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, implementando un estudio tipo mixto, aplicando una encuesta validada por el Minjusticia, MEN y Minsalud, a 451 personas (estudiantes, docentes, personal de servicios generales y administrativos) en el campus universitario, para diagnosticar los factores que componen la conducta de consumo, el conocimiento de los daños que el cigarrillo causa tanto al medio ambiente como al mismo hombre, y del reglamento estudiantil respecto a la práctica al interior del campus universitario. De igual forma, se implementaron y evaluaron cuatro estrategias pedagógicas articuladas con la oficina de Bienestar Universitario con el fin de concientizar acerca de las consecuencias ambientales y de salud por causa del consumo de cigarrillo. Entre los resultados obtenidos se identificó que el 22,8% de los encuestados son fumadores y de este el 77,6% fueron hombres y el 22,3% mujeres, el rango de edad entre los 25- 34 años fue el de mayor índice de fumadores con un 46%. El 47% afirmó empezar el hábito de fumar entre los 25-34 años, siendo el grupo perteneciente al estrato dos el grupo donde se encontró mayor incidencia en el consumo con un 68,9% y solo 20,4% han intentado dejar el cigarrillo. Los resultados sugieren la importancia de fortalecer las estrategias de disminución del consumo de cigarrillo para lograr mayor apropiación y hacerlas más llamativas a la comunidad universitaria teniendo en cuenta el impacto que esta acción provoca en el medio ambiente. Además, en la aplicación de las estrategias pedagógicas resaltamos que los participantes manifestaron aceptación, interés y motivación. Se concluye que se debe institucionalizar un programa de monitoreo e intervención que se implemente anualmente para prevenir el consumo de sustancias psicoactivas, articulado con Bienestar y los microcurrículos de los programas y/o con los cursos de optativas transversales.s. El trabajo.Publicación Acceso abierto Responsabilidad de las empresas frente a violaciones del derecho humano al medio ambiente sano. Estudio de caso: compañía frontera energy corp. en contra de la vereda bajo de la alegría, en San Pedro, Sucre, Colombia, años 2020-2021(CECAR, 2021) Lambraño Cárcamo, Katia Luz; Manjarrez Hernández, German Junior; Martínez Rojas, Laura Julieth; Narváez Mercado, Berónica; CECARLa investigación Responsabilidad de las Empresas frente a violaciones del Derecho Humano al Medio Ambiente Sano tuvo como objetivo analizar la responsabilidad ambiental adoptada por la Empresa Frontera Energy Corp. en sus intervenciones realizadas a la Vereda Bajo de la Alegría, en San Pedro, Sucre, Colombia, años 2020-2021, determinar la legitimación de los derechos ambientales bajo el marco de ordenamiento colombiano y establecer los impactos ambientales ocasionados por dicha empresa incluyendo a pobladores. para ello posee como referentes teóricos a Muñoz, Palacio y Folke; Dirigida por un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, bajo la aplicación de diarios de campo y encuestas como instrumentos de recolección , los cuales fueron aplicados a funcionarios de la empresa y a la muestra representativa de 36 pobladores de la vereda. Obteniendo un paralelo entre ambas partes, evidenciándose la aplicabilidad de acciones ambientales por la empresa, la cual posee planes y estrategias de acción y participación ambiental basada en trabajos mancomunados con los pobladores de la vereda, ofreciendo a estos también, las oportunidades de laborar o aprovechar los desechos para sostenibilidad de la vereda Bajo la AlegríaPublicación Acceso abierto Sensibilización basada en la conciencia ambiental : Manejo de los residuos sólidos en las instituciones educativas de primaria y secundaria en la ciudad de Sincelejo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Martínez Serna, Johnatan; Bravo Jiménez, Audy EstellaUno de los mecanismos para abordar la sensibilización ambiental desde la comprensión del manejo de los residuos sólidos es dando a conocer los temas que están alrededor de los métodos de recolección y reutilización de los mismos y las estrategias de concientización desde las instituciones educativas quienes se han convertido en contextos con alto nivel de eliminación de residuos en la ciudad de Sincelejo. A lo anterior es importante que las personas y los entes de tipo educativo se interesen de manera consciente en la justificación del consumo de recursos y su disposición final, en las demostraciones de reutilización de residuos sólidos, y su pertinencia en el aporte con el cambio climático; ya que a partir de elementos de instrucción agregará un sentimiento de obligación social y ambiental relacionada con la solidaridad para garantizar la protección, preservación y mejoramiento de la naturaleza desde una conciencia sólida y precisa de los procedimientos que tienes que ver con el tratamiento racional de los residuos. Esta monografía pretende mostrar la realidad en la que terminamos empapados y en la que, como beneficiarios y garantes, somos los héroes en la concientización de recolección y tratamientos de los residuos, problemática que se expande generosamente cada día y deberíamos contribuir con nuestra propia experiencia profesional, diseñando estrategias que impacten decididamente los contextos con los componentes sólidos que desechamos diariamente. De esta manera, se espera que a través de este trabajo relacionar conceptos claros bajo una búsqueda por escrito que cree una manera de generar atención e interés hacia los procesos de mitigación de consumo desenfrenado hasta el tratamiento y reutilización de los residuos sólidos que intervienen en el contexto educativo de manera evidente por medio de referentes bibliográficos y autores que desde sus aportes generen un panorama claro de la concientización ambiental en cuanto al manejo de los residuos sólidos en entes educativos. El trabajo.