• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Servicios
  • Directrices del repositorio
  • REDA - CECAR
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Arquitectura"

Mostrando 1 - 20 de 26
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Análisis de las relaciones hombre-habitat en la región de la mojana en los municipios de Galera, Caimito y San Marcos
    (2012) Buendía Sus, Leonel Alfonso; Benavides Rivas, Jesús David; Martínez Ochoa, Fracisco
    LasSubregiones San Jorge y la Mojana pertenecen a la región fisiográfica del Caribe, ubicada en la parte norte de Colombia en el departamento de sucre. Es un paisaje fisiográfico bañado por los ríos Cauca y San Jorge.La Subregión presenta zonas de vida de bosque húmedo tropical (bh-T), bosque seco tropical (bs-T), bosque muy seco tropical (bms-T) y sabanas naturales, el bosque húmedo tropical corresponde a los humedales,quedebido a su topografía está dominado por ciénagas interconectadas por medio de caños y con zonas cuya inundación es fluctuante. Estos territorios se caracterizan por ser productivos, perteneciente a la costa atlántica, bañados por los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge. La dinámica de sus aguas y la biodiversidad de las especies de fauna y flora, que ahí se encuentran, proveen la seguridad alimenticia y a su vez es el promotor de los ingresos a sus pobladores. El objetivo esencial de este análisis es determinar la contribución generada al conocimiento de los aspectos económicos, ambientales, sociales, y culturales identificando el potencial económico que le permitan un buen desarrollo sostenible. Los resultados de estos análisis indican que estas regiones tienen limitantes en el uso de sus tierras por la función natural que desempeña. Su población presenta altos índices de pobreza y alta dependencia de la explotación de los recursos naturales del suelo y el agua siendo este la mayor fuente de ingresos económicos y alimenticios. Sin embargo, posee una oferta ambiental que al desarrollarla en forma integral y planificada puede potenciar el desarrollo económico, social y cultural de la región. El presente texto tiene por objetivo presentar una breve descripción y análisis social, económico y culturalque nos permita la capacidad deconocer como son las relaciones de las personas con el hábitat en el cual se desarrollan. Esta proyecto recoge los valiosos aportes en la formulación de los aspectos sociales, habitacionales, culturales y económicos, en los cuales se basan las teorías analíticas de bibliografías tales como cultura, arquitectura y Diseño, y preguntas abiertas y cerradas, un levantamiento físico y fotográfico el cual nos ayudó a registrar las apropiaciones de los espacio construidos de cada caso siendo realizado en la Comunidad de la subregión de la mojana y el san Jorge, como un territorio de pieza clave para conocer la cotidianidad de las familias dentro de un espacio delimitado como lo es lavivienda. La metodología fue direccionada para conocer los valores y atribuidos adquiridos por los habitantes dentrode la vivienda. Los resultados de las representaciones Sociales de la Vivienda fueron los siguientes: la vivienda es representada socialmente como un ‘lugar íntimo donde se desenvuelve la familia’, y como una ‘necesidad indispensable al ser humano’, debido a que es el primer espacio de socialización dentro de las relaciones simbólicas presentes en la vida cotidiana de los moradores expresadas a través de la palabra ‘obra’, como consecuencia al actual momento, ya que 90% de las viviendas no estaban concluidas.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemRestringido
    Análisis de los indicadores de desarrollo urbano del municipio de Sincé-Sucre [Archivo de computador] /
    Acosta Martínez,Rosemberg
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Análisis y diseño multifamiliar en Sincelejo
    (2013) CastellanosTuirán, Yuli Rosa; Martinez Osorio, Pedro
    En la práctica profesional, los arquitectos muchas veces se ven enfrentados con el reto de resolver problemáticas relativas a la habitabilidad, específicamente hablando del uso residencial. Ante estos retos, muchas son las variables que determinan el éxito o el fracaso de un diseño arquitectónico, aunque éste haya sido pensado para atender las necesidades de un sector de la sociedad. La investigación indaga sobre este tema, teniendo como base una perspectiva que analiza las maneras de hacer arquitectura, y las formas en que los arquitectos resuelven las necesidades de habitabilidad de sus futuros clientes, con el propósito de establecer debilidades y potencialidades en el proceso de proyectación y específicamente en el objeto arquitectónico que se ofrece, para plantear una alternativa que pueda ser más viable y aceptada en el mercado inmobiliario. El objetivo que trabaja la investigación, se enfoca en Diseñar una propuesta arquitectónica para mejorar las falencias detectadas en el proyecto del edificio multifamiliar “Altamira” proyectado por la empresa Isaac & Durán en Sincelejo. La metodología que se adoptó para el desarrollo del trabajo, es direccionada desde un enfoque cualitativo. El diseño metodológico reúne dos tipos de investigación, por una parte descriptiva y por otra proyectual, en cuanto a la proyectación del diseño arquitectónico se refiere. Como resultados más importantes de la investigación, se tiene la caracterización de las debilidades y fortalezas encontradas en el proyecto del edificio multifamiliar “Altamira”, además de una nueva propuesta arquitectónica que atiende necesidades y debilidades identificadas en la propuesta del edificio, dando una mayor viabilidad al proyecto, de acuerdo a unas exigencias del mercado inmobiliario de Sincelejo. Las conclusiones más significativas del estudio plantean como un hecho la realización de una arquitectura que integra aspectos técnicos, funcionales, espaciales y constructivos, con los valores de la historia y la cultura de un contexto determinado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    ARQUITECTURA DEL CARIBE COLOMBIANO EN LA 2DA MITAD DEL SIGLO XX: PRACTICAS E IDEAS DESDE LA OBRA DE UJUETA, CEPEDA, DELGADO Y HERNANDEZ.
    (Editorial CECAR, 2015) Martinez Osorio, gilberto Emiro
    Una obra de arquitectura existe corporalmente y cobra una segunda existencia cuando se registra, cuando se escribe sobre ella, cuando se guardan sus imágenes. Esta segunda existencia es a veces la que sobrevive. De ahí deriva la importancia de hacer que a la arquitectura se le garantice esa segunda vida. La arquitectura moderna en Colombia no se ha acabado de descubrir. A partir de los esbozos tempranos de reconocimiento a obras representativas de la nueva arquitectura en Colombia en publicaciones como las revistas PROA y ESCALA, el corpus de conocimiento se ha expandido más allá de las grandes ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla y hoy hay estudiosos y estudios en prácticamente todas las regiones de Colombia. Y los descubrimientos sorprenden, Tal es el caso de este libro en el que gracias al interés y dedicación de Gilberto Martínez se reconoce la labor de cuatro profesionales de amplia trayectoria en la región Caribe y se muestran sus obras, las que han estado allí desde su construcción y que ahora se miran en una perspectiva especial, como parte de ese enorme conjunto de arquitectura que se inscribió en una modernidad particular, local y cosmopolita a la vez.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    ¿Cómo se habita el hábitat? Los modos de habitar
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019-12-13) SALDARRIAGA-ROA, ALBERTO
    El objetivo de este artículo es ampliar el entendimiento de “los modos de habitar”, con base en la investigación previa titulada “Hábitat y Arquitectura en Colombia. Los modos de habitar”. En particular, se centra en una reelaboración del planteamiento conceptual que se propuso en ese libro y en ese momento. En este texto, se trabajan cuatro conceptos básicos: hábitat, habitar, cultura y arquitectura, y se estudia el papel que desempeñan en la construcción de los modos de habitar, cuya síntesis se expone en la sección conclusiva. Se incluyen al final dos ejemplos tomados de la literatura sobre el período prehispánico, y sobre el siglo IXI, para dar a entender cómo el tema de los modos de habitar puede leerse en una de las posibles aproximaciones al tema.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Diseño de un albergue temporal para zonas inundables en el Caribe Colombiano
    (2014) Flórez Arrieta, Marcial Enrique; Quintero Monterroza, Rolando León; Martinez Osorio, Pedro Arturo
    La necesidad por la cual surge la idea de este proyecto, es la problemática permanente que tienen que vivir año tras año los habitantes de la Región de la Mojana, los cuales se ven afectados por las inundaciones generadas por ciclos anuales de lluvia, producto de las crecientes de los ríos San Jorge y Cauca que afectan los municipios de Guaranda, Majagual y Sucre – Sucre. Esta problemática sigue causando gran cantidad de pérdida de vidas humanas, animales, de cultivos, aumentando la pobreza, en detrimento del desarrollo económico de la región, por lo tanto con el diseño de este proyecto se podría reducir en gran parte el índice de pérdidas y damnificados al igual contribuirá a mejorar la calidad de vida de estas poblaciones y un mejor progreso de nuestro departamento. El objetivo principal de este trabajo es el diseño de un albergue temporal, capaz de satisfacer las necesidades básicas para emergencias a causa de las inundaciones, teniendo en cuenta los principios de la arquitectura sostenible y que a la vez sea un objeto arquitectónico con posibilidad para adaptarse a las condiciones naturales, culturales y ambientales del lugar en el cual se emplace, además proporcionándoles los recursos necesarios para contribuir el desarrollo de estas comunidades damnificadas, ya que este albergue proveerá los servicios básicos de emergencia autosuficientes, reduciendo el impacto ambiental y económico en gran medida.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Diseño y construcción de una vivienda de interés social, barrio "Santa Marta" en Sincelejo
    (2013) Soto Moreno, Viviana; Flórez Vergara, Alexander; Arroyo Moreno, Dairo; Martinez Osorio, Pedro
    Latinoamérica ha sido uno de los escenarios donde históricamente se ha evidenciado, desde el siglo el siglo XIX, un crecimiento urbanístico y poblacional desmedido, espontaneo y extensión desordenado que se vuelve representativo de nuestras ciudades. Los asentamientos de tipo informal, en Colombia, cobran mayor relevancia, tanto en cantidad como en variedad después de mediados del siglo pasado cuando se dinamizó el proceso de urbanización de las ciudades, siendo el desplazamiento forzado una de las principales razones. Este trabajo de investigación sobre la problemática urbana y social nace de la constatación de una situación que a través de nuestro recorrido académico, intelectual y profesional, se nos ha presentado cada vez más evidente: la inexistencia de un proyecto legible de ciudad colombiana que haya sido aplicado y seguido como modelo real. Como respuesta se trata de concebir un proyecto de tipo cooperativo, que permita la formulación de una estrategia que sea capaz de solventar los problemas de habitabilidad y desigualdad expuestos en nuestra sociedad. El objetivo que trata la siguiente investigación, está enfocado en desarrollar una propuesta de mejoramiento de las condiciones de habitabilidad para una vivienda informal en el barrio Santa Marta de la ciudad de Sincelejo. La metodología empleada en esta investigación fue de tipo cualitativo, desde un trabajo experimental, que incluía el diseño del modelo y su construcción. Se desarrolló el trabajo en cuatro (4) fases: una primera fase descriptiva, en la cual se identificaron las problemáticas de habitabilidad del grupo familiar, una segunda fase de análisis de la problemática y formulación de hipótesis, una tercera fase para el desarrollo del proyecto arquitectónico y gestión de los recursos para la construcción del modelo, y una fase final para la construcción del prototipo y verificación de las condiciones de mejoramiento que se desarrollaron con el proyecto 10 Diseño y construcción de una vivienda de interés social, barrio “Santa Marta” en Sincelejo Como resultados destacados de la investigación, se obtiene una solución Arquitectónica, que responde a su vez a una necesidad particular pero generalizada de tipo socioeconómico que condicionaba las condiciones de habitabilidad a la precariedad. Por otra parte se desarrolló un modelo de vivienda económico y viable a ser reproducido y aplicado en proyectos similares, ajustándose a requerimientos monetarios y constructivos de cualquier subsidio o línea de crédito de vivienda para el desarrollo y construcción de vivienda prioritaria en Sincelejo y el Departamento de Sucre. También se ha generado un proceso metodológico, comprobado y repetible, de cómo se puede contribuir desde la arquitectura y mediante la academia y esfuerzos particulares, a dar una solución óptima a una problemática socioeconómica y urbano-arquitectónica generalizada en Sincelejo y el país.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Diseño, gestión y construcción de un prototipo de vivienda de interés social sostenible en el barrio el progreso del municipio de Sincelejo, en el año 2014
    (2014) Luna Mercado, Jaider; Vergara Manchego, Karen; Vergara Albis, Arnaldo; Venegas Pérez, Fabio; García Sánchez, Eder
    Muchas de nuestras ciudades Latinoamericanas pueden pensarse como entornos inequitativos, en donde grandes sectores populares se desarrollan, la gran mayoría de veces de manera espontánea, sin la intervención de profesionales idóneos como arquitectos y urbanistas que puedan dirigir y encauzar estos procesos. (Tarchópulos. 2003) La propuesta de este trabajo de investigación examina la temática de la vivienda popular en sectores vulnerables, desde una perspectiva, que trata de encontrar un camino posible para resolver algunas de las problemáticas de habitabilidad que se evidencian en estos lugares, unificando de forma colaborativa, el trabajo del arquitecto, las necesidades reales de un grupo social que alberga la experiencia de adaptación y espíritu de supervivencia en entornos limitados, con respuestas alternativas y viables, desde el diseño y la técnica constructiva. El objetivo principal de esta investigación, está enfocado en desarrollar una propuesta de diseño, gestión y construcción de una de vivienda de interés social con criterios de habitabilidad y sostenibilidad en el barrio el Progreso, de la ciudad de Sincelejo, durante el año 2014. La metodología para esta investigación fue de corte cualitativo, desde un trabajo exploratorio, que incluía el análisis exploratorio de las condiciones de vulnerabilidad y configuración del grupo familiar a intervenir, el diseño del modelo, su gestión y su construcción. Como resultados más importantes del estudio, se tiene la solución desde la arquitectura, de una necesidad urgente de cobijo para una familia que vivía unas condiciones precarias de habitabilidad. Por otra parte se desarrolló un modelo de vivienda económico y viable a ser desarrollado, ajustándose a requerimientos económicos y técnicos de cualquier subsidio o línea de crédito de vivienda para el desarrollo y construcción de vivienda prioritaria en Sincelejo y el Departamento de Sucre. También como resultado se obtiene un proceso, una ruta de trabajo que puede ser replicada en cualquier empresa privada, academia y grupos familiares con escasos recursos y necesidades de habitabilidad, puedan recorrer para resolver problemáticas urgentes en nuestras ciudades.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El Cementerio Central de Sincelejo: Historia, memoria y patrimonio
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Martinez Osorio, gilberto Emiro; Pinzón Rivera, José Alexaander; Monterroza, Francisco ; Campo Escobar, María Andrea
    El presente libro es producto de una investigación cuyo propósito es rectificar una omisión: la no inclusión del Cementerio Central de Sincelejo dentro del inventario de las manifestaciones culturales reconocidas como patrimonio por el Plan Especial de Manejo del Patrimonio—PEMP del Centro Histórico de esta ciudad. Una situación inexplicable, debido a la proximidad física del Cementerio con el mencionado conjunto urbano y por la carga de memoria histórica que en él se condensa, como lugar donde históricamente se ha ritualizado y espacializado la cotidianidad del duelo y de la muerte en esta ciudad. Al analizar la situación, se identificó que la decisión del equipo encargado del PEMP del Centro Histórico de Sincelejo, en relación con el Cementerio contravenía las reflexiones del valor patrimonial de esta tipología urbana a nivel mundial, las cuales avanzan en una dirección distinta, observándose que, desde la segunda mitad del siglo XX, los cementerios han entrado a formar parte de la oferta turística de las ciudades a partir de la explotación de su valor patrimonial, reconociéndose como documentos históricos de alto valor simbólico para las culturas, siendo esta una situación que permitió abrir el campo económico del turismo cementerial, donde esta clase de tipologías urbanas son abiertas a los visitantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Enfoques teóricos de la Arquitectura moderna
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Correa Orozco, Jorge Luis; Martínez Osorio, Gilberto
    El presente trabajo busca responder a la siguiente pregunta: ¿Cuáles han sido los enfoques teóricos más relevantes en la Arquitectura moderna? La respuesta a este interrogante tiene como objetivo aclarar los escenarios globales planteados por la práctica de la Arquitectura, permitiendo así ubicar el ejercicio de la Arquitectura latinoamericana y colombiana. Tiene como propósito elaborar una ilustración sobre los múltiples enfoques teóricos que han dirigido la producción de la Arquitectura en los diferentes momentos de la historia, para visualizar un estado del arte en relación con pensamiento arquitectónico, a partir de la caracterización de las diferentes maneras de hacer Arquitectura que se han dado hasta la actualidad. Esta labor investigativa se justifica en la necesidad de establecer las referencias necesarias para la definición del factor identitario del Programa de Arquitectura de CECAR, y ubicarlo en las diferentes escuelas de pensamiento. La metodología utilizada para el logro de los objetivos es la investigación documental, utilizando como fuente de información los escritos sobre Teoría de la Arquitectura producidos hasta la actualidad, donde destacan autores como Pevsner, Gideon, Benevolo, Frampton, entre otros. Sobre este conjunto de información, se aplicó un análisis hermenéutico que permite la construcción de las categorías explicativas para alcanzar el propósito trazado. Los resultados se organizaron a partir de la indagación sobre las transformaciones que dieron origen a la Arquitectura moderna, en vista de que el concepto de Arquitectura del Lugar es una resistencia al discurso del movimiento moderno. Por ende, se hace necesario explicar en qué consiste este movimiento, desde las siguientes corrientes: Historicismo, Funcionalismo, Racionalismo, Organicismo y Deconstructivismo. Seguidamente, se aborda el concepto de Arquitectura del Lugar y del Habitar, como aquel que se ajusta al Programa de Arquitectura de CECAR, haciendo énfasis en este concepto y explicándolo, en detalle, desde el ámbito internacional, latinoamericano y nacional.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Estudio y análisis arquitectónico de la vivienda popular espontánea en la subregión de la Mojana y el San Jorge en los municipios de Galeras, Caimito y San Marcos en el año 2012
    (2012) Hernández Lagares, Yaira; Vanegas de la Cruz, Andrés; Martínez Osorio, Gilberto
    Las Subregiones del San Jorge y la Mojana se encuentran la parte norte de Colombia. Es un paisaje variado bañado por los ríos Cauca y San Jorge. La Subregión del San Jorge y la Mojana presenta zonas de vida de bosque húmedo tropical /bh-T), bosque seco tropical (bs-T), bosque muy seco tropical (bms-T) y sabanas naturales, el bosque húmedo tropical corresponde a los humedales, que debido a su topografía está dominado por ciénagas interconectadas por medio de caños y con zonas cuya inundación es fluctuante. Estos humedales se caracterizan por ser productivos, perteneciente a la depresión Momposina, con la función ambiental de regular los cauces de los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge y amortiguar las inundaciones. La dinámica de sus aguas y la biodiversidad de las especies de fauna y flora, que ahí encuentran su hábitat, proveen seguridad alimenticia y generan ingresos a sus pobladores. El objetivo de esta monografía es contribuir al conocimiento de los aspectos ambientales, sociales y su relación con lo arquitectónico y paisajísticos e identificar el desarrollo sostenible, las técnicas constructivas, modos de usos y ocupación del objeto arquitectónico espontaneo y popular. Los resultados de esta monografía indican que el San Jorge y La Mojana tienen limitantes en el uso de sus tierras por los riesgos ambientales y la función natural que desempeña. Su población presenta altos índices de pobreza y alta dependencia de la explotación de los recursos naturales del suelo y el agua. Sin embargo, posee una oferta ambiental que al desarrollarla en forma integral y planificada puede potenciar el desarrollo económico, social y cultural de la región. La presente monografía tiene por objetivo presentar una metodología para evaluaciones de viviendas populares espontaneas, fundamentada en la Teoría de las Representaciones Sociales de Serge Moscovici con un abordaje para el conocimiento del saber común y métodos recolección de datos para comprender la relación entre usuario y ambiente construido. Las viviendas que fueron visitadas en los municipios de Galeras, Caimito y San Marcos, para su evaluación fueron 241 diagnostico a partir de un cuestionario estructurado en dos partes, una encuesta que permitió conocer el estado actual de los 241 beneficiarios, preguntas como son material, numero de persona que habitan, estado actual, y un levantamiento plata y fachadas, cortes y material fotográfico para registrar las apropiaciones de los espacio construidos. La metodología fue direccionada para conocer los valores atribuidos a la vivienda, posterior a un periodo de vivencia. Los resultados de la Representación de la Vivienda espontanea fueron los siguientes: la vivienda es representada socialmente como un „lugar íntimo donde se desenvuelve la familia‟, y como una “necesidad indispensable al ser humano”. Destacamos que una metodología adecuada para favorecen los resultados de un estudio de las viviendas popular espontanea.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Importancia del Habitar en el Pensamiento Arquitectónico
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018-12-05) Sulbarán Sandoval, Joely Ariagny; Rangel rojas, Rafael humberto
    Esta investigación pretende desglosar la complejidad del pensamiento arquitectónico desde su origen en el habitar, a través del empleo de la hermenéutica como medio de interpretación, basado en las teorías de autores como Ramírez, Saldarriaga, Iglesia, Heidegger, Doberti, Cuervo, Aisa, entre otros, quienes se dedicaron a reflexionar la puesta en práctica de la habitabilidad de la arquitectura, concluyendo que el saber arquitectónico exige ser abordado en su complejidad, lo que implica una integralidad de las diferentes áreas del conocimiento para el manejo conceptual. Igualmente, la importancia que tiene la interpretación de la relación espacio-ser humano para el desarrollo de la vida
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    IN MEMORIAM: GIANCARLO MACCHI, UN ARQUITECTO ITALIANO EN EL CARIBE COLOMBIANO (1940 - 2010)
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2014-01-01) Martínez Osorio, Pedro Arturo
    Este artículo presenta resultados de la investigación realizada sobre uno de los arquitectos más representativos de la ciudad de Barranquilla, el cual dejó su huella en la historia de la arquitectura del Caribe colombiano. La investigación desarrollada tiene como objetivo principal reconstruir la historia de vida de este arquitecto y su pensamiento sobre la arquitectura, a través de la narración en viva voz, y sentir del mismo personaje, testimonio que se convierte en un legado sobre sus visiones e ideas y sobre el deber ser de la disciplina de la arquitectura en el mundo contemporáneo. Desarrollada con un enfoque histórico hermenéutico, la investigación realizó una búsqueda en profundidad, a través del estudio de caso de un arquitecto de gran importancia en la construcción y gestión de una de las ciudades capitales del Caribe colombiano. A partir de la narración de este personaje se recrea una parte de la historia de la arquitectura moderna de la ciudad de Barranquilla, los aciertos y desaciertos en la búsqueda de un desarrollo para la ciudad y la región. Como conclusión se identifican fragmentos de la historia de la arquitectura y el desarrollo urbano en el Caribe colombiano, se observa también al Caribe como una tierra exuberante, con un paisaje encantador, que se fue transformando a partir de las intervenciones del hombre.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    La investigación sobre espacio público en latinoamérica /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Tuberquia Martínez, Alejandra Marcela; Martínez Osorio, Gilberto Emiro
    El espacio público es uno de los recursos de la infraestructura territorial más indispensable para el desarrollo de las actividades sociales en cada región del mundo; esa condición, destaca sus determinantes para análisis y estudios que se enmarcan en las diferentes dinámicas que de ciudad a ciudad se establecen con respecto a su uso. Teniendo en cuenta esto, la investigación relacionada con la arquitectura del espacio público desde su enfoque físico, estructural y social desprende una serie de aportes que denotan la variabilidad de desarrollo de las prácticas de espacio público relacionadas con lo comunitario, ambiental, comercial y patrimonial. En el documento se establece una revisión de literatura sobre la investigación del espacio público en Latinoamérica, a partir de diversos autores, enfoque y métodos que dinamizan la trazabilidad de los componentes del espacio público para el análisis desde la arquitectura. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La Arquitectura desde una Filosofía de la Vida
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020-12-05) Sulbarán Sandoval, Joel Argenis; Guerrrero Torrenegra, Alejandro Jesus
    Valorar es un acto humano por naturaleza, pero el valorar desde la Arquitectura al ser persigue la interpretación correcta del habitar. La presente investigación tiene como objeto de estudio la valoración del ser a través de las respuestas arquitectónicas, basado en el conocimiento de los hábitos, acontecimientos y modos de vida de los habitantes; jerarquizando la importancia de valorar estos actos para la debida solución a las necesidades humanas. Por tratarse del comportamiento humano como estudio para el habitar, se emplea el método hermenéutico, para la discusión de diferentes teorías que permiten la interpretación de la realidad humana a través de la filosofía y, aún más, tratando de concientizar acerca de su importancia como fundamento de la existencia del ser. Se concluye con una definición de Arquitectura de la Vida, que está basada en la teoría de la Filosofía de la Vida y que permite erigir Arquitectura a partir del conocimiento del ser, incitando a la potenciación del mismo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La Urbanización y la Vivienda Vernácula en la Villa de San Antonino Castillo Velasco, Oaxaca, México
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021-04-05) Mayorga Hernández, José Israel; Pimentel Calvo, Alejandra; Figueroa Gil, Aurea Natividad
    Aspectos como el crecimiento urbano exponencial y la falta de políticas públicas congruentes para la conservación de las viviendas vernáculas, inciden de forma directa en la extinción de la vivienda vernácula en comunidades como es el caso de la Villa de San Antonino Castillo Velasco, Oaxaca, México. El objetivo de la investigación es identificar y registrar las viviendas vernáculas existentes en el sitio de estudio, para su conservación. La metodología utilizada es mixta. Como hallazgo principal se encontró un total de 1.394 viviendas de uso particular; de las cuales 156 conservan tipología vernácula de adobe. Por lo tanto, el reconocimiento y protección de los gobiernos a la vivienda vernácula, es coyuntural para legarlo a las generaciones futuras, como identidad y patrimonio integral del paisaje cultural.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    MARCO PARA REPENSAR LA SOSTENIBILIDAD EN ARQUITECTURA Y URBANISMO
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2014-01-01) Castel Branco, Antonio da Fonseca; Turchanina, Oksana
    El progreso gestionado por la sociedad en los últimos 250 años ha generado múltiples presiones a los ecosistemas de la biosfera. Es necesario con urgencia, a partir de un nuevo marco intelectual, adaptar un indicador posible de ser cuantificado y negociado para aplicar la sostenibilidad a la arquitectura y la planificación del territorio. La pregunta problema que pretende responder este trabajo, está dirigida a proyectistas como aquellos agentes privilegiados de la transformación del territorio, e indaga sobre ¿cuál es el papel que los arquitectos y urbanistas pueden representar en un mundo que se pretende cada vez más sostenible, y la forma en la que pueden contribuir al logro de la sostenibilidad?.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Materiales locales y su influencia en la morfología de la arquitectura
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019-12-13) Montes Ponce, Wendy Margarita; Lopez Altamirano, Otniel
    La tecnología constructiva del siglo XX, tuvo un alto impacto en la morfología arquitectónica. Nuevas técnicas y sistemas constructivos constituyeron novedosas escalas, funciones, apariencias y símbolos, que estimularon el quehacer de los constructores del Movimiento Moderno Mexicano. A través del método deductivo, el objetivo fue demostrar el ensamble tecnológico que experimentó la Arquitectura, al emplear materiales, tanto industriales como locales. Y, con ello, demostrar que el producto de esta integración destacó edificios de notable dominio estético y utilitario. Los resultados concluyeron que las teorías de los arquitectos europeos y norteamericanos, gestaron las búsquedas estilísticas de los constructores mexicanos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de una familia. Barrio "El Edén" en el municipio de Sincelejo
    (2014) Mercado Tirado, Hugo Alberto; Vergara Marrugo, Karen Rocio; Vital Mejía, Moisés Yair; Martinez Ochoa, Francisco Humberto
    Muchas de nuestras ciudades Latinoamericanas pueden pensarse como entornos idóneos, donde grandes sectores populares se desarrollan de maneras ordenadas y muchas sin un plan consecutivo ni directrices previas, pero con una ideal lógica organizacional de una ciudad emprendedora y como es naturalmente en la actualidad la gran mayoría de veces surgen espontáneamente, sin la intervención de profesionales idóneos como arquitectos y urbanistas que puedan dirigir y encauzar estos procesos de desarrollo. Este proyecto de investigación examina esta temática, desde distintas perspectiva y modelos previos que tratan a su vez de encontrar un camino posible para resolver las grandes problemáticas de habitabilidad actuales, de manera que solo no sea un simple hecho actual ni un suceso por facilidades arquitectónicas si no que logren emprender nuevos métodos tanto sociales como modelos constructivos que simplifiquen las nuevas propuestas para el desarrollo y que a su vez sean el modelo necesario para impulsar las nuevas propuestas basadas en este modelo referencial, convirtiéndose así en la evidencian más clara reflejada en estos lugares, logrando unificar de forma colaborativa, el trabajo del arquitecto, las necesidades reales de un grupo social, la experiencia de adaptación y espíritu de supervivencia en entornos limitados, con respuestas alternativas y viables, desde el diseño y la técnica constructiva. El objetivo que trabaja la investigación, está enfocado en desarrollar una propuesta de mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de una familia en el barrio EL EDEN, en Sincelejo. La metodología para esta investigación fue de corte cualitativo, desde un trabajo exploratorio, que incluía el diseño del modelo y su construcción. Se desarrolló el trabajo en distintas fases: una fase descriptiva, en la cual se identificaron las problemáticas de habitabilidad del grupo familiar, una fase de análisis de la problemática y formulación de hipótesis, una fase para el desarrollo del 15 Mejoramiento De Las Condiciones De Habitabilidad De Una Familia Barrio “El EDEN” Municipio De Sincelejo proyecto arquitectónico y gestión de los recursos para la construcción del modelo, y una fase final para la construcción del prototipo y verificación de las condiciones de mejoramiento que se desarrollaron con el proyecto. Como resultados más importantes del estudio, se tiene la solución desde la arquitectura, de una necesidad urgente y un modelo preceptivo de cobijo para una familia que habitaba en unas condiciones precarias de vivencia con necesidades inminentes para el desarrollo de la intervención. Por otra parte se desarrolló un modelo de vivienda económico y viable a ser desarrollado, ajustándose a requerimientos económicos y técnicos de cualquier subsidio o línea de crédito de vivienda para el desarrollo y construcción de vivienda prioritaria en Sincelejo y del Departamento, También como resultado se obtiene un proceso, una ruta de trabajo que puede ser replicada en la cual empresas privadas, academias y grupos familiares con escasos recursos y necesidades de habitabilidad, puedan recorrer para resolver problemáticas urgentes en nuestras ciudad actual. Las conclusiones más importantes del trabajo giran alrededor de la reflexión urgente en torno al papel del arquitecto en la sociedad, siendo éste, el primer llamado a reflexionar sobre el trabajo comunitario que debe desarrollar en su proceso de formación, en miras de convertirse en un profesional con una visión integral de las necesidades de nuestra sociedad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Mejoramiento de las condiciones de habitabilidad en vivienda informal barrio "el cocuelo" en Sincelejo
    (2013) Ramos Gómez, Efraín; Lobo Peña, Edgar; Naranjo Seixas, Carlos; Martinez Osorio, Pedro
    Muchas de nuestras ciudades Latinoamericanas pueden pensarse como entornos inequitativos, en donde grandes sectores populares se desarrollan, la gran mayoría de veces espontáneamente, sin la intervención de profesionales idóneos como arquitectos y urbanistas que puedan dirigir y encauzar estos procesos. Este proyecto de investigación examina esta temática, desde una perspectiva que trata de encontrar un camino posible para resolver las grandes problemáticas de habitabilidad que se evidencian en estos lugares, unificando de forma colaborativa, el trabajo del arquitecto, las necesidades reales de un grupo social, la experiencia de adaptación y espíritu de supervivencia en entornos limitados, con respuestas alternativas y viables, desde el diseño y la técnica constructiva. El objetivo que trabaja la investigación, está enfocado en desarrollar una propuesta de mejoramiento de las condiciones de habitabilidad para una vivienda informal en el barrio el Cocuelo, en Sincelejo. La metodología para esta investigación fue de corte cualitativo, desde un trabajo exploratorio, que incluía el diseño del modelo y su construcción. Se desarrolló el trabajo en tres fases: una primera fase descriptiva, en la cual se identificaron las problemáticas de habitabilidad del grupo familiar, una segunda fase de análisis de la problemática y formulación de hipótesis, una tercera fase para el desarrollo del proyecto arquitectónico y gestión de los recursos para la construcción del modelo, Mejoramiento de las Condiciones de Habitabilidad en Vivienda Informal Barrio “El Cocuelo” Sincelejo y una fase final para la construcción del prototipo y verificación de las condiciones de mejoramiento que se desarrollaron con el proyecto. Como resultados más importantes del estudio, se tiene la solución desde la arquitectura, de una necesidad urgente de cobijo para una familia que vivía unas condiciones precarias de habitabilidad. Por otra parte se desarrolló un modelo de vivienda económico y viable a ser desarrollado, ajustándose a requerimientos económicos y técnicos de cualquier subsidio o línea de crédito de vivienda para el desarrollo y construcción de vivienda prioritaria en Sincelejo y el Departamento de Sucre. También como resultado se obtiene un proceso, una ruta de trabajo que puede ser replicada en la cual empresa privada, academia y grupos familiares con escasos recursos y necesidades de habitabilidad, puedan recorrer para resolver problemáticas urgentes en nuestras ciudades. Las conclusiones más importantes del trabajo giran alrededor de la reflexión urgente en torno al papel del arquitecto en la sociedad, siendo éste, el primer llamado a reflexionar sobre el trabajo comunitario que debe desarrollar en su proceso de formación, en miras de convertirse en un profesional con una visión integra de las necesidades de nuestra sociedad.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

UBÍCANOS

  • Carretera Troncal de Occidente
    Km. 1, Vía Corozal - Sincelejo, Colombia

  • 3145248816 - 3167410103

  • PBX: +60(5) 2798900

  • Línea Gratuita: 01 8000 942515

  • contacto@cecar.edu.co

Centro de Atención Universitario-CAU, Montería

  • Calle 29 N° 2-43 (2do Piso - Local 200) Edificio Morindó

  • 3215729545 - 3104929087

  • contactomonteria@cecar.edu.co

ENLACES DE INTERÉS

  • Estatuto Bienestar

  • Estatuto Docente

  • Estatuto General

  • Código de Ética

  • Política de Tratamiento de Información Personal

  • Trabaja con Nosotros

  • Derechos Pecuniarios

  • Retorno Seguro

NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL

  • Normas Internas

  • Personería Jurídica

  • Proyecto Educativo Institucional - PEI

  • Plan de Desarrollo Institucional

  • Plan Prospectivo a 2036

  • Información Tributaria

NOTIFICACIONES JUDICIALES Y ADMINISTRATIVAS

  • Juridicacecar@cecar.edu.co

VIGILADA MINEDUCACIÓN
Personería Jurídica: Resolución 7786 del 15 de junio 1978

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo