Examinando por Materia "Architecture"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto ¿Cómo se habita el hábitat? Los modos de habitar(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019-12-13) SALDARRIAGA-ROA, ALBERTOEl objetivo de este artículo es ampliar el entendimiento de “los modos de habitar”, con base en la investigación previa titulada “Hábitat y Arquitectura en Colombia. Los modos de habitar”. En particular, se centra en una reelaboración del planteamiento conceptual que se propuso en ese libro y en ese momento. En este texto, se trabajan cuatro conceptos básicos: hábitat, habitar, cultura y arquitectura, y se estudia el papel que desempeñan en la construcción de los modos de habitar, cuya síntesis se expone en la sección conclusiva. Se incluyen al final dos ejemplos tomados de la literatura sobre el período prehispánico, y sobre el siglo IXI, para dar a entender cómo el tema de los modos de habitar puede leerse en una de las posibles aproximaciones al tema.Publicación Acceso abierto Enfoques teóricos de la Arquitectura moderna(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Correa Orozco, Jorge Luis; Martínez Osorio, GilbertoEl presente trabajo busca responder a la siguiente pregunta: ¿Cuáles han sido los enfoques teóricos más relevantes en la Arquitectura moderna? La respuesta a este interrogante tiene como objetivo aclarar los escenarios globales planteados por la práctica de la Arquitectura, permitiendo así ubicar el ejercicio de la Arquitectura latinoamericana y colombiana. Tiene como propósito elaborar una ilustración sobre los múltiples enfoques teóricos que han dirigido la producción de la Arquitectura en los diferentes momentos de la historia, para visualizar un estado del arte en relación con pensamiento arquitectónico, a partir de la caracterización de las diferentes maneras de hacer Arquitectura que se han dado hasta la actualidad. Esta labor investigativa se justifica en la necesidad de establecer las referencias necesarias para la definición del factor identitario del Programa de Arquitectura de CECAR, y ubicarlo en las diferentes escuelas de pensamiento. La metodología utilizada para el logro de los objetivos es la investigación documental, utilizando como fuente de información los escritos sobre Teoría de la Arquitectura producidos hasta la actualidad, donde destacan autores como Pevsner, Gideon, Benevolo, Frampton, entre otros. Sobre este conjunto de información, se aplicó un análisis hermenéutico que permite la construcción de las categorías explicativas para alcanzar el propósito trazado. Los resultados se organizaron a partir de la indagación sobre las transformaciones que dieron origen a la Arquitectura moderna, en vista de que el concepto de Arquitectura del Lugar es una resistencia al discurso del movimiento moderno. Por ende, se hace necesario explicar en qué consiste este movimiento, desde las siguientes corrientes: Historicismo, Funcionalismo, Racionalismo, Organicismo y Deconstructivismo. Seguidamente, se aborda el concepto de Arquitectura del Lugar y del Habitar, como aquel que se ajusta al Programa de Arquitectura de CECAR, haciendo énfasis en este concepto y explicándolo, en detalle, desde el ámbito internacional, latinoamericano y nacional.Publicación Acceso abierto Importancia del Habitar en el Pensamiento Arquitectónico(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018-12-05) Sulbarán Sandoval, Joely Ariagny; Rangel rojas, Rafael humbertoEsta investigación pretende desglosar la complejidad del pensamiento arquitectónico desde su origen en el habitar, a través del empleo de la hermenéutica como medio de interpretación, basado en las teorías de autores como Ramírez, Saldarriaga, Iglesia, Heidegger, Doberti, Cuervo, Aisa, entre otros, quienes se dedicaron a reflexionar la puesta en práctica de la habitabilidad de la arquitectura, concluyendo que el saber arquitectónico exige ser abordado en su complejidad, lo que implica una integralidad de las diferentes áreas del conocimiento para el manejo conceptual. Igualmente, la importancia que tiene la interpretación de la relación espacio-ser humano para el desarrollo de la vidaPublicación Acceso abierto IN MEMORIAM: GIANCARLO MACCHI, UN ARQUITECTO ITALIANO EN EL CARIBE COLOMBIANO (1940 - 2010)(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2014-01-01) Martínez Osorio, Pedro ArturoEste artículo presenta resultados de la investigación realizada sobre uno de los arquitectos más representativos de la ciudad de Barranquilla, el cual dejó su huella en la historia de la arquitectura del Caribe colombiano. La investigación desarrollada tiene como objetivo principal reconstruir la historia de vida de este arquitecto y su pensamiento sobre la arquitectura, a través de la narración en viva voz, y sentir del mismo personaje, testimonio que se convierte en un legado sobre sus visiones e ideas y sobre el deber ser de la disciplina de la arquitectura en el mundo contemporáneo. Desarrollada con un enfoque histórico hermenéutico, la investigación realizó una búsqueda en profundidad, a través del estudio de caso de un arquitecto de gran importancia en la construcción y gestión de una de las ciudades capitales del Caribe colombiano. A partir de la narración de este personaje se recrea una parte de la historia de la arquitectura moderna de la ciudad de Barranquilla, los aciertos y desaciertos en la búsqueda de un desarrollo para la ciudad y la región. Como conclusión se identifican fragmentos de la historia de la arquitectura y el desarrollo urbano en el Caribe colombiano, se observa también al Caribe como una tierra exuberante, con un paisaje encantador, que se fue transformando a partir de las intervenciones del hombre.Publicación Acceso abierto La Arquitectura desde una Filosofía de la Vida(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020-12-05) Sulbarán Sandoval, Joel Argenis; Guerrrero Torrenegra, Alejandro JesusValorar es un acto humano por naturaleza, pero el valorar desde la Arquitectura al ser persigue la interpretación correcta del habitar. La presente investigación tiene como objeto de estudio la valoración del ser a través de las respuestas arquitectónicas, basado en el conocimiento de los hábitos, acontecimientos y modos de vida de los habitantes; jerarquizando la importancia de valorar estos actos para la debida solución a las necesidades humanas. Por tratarse del comportamiento humano como estudio para el habitar, se emplea el método hermenéutico, para la discusión de diferentes teorías que permiten la interpretación de la realidad humana a través de la filosofía y, aún más, tratando de concientizar acerca de su importancia como fundamento de la existencia del ser. Se concluye con una definición de Arquitectura de la Vida, que está basada en la teoría de la Filosofía de la Vida y que permite erigir Arquitectura a partir del conocimiento del ser, incitando a la potenciación del mismo.Publicación Acceso abierto La Urbanización y la Vivienda Vernácula en la Villa de San Antonino Castillo Velasco, Oaxaca, México(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021-04-05) Mayorga Hernández, José Israel; Pimentel Calvo, Alejandra; Figueroa Gil, Aurea NatividadAspectos como el crecimiento urbano exponencial y la falta de políticas públicas congruentes para la conservación de las viviendas vernáculas, inciden de forma directa en la extinción de la vivienda vernácula en comunidades como es el caso de la Villa de San Antonino Castillo Velasco, Oaxaca, México. El objetivo de la investigación es identificar y registrar las viviendas vernáculas existentes en el sitio de estudio, para su conservación. La metodología utilizada es mixta. Como hallazgo principal se encontró un total de 1.394 viviendas de uso particular; de las cuales 156 conservan tipología vernácula de adobe. Por lo tanto, el reconocimiento y protección de los gobiernos a la vivienda vernácula, es coyuntural para legarlo a las generaciones futuras, como identidad y patrimonio integral del paisaje cultural.Publicación Acceso abierto MARCO PARA REPENSAR LA SOSTENIBILIDAD EN ARQUITECTURA Y URBANISMO(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2014-01-01) Castel Branco, Antonio da Fonseca; Turchanina, OksanaEl progreso gestionado por la sociedad en los últimos 250 años ha generado múltiples presiones a los ecosistemas de la biosfera. Es necesario con urgencia, a partir de un nuevo marco intelectual, adaptar un indicador posible de ser cuantificado y negociado para aplicar la sostenibilidad a la arquitectura y la planificación del territorio. La pregunta problema que pretende responder este trabajo, está dirigida a proyectistas como aquellos agentes privilegiados de la transformación del territorio, e indaga sobre ¿cuál es el papel que los arquitectos y urbanistas pueden representar en un mundo que se pretende cada vez más sostenible, y la forma en la que pueden contribuir al logro de la sostenibilidad?.Publicación Acceso abierto Materiales locales y su influencia en la morfología de la arquitectura(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019-12-13) Montes Ponce, Wendy Margarita; Lopez Altamirano, OtnielLa tecnología constructiva del siglo XX, tuvo un alto impacto en la morfología arquitectónica. Nuevas técnicas y sistemas constructivos constituyeron novedosas escalas, funciones, apariencias y símbolos, que estimularon el quehacer de los constructores del Movimiento Moderno Mexicano. A través del método deductivo, el objetivo fue demostrar el ensamble tecnológico que experimentó la Arquitectura, al emplear materiales, tanto industriales como locales. Y, con ello, demostrar que el producto de esta integración destacó edificios de notable dominio estético y utilitario. Los resultados concluyeron que las teorías de los arquitectos europeos y norteamericanos, gestaron las búsquedas estilísticas de los constructores mexicanos.Publicación Acceso abierto Panorama actual de los Programas de Arquitectura en Colombia(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Castellanos Tuiran, Alexandra Isabel; Sierra Franco, Angélica María; Albis Romero, María CristinaLas condiciones mínimas de calidad de los Programas de Arquitectura en Colombia actualmente son reguladas por el Ministerio Nacional de Educación. Y, a partir de ello, se determinan niveles de cumplimiento y, por ende, de la calidad misma de los programas que se ofrecen en todas las regiones del país. Sin embargo, el crecimiento, su sostenibilidad y sus factores identitarios se construyen a partir de las dinámicas propias de los contextos locales y bajo la influencia de los intereses de sus comunidades académicas. El proceso de revisión documental nos permite decir que, hoy en día, la Sostenibilidad Ambiental, el Desarrollo Humano y la Innovación terminan siendo las tendencias que motivan la transformación de algunos de los Programas de Arquitectura. La pregunta es: ¿Cuáles de estas son las tendencias que cada Programa adopta para cumplir con los estándares mínimos y construir su identidad?Publicación Acceso abierto Procesos alternativos transdisciplinares: ciudades saludables y la nueva normalidad(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021-07-07) chincaro, siljhaSe reflexiona sobre las oportunidades que se presentan en el campo de la investigación en Arquitectura, Urbanismo y Diseño en el contexto contemporáneo, a partir de la comprensión de nuevas dinámicas interdisciplinarias y transdisciplinarias para afrontar problemas críticos del hábitat humano. Se cuestiona sobre métodos y herramientas que permitan entender la espacialidad desde otros enfoques. La comprensión de las inteligencias múltiples y la neurociencia permiten un acercamiento a lo “humano” desde una perspectiva integradora y dinámica.Publicación Acceso abierto San Miguel de Colosó: Paisaje y Patrimonio en el Postconflicto Colombiano(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021-06-30) Sevilla-Torres, Diana Carolina; Guevara Guevara, Oscar AndrésLa presente investigación de tipo descriptivo tiene como objetivo dar a conocer los resultados de un estudio desde la Arquitectura y el Territorio, y su incidencia en la construcción de un imaginario colectivo colosoano a través de la documentación de la labor de ebanistería y edificaciones vernáculas, que han producido un compendio de muebles y objetos en madera que la población colosoana desea convertir en insignias del patrimonio material e inmaterial de la región sucreña en un momento histórico de postconflicto en el que San Miguel de Colosó, como municipio del Departamento de Sucre y ubicado en los Montes de María en la región Caribe Colombiana, tuvo uno de los índices más altos de desplazamiento forzado en la historia del país.Publicación Acceso abierto Sustentabilidad en la arquitectura: Análisis de las prácticas pedagógicas. Caso de estudioCorporación Universitaria del Caribe, Sincelejo, Colombia(Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2024/2025)., 2024-04) Angélica María Sierra Franco; Natalia Alario Martínez; Rafael Eduardo Hernández Porras; CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR; TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y LA CIUDADEl concepto de sustentabilidad ha sido abordado a lo largo de las últimas déca-das como un fundamento para analizar los impactos de las acciones humanas en el medio ambiente. Su relevancia radica en la diversidad de dimensiones que implica su evaluación y aplicación en la vida cotidiana. En este sentido, la sustentabilidad debe ser considerada de manera integral, tanto desde una perspectiva epistemológica como pragmática, especialmente en el ámbito educativo. Las instituciones de educación superior tienen una responsabilidad social significativa en la formación de profesionales conscientes, capaces de enfrentar desafíos sociales, económicos y ambientales mediante, la innovación y el pensamiento crítico. Esto implica el desarrollo de competencias multidisciplinarias, interdisciplinarias y transdisciplinarias para identificar y resolver problemas del mundo real, contribuyendo así al Desarrollo Sustentable. En este contexto, la labor pedagógica delineada en el Proyecto Educativo Institucional de la Corporación Universitaria del Caribe -CECAR-, se enfoca en la implementación de programas y proyectos basados en la sustentabilidad como eje misional y fundamento rector del Proyecto Educativo del Programa de Arquitectura. El propósito de esta investigación es detallar el marco de la práctica pedagógica en Arquitectura, abarcando aspectos como el diseño curricular de los cursos, la proyección social y la investigación. Se enfatiza la importancia de establecer una estructura identitaria en la Arquitectura, que posea un genuino sentido del lugar. Esta perspectiva critica el racionalismo urbano-arquitectónico y fomenta proyectos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.”