Examinando por Materia "Arquitectura sostenible."
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Arquitectura y reciclaje : modelo de residencia estudiantil en la Corporación Universitaria del Caribe CECAR sede Sincelejo, a partir, de contenedores marítimos /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Mendoza Contreras, Miriam Saile; Sierra Ríos, Sebastián Elías; Velilla Hernández, Lina Marcela; Martínez Osorio, Pedro; Castellano Tuiran, AlexandraEl presente estudio busca diseñar un Centro de Interpretación de la naturaleza para la conservación, recuperación y apropiación de la reserva paisajística de la serranía de Coraza en el municipio de Colosó, Sucre. El método que se utilizó es de tipo descriptivo y proyectual, a través del planteamiento de un centro de interpretación de la naturaleza dentro de la aplicación de diferentes conceptos arquitectónicos desde una delimitación socio-demográfica. Se realizó un análisis en diferentes fases, así como el análisis descriptivo y la construcción proyectual. Se ejecutó un planteamiento proyectual mediante el cual, se puede analizar el impacto sociocultural que puede generar el desarrollo de un Centro de interpretación de la Naturaleza Coraza – Serranía de Biodiversidad, lo que requiere recursos naturales que se acoplan al contexto. El trabajo.Ítem Acceso abierto Diseño de un prototipo de vivienda social progresiva para el mejoramiento del hábitat en el barrio Puerto Arturo de Sincelejo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Salazar Begambre, Luis Carlos; Contreras Contreras, Luisa Fernanda; Tovar Mogollón, José Antonio; Correa Orozco, Jorge LuisLa vivienda de interés social en Colombia es una política implementada para reducir el déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda, dirigida a los hogares de menores ingresos en el país, estas deben cumplir con todos los estándares de una vivienda digna según lo establecido por el estado. En este trabajo realizaremos un enfoque diferente en cuanto a arquitectura de vivienda económica en el país, a partir del diseño de un prototipo de vivienda social progresiva sostenible que mejore las condiciones de habitabilidad del barrio puerto Arturo de la ciudad de Sincelejo, donde integremos aspectos sociales, culturales y medioambientales; lo cual nos permita brindarles mejores condiciones de vida a las familias, a quienes va dirigido el proyecto, en este caso a los hogares de menor ingreso de los estratos 1 y 2 de los barrios periféricos de la ciudad de Sincelejo, en este caso el barrio puerto Arturo ubicado en la zona sur de la ciudad. El trabajo de investigación empieza a partir del planteamiento del problema como eje conductor para el desarrollo del proyecto con relación a toda la parte conceptual, en las fases siguientes se exponen los análisis complementarios necesarios para que el desarrollo del plan para que se lleve a cabo, esta parte es muy importante ya que es donde se materializan las ideas principales del diseño en relación con los factores culturales, sociales, biofísicos, urbanísticos y arquitectónicos. Por último, la finalidad de este trabajo es poder llegar a esos sectores vulnerables y crear un impacto social a través de la arquitectura como herramienta fundamental para lograr mejorar las condiciones de habitabilidad y de esta manera poder crear acciones que influyan en la disminución de las desigualdades sociales. El trabajo.Ítem Acceso abierto Diseño de una vivienda rural sostenible para el mejoramiento del hábitat en la vereda Tosnovan del municipio de San Benito Abad /(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2020) Coronado Pérez, Jorge Alexander; Albis Romero, María Cristina; Albis Romero, Angélica SierraLa vivienda de interés social en Colombia nace por la necesidad de implementar una política pública que garantice el derecho a la vivienda a hogares de bajos recursos, dando cumplimiento a estándares de habitabilidad, como calidad de diseños urbanísticos, arquitectónicos y de construcción. En el presente trabajo se busca dar soluciones buscando una integración desde la parte social y cultural, con soluciones de habitabilidad y sostenibilidad enfocando estrategias desde la parte de arquitectura sostenible con visión a un crecimiento y adaptación progresiva, en busca de un mejoramiento de calidad de vida para los habitantes de la vereda Tosnovan beneficiarios de las viviendas, esto apartándonos un poco del modelo económico de las vis implementados en el país, con estrategias de inclusión y mejoramiento de espacios dignos para las personas. El trabajo partirá desde el planteamiento de problema como guía para la realización de los diferentes puntos establecidos en la parte conceptual y análisis necesarios para el desarrollo óptimo de las diferentes ideas, soluciones y problemas que se presenten para poder dar cumplimiento al ítem de inclusión entre los puntos de integración de las partes socio-cultural y habitabilidad como de sostenibilidad necesarios para el diseño de la vivienda sostenible. La finalidad del proyecto es crear unos espacios dignos respondiendo a los diferentes problemas presentados, con una respuesta desde la arquitectura. Creando un impacto tanto natural como social, disminuyendo la brecha de pobreza y desigualdad presente en el municipio. Palabras clave: vivienda, vivienda rural, cultura, hábitat y habitabilidad de la vivienda rural, sostenibilidad y vivienda rural. El Trabajo.Ítem Acceso abierto Sincelejo ciudad creativa, el distrito creativo como herramienta de transformación urbana, social y económica de la ciudad intermedia en el caribe colombiano 2022 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Pérez Caro, Andrea Carolina; Rios Montaño, Daniel Alberto; Vidual Almanza, Daniela Patricia; Castellanos Tuiran, Alexandra Isabel; Diaz Marriaga, Jorge ArmandoLas ciudades concentran gran cantidad de problemáticas derivadas de la interacción entre sus actores principales; población, industria, medio ambiente entre otros aspectos vitales para su desarrollo, que plantean diversos retos en materia de desarrollo social, urbano y económico como la sostenibilidad, el acceso a servicios urbanos e integración social, infraestructuras entre otros. Por tanto, esta investigación tiene por objeto establecer estrategias de planificación urbana, aplicables al diseño y formulación de un distrito creativo en la ciudad de Sincelejo, Colombia, fundamentado en el estudio de la ciudad desde la perspectiva de las pymes, estableciendo las características e incidencias que nos permitieron caracterizar y conocer los impactos de las pymes en la ciudad y su relación con los habitantes, de manera tal que se pudieron formular estrategias para el planteamiento de un distrito creativo orientado a fortalecer el desarrollo urbano, social y económico de la ciudad. El trabajo.