Examinando por Materia "Arte."
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Artistic activities for the acquisition of English vocabulary in third grade students of the Almirante Padilla Educational Institution /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Arciniegas Mafla, Leidy Vanessa.; Zárate Cantillo, Jenny Natalia.; Restrepo Ruiz, Marisela.El presente trabajo titulado “Actividades artísticas para la adquisición de vocabulario en inglés en estudiantes de grado tercero de la Institución Educativa Almirante Padilla” investiga la eficiencia en la enseñanza y aprendizaje del vocabulario de una lengua extranjera a través del uso de actividades artísticas que ayudan a fortalecer su rendimiento en el área. Para ello se diagnosticó el nivel de lengua de los estudiantes, se aplicaron actividades con el principal objetivo de adquirir vocabulario acorde al nivel establecido para el grado tercero, permitiendo que los alumnos desarrollen el aprendizaje de una lengua extranjera dentro de un espacio creativo e innovador. La investigación adoptó la metodología cualitativa y el diseño de investigación-acción, y fue desde este enfoque que se escogieron como instrumentos de recolección de datos el diario de campo, la encuesta, los cuestionarios y la observación. El trabajo.Publicación Acceso abierto Diseño universal para el aprendizaje (DUA) como herramienta de inclusión en el aula, desde la articulación artística, en los estudiantes del grado 11° de la Institución Educativa Mallama(CECAR, 2021) Badillo Cano, Karen Lizeth; Hernández Imbacuan, Gerardo Gabriel; Urango Arrieta, Jorge Luis; CECAREn el ámbito de la educación se han diseñado diversidad de recursos que apuntan a la inclusión educativa, como es el caso del Diseño universal para el aprendizaje (DUA), una estrategia de planeación que respeta la diversidad de aprendizaje en el aula. Esta investigación pretende diseñar una propuesta de intervención a partir del DISEÑO UNIVERSAL DEL APRENDIZAJE, basada en la enseñanza del arte, que permita mejorar el nivel de interpretación y producción simbólica de los estudiantes con dificultades de aprendizaje del grado undécimo de la institución educativa Mallama, mediante un ejercicio de corte cualitativo, bajo el método de participación acción, con la participación activa de los diferentes actores que en ella intervienen, a partir de herramientas como la observación, revisión documental y encuestas semi-estructuradas, a través de los cuales se evidencian las debilidades en los aspectos comunicativos de los estudiantes de grado undécimo inscritos en el programa de inclusión y los cuales requieren de una propuesta que propenda un proceso realmente inclusivo. Finalmente, el desarrollo de la propuesta pedagógica que procura generar procesos de reflexión en los docentes, frente a la versatilidad del DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE y su aplicación más allá, de un requisito documental.Ítem Acceso abierto Las Manualidades como Estrategias Didácticas para Desarrollar Conciencia Ambiental en los Estudiantes de 9° Grado de la Institución Educativa Mariscal de Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Córdoba Cuesta, Anlly Lorena; Vanegas Gordon, Dayana Rosa; Chimá Pérez, Sandra Milena; García Mogollón, María AlejandraEn esta propuesta de investigación nace una estrategia para fortalecer el cuidado del medio ambiente a través de las manualidades como medio para desarrollar hábitos que denoten una conciencia ambiental en los estudiantes de la Institución Educativa Mariscal de Sucre, debido a que desde la escuela se evidencia la mala relación que tiene el estudiante frente al cuidado del medio ambiente. Se caracteriza por ser de un enfoque de tipo cualitativo. Su población está conformada por 280 estudiantes de los cuales se escogió un grupo con 36 estudiantes del grado 9°A. Esta propuesta está apoyada por varios autores, uno de ellos plantea en su proyecto el impacto en la comunidad Udeceista con prácticas a la conservación del medio ambiente, además tiene técnicas que se relacionan con la presente propuesta de investigación, adoptando metodologías con enfoque de tipo cualitativo las cuales son sensibilización, motivación, capacitación, por medio de procesos de formación y la participación. El trabajo.Ítem Acceso abierto Propuesta de intervención mediante estrategias didácticas para el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas del grado de transición del Colegio Unidad Educativa el Futuro del Mañana de la Ciudad de Bogotá- Colombia, una investigación acción /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Colmenares Montañez, Omaira.; Colmenares Montañez, Omaira.; Mendoza Guzmán, Mayra Melissa.; Álvarez Arrieta, Clara Ibeth.Este proyecto denominado “Propuesta de intervención mediante estrategias didácticas para el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas del grado de transición del Colegio Unidad Educativa el Futuro del Mañana de la Ciudad de Bogotá- Colombia, una investigación acción”, tiene como propósito promover estrategias didácticas que ayuden a mejorar la motricidad fina en niños y niñas, facilitando su desarrollo y estimulación para las actividades cotidianas, y en especial abordar la problemática específica de los estudiantes del grado transición del Colegio Unidad Educativa el Futuro del Mañana en Bogotá, Colombia. La metodología empleada para esta investigación es cualitativa de tipo descriptivo, enfocada en la recolección de datos no estructurados empleando observaciones, entrevistas, encuestas y evaluaciones, lo cual arrojo que 6 de los educandos padecen varios retrasos en áreas del desarrollo motriz, específicamente en el avance de la motricidad fina, deficiencia en su proceso formativo integral tales como: dificultad de movimientos pequeños y precisos al usar los dedos, los músculos cortos de manos y muñecas. A partir de esos datos obtenidos se creó una propuesta de innovación centrada en la implementación de metodologías activas ABJ Y ABR como mediación didáctica para el desarrollo de la motricidad fina. Si bien, la propuesta antes mencionada busca mejorar y estimular el desarrollo de la motricidad fina en los infantes, brindando soluciones a las dificultades identificadas. Finalmente, el resultado final del proyecto apunta a seguir fomentando el desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas, para responder a un proceso de aprendizaje positivo. El trabajo.Ítem Acceso abierto Uso de las actividades rectoras como estrategia pedagógica en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas de la Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Moreno Tirado, Daniela; Osorio Mejía, Adriana Lizeth; Sacramento Martínez, Angie Paola; Moncada Navas, Francia LehilynEsta investigación tuvo como objetivo principal desarrollar una propuesta pedagógica con el uso de las actividades rectoras para dinamizar los procesos de enseñanza y aprendizaje en los niños y niñas de la Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo. La problemática se evidencio a través de la observación directa sobre como los docentes imparten sus clases que en su mayoría lo realizan de manera tradicional, así como también, el poco uso de las actividades rectoras como: la exploración del medio, el arte, el juego, y la literatura, siendo estas precisas para potenciar capacidades cognitivas, comunicativas, y sociales en los niños y niñas, lo cual trae como consecuencia la desmotivación, pérdida del interés de la clase, siendo esta etapa crucial en el desarrollo humano de los niños y niñas. A partir de esto, se realizó una propuesta pedagógica enfocada en las actividades rectoras de manera clara y precisa donde se dinamizaron los procesos de enseñanza y de aprendizaje permitiendo aprendizajes significativos y además que los docentes puedan evidenciar el uso de las actividades rectoras como parte de su práctica pedagógica. Se utilizó un enfoque cualitativo enmarcado en la investigación acción, se utilizaron instrumentos como la observación directa y el diario de campo. La muestra estuvo conformada por 23 estudiantes, de los cuales 15 eran niñas y 8 eran niños. Con la implementación de la propuesta pedagógica se observaron aspectos positivos como la participación activa de los niños y niñas, sus preguntas, sus emociones, en las actividades desarrollas. En conclusión, las actividades rectoras son un elemento indispensable en el quehacer educativo del docente por sus grandes aportes que otorga al desarrollo de todas las dimensiones del ser de los niños y niñas. El trabajo.