Examinando por Materia "Artesanías."
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto El diseño arquitectónico, como factor catalizador de cultura; caso de estudio corregimiento de San Luis municipio de Sampués /(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2020) Dávila Arias, Diego Hernán; Hernández Pérez, Ramiro José; Mendoza Lominet, Daniel Humberto; Cohen Cárdenas, Élber JoséLos centros culturales, son un equipamiento catalizador de las muestras ancestrales y sociales de los asentamientos humanos; pudiendo ser estos, los lugares propicios para expresar e impulsar los productos manufacturados por los habitantes, estos complejos arquitectónicos pueden ser utilizados para realizar diversas actividades como lo son, exposición de piezas de artesanías y el trabajo diario de la tierra, que son propias e importantes para la comunidad y que hacen de estos, lugares necesarios para la sociedad. Por tal razón el tema principal de esta investigación, es analizar las condiciones físicas, sociales, culturales y económicas del corregimiento de San Luis, con relación a las actividades culturales que realizan y el Diseño de un proyecto urbano-arquitectónico que de soluciones a los problemas de fabricación, comercialización y exposición de sus artesanías. Para la recolección de la información y llevar a cabo el proyecto, el tipo de investigación fue de tipo cualitativo, ya que describe las características de una población o área de interés, además, busca describir las situaciones del hábitat en cuanto a equipamientos comunitarios, En suma, esto permitió identificar cuáles eran las problemáticas de la población de San Luis y determinar así la solución que se le dio desde la Arquitectura. El trabajo.Ítem Acceso abierto Estrategias de gestión comercial para productos artesanales elaborados por los reclusos de la cárcel la colonia agrícola de acacias y la cárcel de Villavicencio, Meta /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Ortíz Merchán, Edhiño Armando; Sánchez Moreno, Sonia Andrea; Silva González, Wilson JairEl proceso investigativo tiene como propósito caracterizar económicamente los productos artesanales que elaboran los reclusos en los establecimientos carcelarios de Villavicencio y Acacías; identificar los factores del entorno como referencia para la gestión comercial de venta. El enfoque metodológico fue de carácter cualitativo, se aplicó el tipo descriptivo y el método deductivo. Los resultados permitieron conocer e identificar la compra de los productos artesanales su periodicidad, venta a terceros, precio de los productos, calidad, medio de comunicación para adquirirlos, elaboración de los productos, demanda, ingresos económicos, tiempo que se lleva elaborando la experiencia laboral dentro de la cárcel y posibles alternativas de solución como proyecto de vida al salir en libertad. Se identificaron los factores del entorno que se toman como referencia para la gestión comercial, al igual que se proponen estrategias de gestión comercial, acorde con los lineamientos de los establecimientos carcelarios. El trabajo.Ítem Acceso abierto Plan de Negocio Productos Artesanales Suarte /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Paternina González, Alejandro José; Valencia Durango, Paola Andrea; Cogollo Dueñas, Julio FernandoEste plan de negocios busca incentivar el rescate de las tradiciones ancestrales como una forma de rendirle homenaje a nuestros antepasados por medio de su cultura y costumbres. Su@rte nace con el propósito de reconstruir estos factores característicos de la Región Caribe que a través del tiempo ha sido parte fundamental del modo de vida y tradición de muchos pueblos y municipios de esta Región. En los últimos años el sector artesanal se ha constituido en una opción de comercio muy factible, que se caracteriza por combinar materiales naturales, innovar y crear, convirtiéndose así en un área cuyos productos son apetecidos y demandados en el mercado. La idea de negocio consta de poder reconstruir la historia de la Región Caribe a través de vajillas de totumo y accesorios de cocina hechos con materiales naturales y artesanales que son parte de la historia y la cultura característica de esta Región y que genere un potencial económico y fuente importante de empleo que beneficie algunas comunidades rurales de la zona. El trabajo.Ítem Acceso abierto Potencial exportador de las pymes fabricantes de artesanías del municipio de Morroa departamento de Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Buelvas Pérez, Margarita Lucía; Acosta Mejía, Antonio Carlos; López Salgado, Kary Lucía; Martínez García, Héctor José; Tinoco Cantillo, UlisesLas PYMES en Colombia como en muchas partes del mundo mantienen su comportamiento en cuanto a su estructura, tamaño y participación en la producción total del país. En el Departamento de Sucre, tradicionalmente existe una vocación agropecuaria donde se resalta la producción de carne de vacuno, de ñame, yuca, arroz entre otros productos. De igual forma en algunos municipios como Morroa, además de las actividades agropecuarias resalta la artesanía como una de las actividades emblemáticas y trascendentales para la población. La mayor concentración de esta actividad se localiza en la cabecera municipal en donde existe un número importante de pequeñas empresas familiares artesanales, fundamentalmente productoras de hamacas, de derivados del hilo y del maguey como bolsos, billeteras, telas, ruanas entre otros que son muy apetecidas por propios y turistas que llegan a la población. El trabajo.