• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Servicios
  • Directrices del repositorio
  • REDA - CECAR
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Aptitud física."

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Análisis de la Condición Física de los Jugadores del Club de Baloncesto Alce en Edades de 12 a 14 Años de la Ciudad de Sincelejo /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) García Enríquez, Luis Bernardo; Gómez Pérez, Adolfo León; Tuirán Vergara, Celina Rosa; Hoyos Espitia, Carlos Armando
    En el presente estudio se empleó una metodología de tipo descriptivo, con un enfoque cuantitativo no experimental, que tuvo como objetivo, implementar un programa de evaluación y desarrollo de la condición física de 22 jugadores de sexo femenino y masculino del club de baloncesto ALCE de la ciudad de Sincelejo; con edades entre 12 y 14 años. Como diagnóstico se midió la composición corporal, a través del protocolo de índice de masa corporal, índice muscular y perímetros, índice óseo e índice residual. También se establecieron medidas de la resistencia cardio respiratoria con la prueba de Legger, la fuerza (Reactiva- Resistencia): en extremidades superiores con la prueba de flexo extensores de codo, la resistencia muscular con la prueba de tronco, empleando el protocolo de abdominales. Se midió la potencia anaeróbica de miembros inferiores con el protocolo de Salto vertical en plataforma de contacto: SquatJump, CountermouvementJump, SquatJump con carga, Abalakov, DropJump y Saltos repetidos de 15 segundos. Para la medida de la flexibilidad estática se emplea la prueba de Wells. Y para determinar la velocidad se empleó la prueba de los 20 metros. Soportadas todas estas pruebas de Aptitud Física; estipuladas para la edad, estandarizadas y recomendadas por el ministerio de deportes en Colombia. Por otra parte, se analiza la aptitud física con pruebas estandarizadas por el Instituto Colombiano de la Juventud y el Deporte, 1994). El Fitness gram (Human Kinetics), El Eurofit (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence). El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Caracterización de la aptitud física en personas mayores de 60-75 años institucionalizadas al programa nuevo comienzo del municipio de Toluviejo /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Gonzalez Cárdenas, Juan Carlos; Montalvo Pérez, Thomas Edinson; Santos Quiroz, York Fred; Hoyos Espitia, Carlos Armando
    Introducción. Acorde al plan de desarrollo departamental de Toluviejo para el periodo 2016-2019, se referencia una progresión en el aumento de las personas adultas mayores, pues, hay existencia de 2.241 personas sobre el rango +60 años, representando así un 12% de la población total. Antes ese valor y en expresión de 100% se identifican que un 34% de esta población presentan problemas orientados al deterioro de su participación social debido a la prevalencia de discapacidades físicas, mentales, intelectuales y sensoriales. Objetivo. El propósito de este estudio fue la caracterización la aptitud física de personas mayores 60 a 75 años institucionalizadas al programa nuevo comienzo del municipio de Toluviejo. Metodología. La población objeto de estudio la integran 38 personas considerada en el rango 60-75 años, para el estudio fue empleado para el reconocimiento poblacional una anamnesis, cuestionario Par-Q, recolección de datos personales en razón del conocimiento sociodemográfico, para la descripción física poblacional se empleó la utilización de una evaluación antropométrica (pliegues cutáneos, perímetros, diámetros, peso y talla), batería física (Senior Fitness Test) y escala de Tinetti (marcha y equilibrio). Consiguiente se describe la población por carácter estadístico bajo los software estadísticos Excel y SSPS v.24. Resultados. Desde el punto de vista sociodemográfico, se expone una media de edad de 68,03 y 67,8 años para hombres y mujeres pertenecientes a un estrato socioeconómico de 1; el carácter antropométrico señala la orientación teórica de del IMC y el porcentaje graso en aumento sobre el género femenino como repercusión a presentar alto riesgo vascular; por medio de la batería física y el análisis de la marcha-equilibrio, expone una conservación de la fuerza tanto en miembros superiores como inferiores, pero un deterioro preocupante de las capacidades físicas (flexibilidad, equilibrio, agilidad, potencialidad cardiorrespiratoria). El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Efectos de un programa de ejercicios físico de 12 semanas en el nivel de glucemia y aptitud física en un caso diagnosticado con Diabetes Mellitus no insulinodependiente /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Flórez Sierra, José David; Guzmán Benites, Luis Gabriel; Domínguez González, Jesús Daniel; Díaz Theran, Kelly Mercedes
    La presente investigación se ha enfocado en desarrollar aspectos relevantes como Evaluar los efectos de un programa de ejercicio físico de 12 semanas sobre el índice glucémico y nivel de aptitud física en un caso diagnosticado de diabetes mellitus no insulinodependientes. Para ello el programa conto con actividades 3 veces por semana en donde se implementaba actividades de fuerza resistencia y flexibilidad, con sus respectivos controles de índice glucémico, aptitud física y composición corporal, todas estas actividades se realizaban en su vivienda. Al finalizar el programa se evaluó el sujeto con el propósito de efectuar las comparaciones con los valores recolectados antes del inicio del programa. Los resultados obtenidos por el sujeto fueron cambios en la composición corporal específicamente en la masa muscular aumentando (1%) establecido al inicio del programa y la masa grasa disminuyo este mismo valor, en cuanto a la condición física los valores registrados en los test fueron cambiantes pero no superaban la normalidad según los valores de referencia, para el índice glucémico y su relación con el ejercicio físico de fuerza resistencia antes del programa y después del programa se encontró una diferencia significativa del 0,00% indicando el ejercicio de fuerza proporción efectos propicios para mejorar el índice glucémico. Por otra parte, se logró también encontrar que la glucosa en sangre comparada antes de la actividad (pre ejercicio) y después del ejercicio (post ejercicio) se logró conocer que no hubo diferencia significativa ya que el valor obtenido fue de 0,06% sin embargo, los efectos de los ejercicios son al ínstate, aceptando la teoría de la ACSM, (2014) que dice que cada sesión de ejercicio físico planificado proporciona efectos sobre los niveles de glucosa plasmática. Cada una de estas sesiones no van más allá de las 72 horas. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Resiliencia y aptitud física para la salud en pacientes con enfermedad renal en diálisis /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Barrios Yanes, Olmer Andrés; Díaz Theran, Kelly Mercedes; Martínez Carazo, Rosana
    La enfermedad renal crónica (ERC) está catalogada como una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial, puesto a qué es una enfermedad que se desarrolla progresivamente y que su sintomatología en muchos de los casos es asintomática hasta cierto grado de afectación y se asocia sustancialmente a cambios sociales y emocionales de las personas con la ERC. El presente estudio titulado: Resiliencia y aptitud física para la salud en pacientes con enfermedad renal en diálisis, tiene como objetivo principal: Caracterizar el nivel de resiliencia y la aptitud física para la salud en pacientes con enfermedad renal en diálisis; las personas incluidas en el estudio oscilan en edades entre los 18 a 60 años pertenecientes a la ciudad de Sincelejo e identificados con la ERC en clínicas como: El Instituto del Riñón, RTS Santa María, Freseniu y Davita en las cuales se identificó a 25 personas con la ERC pero solo 15 cumplieron con los criterios de inclusión para el presente estudio. En relacion a las variables sociodemograficas se encontro que del total de los participantes el 60% pertenece al sexo masculino y el 40% al sexo femenino; en el estado civil el 46,7% es soltero y el 6,7% son viudos; con lo referente al nivel de escolaridad se en contro que el 33,3% son tecnicos y el 6,7% no presentan estudios; en la ocupacion se encontro que el 40% son empleados y el 6,7% son independientes. Para determinar el nivel de resiliencia fue necesario la aplicabilidad del test del Instituto Americano de Formación en Investigación (IAFI) en lo que se constató que en el 60% está en un nivel medio; el 26,7% en un nivel bajo y el 13,3% en un nivel alto. Se encontró una media del IMC de 24,6 lo cual se considera normo peso; la dinamometría manual se destacó con un rango entre 14 – 39 kg, en la fuerza de extensión de miembros inferiores con un 12,53%; el promedio de la caminata fue de 320 metros con una desviación de 83,324; y la flexibilidad se encontró una media de 12,87 con rango de 4 – 25 El trabajo.

UBÍCANOS

  • Carretera Troncal de Occidente
    Km. 1, Vía Corozal - Sincelejo, Colombia

  • 3145248816 - 3167410103

  • PBX: +60(5) 2798900

  • Línea Gratuita: 01 8000 942515

  • contacto@cecar.edu.co

Centro de Atención Universitario-CAU, Montería

  • Calle 29 N° 2-43 (2do Piso - Local 200) Edificio Morindó

  • 3215729545 - 3104929087

  • contactomonteria@cecar.edu.co

ENLACES DE INTERÉS

  • Estatuto Bienestar

  • Estatuto Docente

  • Estatuto General

  • Código de Ética

  • Política de Tratamiento de Información Personal

  • Trabaja con Nosotros

  • Derechos Pecuniarios

  • Retorno Seguro

NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL

  • Normas Internas

  • Personería Jurídica

  • Proyecto Educativo Institucional - PEI

  • Plan de Desarrollo Institucional

  • Plan Prospectivo a 2036

  • Información Tributaria

NOTIFICACIONES JUDICIALES Y ADMINISTRATIVAS

  • Juridicacecar@cecar.edu.co

VIGILADA MINEDUCACIÓN
Personería Jurídica: Resolución 7786 del 15 de junio 1978

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo