Examinando por Materia "Apego."
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Análisis de la relación entre prácticas de crianza y modelos operativos internos a través de la historia de vida de un niño, hijo de una madre adolescente en la ciudad de Sincelejo Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Barreto Rivera, Jesús Emiro; Paz Rojas, María Alejandra; Santos Romero, Edinson.; Romero Acosta, Kelly Carolina.El presente trabajo de investigación busca analizar desde el discurso de una madre adolescente y su hijo de seis años la relación entre las prácticas de crianza y los modelos operativos internos en la ciudad de Sincelejo Sucre. A partir, de una fundamentación teórica sujeta a los conceptos de dimensiones de la crianza, prácticas de crianza, estilos de crianza y apego. Para tal propósito, resulta necesario acudir al método narrativo como el elemento pertinente para articular las diferentes narrativas de cada uno de los participantes, apoyado en entrevistas abiertas e instrumentos cuantitativos aplicados en forma de cuestionarios para la debida recolección y triangulación de la información. Todo lo anterior dentro de un contexto cualitativo para comprender la realidad de la madre y su hijo. El trabajo.Ítem Restringido Análisis de los estilos de apego y la percepción del sexting en adultos jóvenes del municipio de Magangué, Bolívar /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Pineda Acosta, Leydis Patricia .; Visbal Piedrahita , Dayana.; Martínez Alcalá, Daniela.La presente investigación se presenta como objetivo de analizar los estilos de apego y la percepción de la práctica del sexting, con una muestra poblacional de dos hombres y dos mujeres con edades que oscilan entre los 18 y 24 años en el municipio de Magangué, Bolívar; metodológicamente, es una investigación desde el paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo y de muestreo intencional. El instrumento utilizado para la recolección de información fue una entrevista semiestructurada validado por jueces expertos y diseñada para identificar los estilos de apego y la percepción sobre la práctica del sexting. La interpretación de los resultados determino que la percepción del sexting de acuerdo a los estilos de apego nos lleva a comprender cómo las experiencias pasadas y la forma de vincularse emocionalmente con los demás pueden influir en la actitud que tienen de la sexualidad en las relaciones actuales. Las personas con un estilo de apego seguro tienden a ver el sexting como una herramienta para fortalecer la intimidad y la conexión emocional con sus parejas, por otro lado, que aquellos sujetos con un estilo de apego ansioso pueden recurrir al sexting en busca de validación y atención constante. Por otro lado, las personas con un estilo de apego evitativo pueden utilizar el sexting como una forma de mantener cierta distancia emocional. El trabajo.Ítem Acceso abierto Análisis del apego mediante los relatos de un grupo de jóvenes víctima de abuso sexual infantil de la ciudad de Sincelejo - Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Melgarejo Ortega, Ludy Dayana; Téllez Mena, Sharol Juliana; Velásquez Viveros, Denisse Wendy Alexandra; Bravo García, Leslie YulietEl propósito de este proyecto fue analizar el apego mediante los relatos de un grupo de jóvenes víctimas de abuso sexual infantil (ASI) de la ciudad de Sincelejo- Sucre, metodológicamente, es una investigación desde el paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo, estudio de caso (N=4 mujer) realizado con cuatro adultas joven de la ciudad de Sincelejo, estudiantes de pregrado, quienes se encuentran en un estado socioeconómico medio; se empleó un muestreo de tipo bola de nieve, el cual permitió hacer una conexión por contacto de unos con otros. En esta misma línea, se utilizó como técnica de recolección de información una entrevista profunda semiestructurada, diseñada para identificar los comportamientos de apego en las jóvenes víctimas de ASI, con el fin de definir qué tipo de apego predomina en la población, permitiendo adentrarse en la realidad de los sujetos. La fase de evaluación se realizó por medio del análisis e interpretación de los relatos de las participantes, en dónde se determinó la presencia de apego inseguro-evitativo, inseguroansioso e inseguro-desorganizado tanto antes como después del abuso, los cuales se desarrollan debido a los cuidados fluctuantes o escasos de los padres, o incluso el maltrato y la negligencia por parte de los mismos. Viéndose reflejado estos tipos de apego en sus relaciones interpersonales, donde se muestran con personalidades dependientes, evitativas o una mezcla de ambas. El trabajo.