• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Servicios
  • Directrices del repositorio
  • REDA - CECAR
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Bienestar psicológico."

Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Bienestar psicológico de estudiantes víctimas de gordofobia del programa de psicología - CECAR /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Pineda González, Jisell.; Madrid Montalvo, Gladys.; Mendivil Hernández, Patricia.
    Esta investigación se basa en el bienestar psicológico de las personas víctimas de gordofobia, dicha variable es definida como el rechazo, humillación, exclusión e intolerancia a la gordura de otras personas, inclusive de sí mismo. De esta forma se plantea como objetivo determinar el nivel de bienestar psicológico de las víctimas de gordofobia del programa de psicología – CECAR. Por otro lado, el presente estudio cuenta con un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, en el cual se aplicó la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff a 15 estudiantes pertenecientes al programa de psicología en CECAR, quienes evidencian ser víctimas de gordofobia. Los resultados de esta investigación arrojaron que el 33,3% de los participantes tienen un nivel de bienestar psicológico bajo, el 40% moderado, y el 26,7% alto. Si bien, menos de la mitad de los participantes obtuvieron un nivel de bienestar psicológico bajo, el otro porcentaje significativo es moderado, lo cual indica que el 73,3% de los participantes víctimas de gordofobia indican un nivel de bienestar psicológico inadecuado. De esta forma se manifiesta las afectaciones psicológicas que presentan las personas víctimas de gordofobia a causa de este flagelo social. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Bienestar psicológico en adultos mayores jubilados y no jubilados que asisten al parque Santander de la ciudad de Sincelejo, Sucre (Colombia) /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Méndez Chávez, Ana Milena; Moreno Vergara, Lilibeth Paola; Olascoaga Montaño, Osnaider José; Navarro Obeid, Jorge Eduardo
    Este trabajo de investigación tuvo como propósito principal comparar el grado de bienestar psicológico en adultos mayores jubilados y no jubilados que asisten al parque Santander de la ciudad de Sincelejo, Sucre (Colombia), teniendo en cuenta las áreas que integran el bienestar psicológico como los aspectos subjetivos, materiales, laborales y de relaciones con la pareja. Se utilizó un diseño metodológico cuantitativo, de alcance de tipo comparativo, con la finalidad de identificar semejanzas y diferencias con respecto a la variable -bienestar psicológico- en dos grupos diferentes de la población adulto mayor. Se escogió una muestra intencional de 30 adultos para la aplicación del instrumento de recolección Escala de Bienestar Psicológico (EBP), que evalúa el nivel de bienestar y/o satisfacción del individuo en las distintas áreas de la vida. Los resultados fueron analizados mediante estadísticos descriptivos del programa SPSS. Se concluye principalmente que no hay diferencias significativas a nivel estadístico en la población estudiada. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Bienestar psicológico en deportistas de la Corporación Universitaria del Caribe “CECAR” /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Padilla Ortega, Sara María; Pastrana Ruiz, Meivis María; Pérez Meza, David Enrique; Mendivil Hernández, Patricia María
    Muchas investigaciones abordan la temática de bienestar psicológico, no obstante se evidencian como un modelo social e universal, incluso un modelo donde el sujeto implica que se reconozca a sí mismo, como un sujeto capaz de generar en él su propio bienestar físico y psíquico suministrándose así mismo el apoyo en la teoría del bienestar psicológico de Caroll Ryff en 1989, donde se evidencia que la gran mayoría de los avances que se han ejecutado con respecto a esta teoría llegan a la conclusión de que el bienestar o la salud mental dependen de varios factores (individual, social, laboral.); El objetivo de esta investigación se centra en determinar el bienestar psicológico en deportistas de la corporación universitaria del caribe Cecar siendo está constituida inicialmente con una aptitud positivista donde el individuo comienza a integrar aquellos conceptos de felicidad o simplemente todos esos aspectos que generan una actitud entusiasta para el desarrollo de su propio concepto de sí mismo y optimizando el bienestar mediante el deporte como una esencia implicada en el desarrollo humano llegando al punto máximo, la felicidad. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Bienestar Psicológico en Hombres Víctimas de Desplazamiento Forzado Residentes en el Municipio de Toluviejo /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Arrieta Álvarez, Angie; Martínez Teherán, Diego; Vergara Gutiérrez, Karol; Hernández Bustamante, Olga Leonor
    El presente trabajo investigativo analiza los niveles de bienestar psicológico de hombre víctimas de desplazamiento forzado por violencia política que residen en el municipio de Toluviejo. Para esto se toma un total de 360 hombres que cumplen con los criterios de inclusión como muestra y se les aplica la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff en su adaptación al español que consta de 29 ítems. El análisis se realiza teniendo en cuenta las diferentes dimensiones que establece la escala utilizada, para lo cual se establecen límites de puntuación que determinan el nivel de bienestar de cada individuo, estos límites se calculan teniendo en cuenta el promedio en la puntuación de cada dimensión, así como el valor de la desviación estándar, el cual se toma como referencia adicionándolo y restándolo a la media para establecer cada uno de los límites (inferior, normal y superior). De acuerdo al límite en que se ubique el individuo se determinan las características de este en relación al bienestar psicológico y la dimensión analizada. Dentro de los principales resultados, se encontró que un 70% de la población obtuvo puntajes dentro de los límites normales por lo que se considera que tienen un buen nivel de bienestar psicológico a pesar de las dificultades y experiencias vividas. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Bienestar psicológico en hombres y mujeres homosexuales residentes en la ciudad de Sincelejo, Sucre /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Paz Blandón, Yeira; Navarro Obeid, Jorge Eduardo
    En el trabajo de grado, se evidenció que los participantes contaron con un alto nivel de bienestar psicológico, el cual está dentro del rango de la normalidad; pero la investigadora, optó por recomendar que se debe investigar más afondo sobre la dimensión de autonomía, puesto que esa fue la dimensión que mostró menos rango de satisfacción en los participantes. El objetivo general del proyecto es determinar los niveles de bienestar psicológico en hombres y mujeres homosexuales residentes en la ciudad de Sincelejo, Sucre. La metodología utilizada fue la cualitativa. Este trabajo de grado cuenta con las tablas de resultados y sus respectivas descripciones para mayor entendimiento. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Bienestar psicológico en madres cabeza de hogar pertenecientes al ICBF del municipio de Santiago de Tolú - Sucre, durante la pandemia COVID-19 /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Álvarez Madera, Angie; Diz Pérez, Michelle Sofía; Martínez Valderrama, Leydy Johana; Navarro Obeid, Jorge Eduardo; Mendivil, Patricia
    La investigación denominada Bienestar Psicológico en Madres Cabeza de Familia pertenecientes al ICBF del Municipio de Santiago de Tolú - Sucre, a partir de la crisis sanitaria que atravesó el planeta por la enfermedad causada por el coronavirus, la cual fue denominada COVID-19, tiene como objetivo general determinar los niveles de Bienestar Psicológico en Madres Cabeza de Familia pertenecientes al ICBF del Municipio de Santiago de Tolú - Sucre, durante la Pandemia COVID-19. La metodología es de enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo. Se aplica la escala de Carol Ryff, la cual mide este tipo de problemáticas a una muestra de 20 mujeres seleccionadas a través de un muestreo intencional no probabilístico. Se obtuvieron como resultados en los porcentajes más altos en cuanto a la auto aceptación un 55% superior, autonomía un 40% inferior, propósito un 45 % superior, dominio un 50% superior, crecimiento personal un 40% normal y relaciones positivas un 40% inferior, lo que permite concluir que las mujeres que hicieron parte de este estudio se vieron afectadas mayormente en su bienestar en cuanto a las relaciones positivas y el crecimiento personal, dejando en claro que la afectación del bienestar se produce por causas externas predominantes como la pandemia, y en menor medida por causas internas. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Bienestar psicológico y habilidades sociales que presentan las mujeres que ejercen el trabajo sexual en San Benito Abad, Sucre
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Arrieta Miranda, Yaritza; Paternina González, Yulibeth Lucía; Soto Montaño, Olga Lucía
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar el bienestar psicológico y las habilidades sociales que presentan las mujeres que ejercen el trabajo sexual en San Benito Abad, Sucre. Como enfoque metodológico se enmarcó en el cuantitativo, de corte transversal y de nivel correlacional, constituida por 8 mujeres en edades de 18 a 40 años que ejercen el trabajo sexual en el establecimiento “Los Manguitos, Noche de Luna”. Los instrumentos que se aplicaron, fueron la Escala De Bienestar Psicológico (EBP) y la Escala de Habilidades Sociales (EHS). Los resultados revelaron en el bienestar psicológico que el 73% tuvo satisfacción y aceptación de sí misma al ejercer el trabajo; el 65% describió sentir emociones de felicidad y bienestar económico con respecto a los ingresos obtenidos al ejercer el trabajo sexual; el 65% respondió sentirse satisfecha con ser trabajadora sexual y desempeñar esa labor y el 78% respondió sentirse satisfecha al no presentar una relación amorosa con otras personas. Con respecto a las habilidades sociales, el 75% presentó la capacidad para interactuar en situaciones sociales en grupos de individuos, al responder de forma correcta ante sus propios derechos y estar de acuerdo con las opiniones que otras personas expresen en contextos iguales o diferentes al trabajo sexual. Además, se encontró que el 62,5% puede dejar de lado el contacto con otra persona y saber decir no cuando se siente inconforme; el 87,5% no realiza peticiones y el 62,5% puede interactuar con alguien del sexo opuesto. Los resultados, no mostraron diferencia significativa estadística (p=0.591); por lo que se concluyó que no existe asociación en las variables estudiadas en las mujeres que ejercen el trabajo sexual. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Efecto de los proyectos sociales orientados al empoderamiento femenino, en el bienestar psicológico de la mujer indígena Yukpa del resguardo indígena Sokorhpa de Becerril - Cesar /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Caly Méndez, María José; Montes Troaquero, Lorena Marcela; Escobar Castillejo, Yolianis; Méndez García, Indira
    El presente estudio se basa en un enfoque cualitativo y adopta un paradigma hermenéutico para explorar el impacto de los proyectos sociales orientados al empoderamiento femenino en el bienestar psicológico de las mujeres Yukpas del resguardo Sokorhpa. La investigación se llevó a cabo mediante el método fenomenológico y contó con la participación de 15 mujeres, que estuvieron involucradas en la ejecución de los proyectos. Para recopilar datos, se utilizó como técnica de investigación la entrevista semiestructurada. Los resultados de este estudio revelaron que los proyectos sociales orientados al empoderamiento femenino tuvieron un efecto positivo en el bienestar psicológico de las mujeres Yukpa, ya que experimentaron un aumento en su autoestima, confianza y sentido de pertenencia. Además, se observaron mejoras en su independencia económica, a través del desarrollo de habilidades y oportunidades de generación de ingresos. En cuanto al aspecto cultural, se encontró que los proyectos contribuyeron a fortalecer y preservar la identidad y tradiciones de las mujeres Yukpas. Asimismo, se identificaron cambios sociopolíticos, ya que las mujeres participantes adquirieron habilidades de liderazgo y se involucraron activamente en la toma de decisiones dentro de su comunidad. Estos hallazgos resaltan la importancia de continuar promoviendo este tipo de iniciativas para fomentar el desarrollo integral de las mujeres indígenas y contribuir a la equidad de género en la sociedad. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemRestringido
    Estrés laboral y bienestar psicológico en vendedores informales ubicados en la zona céntrica de Sincelejo – Sucre /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2017) Benítez Cuello, María Paulina; Cárdenas Arrieta, Luz Angélica; Génez Martínez, Fernando Andrés; Gutiérrez, María Alexandra
    El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar cuál es la correlación existente entre el estrés laboral y el bienestar psicológico de vendedores informales ubicados en la zona céntrica de la ciudad de Sincelejo – Sucre. Para el desarrollo del ejercicio investigativo se hizo un estudio transversal con vendedores ubicados entre la Calle. 20 con Carrera.18 y Calle. 21 con Carrera. 20. El instrumento utilizado para obtener la información fue el Perfil de Estrés de Nowack (2002) y la Escala de Bienestar Psicológico de José Sanchez-Canovas (2007), la muestra estuvo conformada por 39 sujetos, el análisis de la información se desarrolló utilizando el programa estadístico SPSS, el cual arrojo como resultados que no hay una correlación entre las variables de estudio, además de dar a conocer que la mayor fuente de estrés percibida es la falta de apoyo social. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Evaluación de un programa de musicoterapia como herramienta en la intervención psicológica de mujeres víctimas de la violencia sociopolítica del municipio de Morroa, Sucre 2018 /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Acosta Tovar, Andrés David; Fernández Pérez, Gisela Johana; Trespalacios Martínez, María José; Lhoeste Charris, Alvaro Enrique
    El presente estudio titulado, Evaluación de un programa de musicoterapia como herramienta en la intervención psicológica de mujeres víctimas de la violencia sociopolítica del municipio de Morroa, Sucre 2018, tuvo como objetivo general, Evaluar la eficacia de un programa de musicoterapia, en la intervención de mujeres víctimas de la violencia sociopolítica del municipio de Morroa. Para tal fin, se desarrolló una metodología de corte cuantitativo, de tipo cuasi experimental y descriptivo, que tuvo como población objetivo 10 mujeres víctimas de la violencia del municipio de Morroa, a las cuales se le aplico La Escala de bienestar psicológico. Esto permitió diagnosticar la población y al tiempo diseñar e implementar un programa de intervención basado en la musicoterapia, como estrategia psicosocial efectiva. Por medio de la aplicación de la escala EBP se pudo analizar un nivel de afectación relativamente bajo con respecto a lo esperado o deseable. Con lo anterior, se pudo evaluar la eficacia de un programa de musicoterapia en la intervención de mujeres víctimas de la violencia sociopolítica, destacando la importancia de una nueva forma de terapia psicológica, una que utiliza la música como herramienta de apoyo y de incidencia en el desarrollo evolutivo de los pacientes. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Influencia de las características sociodemográficas y el bienestar psicológico en la deserción escolar en estudiantes de 8° y 9° de la I.E. Altos del Rosario de Sincelejo /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Martínez Rodríguez, Ana del Carmen; Herrera Hernández, Daniela Carolina; Gómez Vergara, Paola Andrea; Martínez, Isneila
    El presente proyecto tiene como objetivo general, analizar si la influencia de las características sociodemográficas y el bienestar psicológico son determinantes para la deserción de los estudiantes de 8° y 9° de la I.E. Altos del Rosario de Sincelejo; la metodología con la cual se llevará a cabo este proyecto, es de tipo de investigación cuantitativa, con un diseño investigativo correlacional, desde un enfoque no experimental que usa la estadística para analizar la relación entre distintas variables, en el presente estudio se seleccionaron 40 estudiantes de la institución para aplicarles el instrumento de investigación, los resultados arrojados contemplan que, los estudiantes encuestados poseen condiciones socioeconómicas de vulnerabilidad social con pobreza multidimensional, existen inconformidades con sus vidas, expresan que no están en la posición que desearan estar, no se sienten felices del contexto en el que se han desarrollado, y no solo se trata de factores socioeconómicos, sino también individuales, escolares y comunitarias, que desearían poder cambiar para sentirse satisfechos con la vida, quisieran tener muchos más factores motivantes, estimulantes que les permitan tener razones para estudiar y salir adelante, lo que lleva a concluir, que desde la I.E se requiere de mucha atención, en estos desbalances o desequilibrios emocionales y personales de los estudiantes, con el propósito de que puedan transformar su calidad de vida y tengan siempre el propósito de estudiar y prepararse para salir adelante y poder cambiar las condiciones en las que han vivido por un futuro deseado. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Narrativas de pacientes con cáncer frente a la vivencia de su enfermedad en el municipio de Sincelejo, Sucre /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Torres Ponce, Vicky Vanessa; Romero Acosta, Kelly; Diaz, Lilibeth
    La investigación realizada tiene como objetivo: analizar las narrativas de pacientes con cáncer frente a la vivencia de su enfermedad en el municipio de Sincelejo- Sucre. Método: enfoque cualitativo, paradigma interpretativo, diseño narrativo, alcance descriptivo, y diseño Muestral por bola de nieve. Población y muestra: la conforman 3 pacientes con cáncer, de sexo femenino, con rango de edad de 50 a 59 años, el tipo de cáncer varió, pero en todos los casos los tratamientos empleados fueron quimioterapia y radioterapia, adicionalmente se entrevistaron a 4 familiares de pacientes con cáncer y dos expertos en pacientes oncológicos. Instrumentos de recolección de datos: para recoger la información se utilizó una encuesta sociodemográfica y una entrevista individual de tipo semiestructurado. Resultados: los resultados permitieron construir las siguientes categorías; cáncer, descripción de la enfermedad, cambios y bienestar psicológico. Conclusiones: las narrativas de los participantes se articulan a descripciones sobre cómo fue el antes durante y después de la enfermedad en base a sus cambios y transformaciones tanto hacia ellas mismas como con otros. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Resiliencia y Bienestar Psicológico en Adolescentes Víctimas de Violencia Intrafamiliar de la zona sur en el municipio de Los Palmitos (Sucre)/
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Acosta Polanco, Ginna Fernanda .; Gómez Domínguez, Marelis .; Mendivil Hernández, Patricia
    El objetivo de la presente investigación fue determinar el nivel de resiliencia y el nivel de bienestar psicológico en adolescentes víctimas de violencia intrafamiliar de la zona sur de Los Palmitos (Sucre). Bajo una metodología de enfoque cuantitativo y un paradigma positivista de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 18 adolescentes víctimas de violencia intrafamiliar con edades comprendidas entre 18 a 19 años. Se utilizó como instrumento una encuesta estructurada, la escala de bienestar psicológico de Ryff y el instrumento de medición resiliencia adolescente JJ46 Adaptado por Albarán, Rueda & Gaviria. Se obtuvo como resultado que existe una prevalencia de violencia intrafamiliar de tipo psicológica y los adolescentes experimentan un nivel medio de bienestar psicológico (50%) y de resiliencia (66%). El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Salud mental positiva y bienestar psicológico en estudiantes de primer semestre de psicología de la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR en Sincelejo - Sucre /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Mercado Méndez, Andrea Marcela; Nagles Ruíz, Clara Inés; Oviedo Lidueñas, Darianis; Navarro Obeid, Jorge Eduardo; Martínez Gómez, Isneila
    Este estudio de carácter investigativo tuvo como finalidad “determinar cuáles son los niveles de salud mental positiva y bienestar psicológico en los estudiantes de primer semestre de psicología de la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR en Sincelejo-Sucre”. Por lo tanto, se apoyó desde un paradigma positivista en coherencia con un enfoque cuantitativo, un alcance descriptivocomparativo y, con un diseño no experimental. Así pues, se tuvieron como resultados, en respuesta al objetivo que, a nivel general, en cuanto a la salud mental positiva, ningún estudiante obtuvo una puntuación en el nivel alto, teniendo solo puntuaciones en un nivel medio y bajo. Además, se concluye que, los hombres tienen mayor nivel de salud mental positiva (SMP) que las mujeres en la presente investigación. Con respecto a los factores evaluados, en la población masculina, se pudo observar puntuaciones bajas en subescalas como: satisfacción personal, actitud Prosocial y autonomía. Asimismo, en la población femenina se obtuvieron bajas puntuaciones en estas mismas escalas, agregando puntuación baja en resolución de problemas. En cuanto al bienestar psicológico (BP), se evidenció que la población se ubicó en niveles alto y medio; sin embargo, las mujeres tienen un mayor BP que los hombres, hallando a nivel factorial, puntuaciones medias en auto aceptación, relaciones positivas, y dominio del entorno. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Subjetividades de mujeres víctimas de violencia de género frente a su bienestar psicológico : caso Magangué /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Pérez Botonero, Maira Verena; Bello Arrieta, Danis Elvira; Hernández Henríquez, Cindy Paola
    Las subjetividades de mujeres víctimas de violencia de género frente a su bienestar psicológico, es un tema que cobra relevancia y deja ver que existen grandes consecuencias a nivel psicológico, físico, familiar y social que pueden aparecer a lo largo del tiempo, además la población que más ha sido vulnerada por dicha problemática es el género femenino. Esta investigación tuvo como objetivo Comprender las subjetividades de mujeres víctimas de violencia de género en el municipio de Magangué, frente a su bienestar psicológico, el cual se abordó desde una metodología cualitativa con diseño fenomenológico, donde se tuvo la participación de tres mujeres a las cuales se les aplico una entrevista semiestructurada. Una vez obtenido los resultados se concluyó que, las mujeres víctimas de violencia de género tienen pensamientos de inferioridad, baja autoestima y autoconcepto negativo, pues la ausencia de aceptación provoca un desajuste en el bienestar psicológico, a pesar de ello se encontraron aspectos positivos, dado que existe un autoconcepto positivo por que poseen una serie de actitudes positivas de sí mismas y hacia las situaciones que se presentan. El trabajo.

UBÍCANOS

  • Carretera Troncal de Occidente
    Km. 1, Vía Corozal - Sincelejo, Colombia

  • 3145248816 - 3167410103

  • PBX: +60(5) 2798900

  • Línea Gratuita: 01 8000 942515

  • contacto@cecar.edu.co

Centro de Atención Universitario-CAU, Montería

  • Calle 29 N° 2-43 (2do Piso - Local 200) Edificio Morindó

  • 3215729545 - 3104929087

  • contactomonteria@cecar.edu.co

ENLACES DE INTERÉS

  • Estatuto Bienestar

  • Estatuto Docente

  • Estatuto General

  • Código de Ética

  • Política de Tratamiento de Información Personal

  • Trabaja con Nosotros

  • Derechos Pecuniarios

  • Retorno Seguro

NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL

  • Normas Internas

  • Personería Jurídica

  • Proyecto Educativo Institucional - PEI

  • Plan de Desarrollo Institucional

  • Plan Prospectivo a 2036

  • Información Tributaria

NOTIFICACIONES JUDICIALES Y ADMINISTRATIVAS

  • Juridicacecar@cecar.edu.co

VIGILADA MINEDUCACIÓN
Personería Jurídica: Resolución 7786 del 15 de junio 1978

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo