Examinando por Materia "Bienestar social."
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Bienestar social alcanzado en hombres víctimas de desplazamiento forzado en el barrio San Rafael del municipio de Toluviejo - Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Bohórquez Gamarra, Yolivis Marcela; Monterroza Aguirre, Erlynda Isabel; Pertuz Madera, Amalia Luz; Romero Fuenmayor, Lérida MadeleinisEl presente proyecto de investigación titulado Bienestar Social alcanzado por hombres víctimas de desplazamiento forzado en el Barrio San Rafael del Municipio de Toluviejo – Sucre, tiene como objetivo principal describir el Bienestar Social en hombres y para ello se plantearan los objetivos específicos como el determinar la integración social, Aceptación Social, Contribución Social, Actualización Social, Coherencia Social que presentan los hombres objeto de estudio de esta investigación focalizados en el Barrio San Rafael del Municipio de Toluviejo. El instrumento que permitió evaluar la variable de Bienestar Social es La Escala de Bienestar Social de Keyes (Social Well- Being Escales1998), la cual tiene como un nivel de confiabilidad de (a=0,70). Los resultados de este proyecto de investigación son de tipo cuantitativos, con metodología de corte transversal con diseño no experimental de tipo observacional con un nivel descriptivo. Se trabajó con 81 hombres, que equivalen al 100% de la población existente en el barrio San Rafael y que cumplen con el principal criterio de inclusión para la investigación que es encontrarse en el Registro único de Victimas (RUV), que toma como referencia el lugar de ubicación de la víctima establecida por La Unidad para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas conocida con sus siglas UARIV. Se concretó que posen de forma alcanzada alta las dimensiones de Aceptación Social, Contribución Social y Coherencia Social en rango alto y medio Integración Social y la Actualización Social. Por el tipo de sujeto objeto de estudio, se tuvo en cuenta los diferentes entes estatales para la protección de derechos de las víctimas que firmen el acuerdo de información. El trabajo.Ítem Acceso abierto Nivel de bienestar social en las víctimas del conflicto armado en el municipio de Chalán /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Barboza Sierra, Sandrid Patricia.; Guerra Chamorro, Shiersy.; Hernández Henriquez, Cindy PaolaEl conflicto armado en Colombia corresponde a un fenómeno sociopolítico que ha impactado en las diversas áreas de desarrollo del país desde hace más de 50 años, originado por dificultades económicas, barreras sociales, ausencia de escenarios de participación política, desigualdades de poderes y diferentes ideologías entre grupos al margen de la ley, los cuales, mediante la ejecución de delitos que atentan contra la libertad, la vida, la integridad y la salud mental de las víctimas y han infundido terror y ruptura en el tejido social, generando una de las mayores causas de crisis humanitaria, por ende, se hace necesario determinar el nivel de bienestar social en las víctimas del conflicto armado en el municipio de Chalán, para ello, se adopta un enfoque cuantitativo bajo un diseño no experimental de cohorte transversal y de tipo descriptivo. La aplicación de la Escala de Bienestar social de Keyes arrojó que el 88% de los participantes presenta déficit en el bienestar social, siendo las mujeres quienes reflejan mayor insatisfacción con el contexto. En conclusión, el conflicto armado desencadena afectaciones en las áreas emocionales, conductuales y sociales de las víctimas directas e indirectas, generando dificultades en las relaciones sociales, percepciones del medio, dimensión emocional y valores. El trabajo.Ítem Acceso abierto Relación del bienestar social y niveles de ansiedad en mujeres del auto 092 víctimas del conflicto armado en Sincelejo - Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Acuña Salas, Yarilsa; Castro Berrio, Janny Sofía; Domínguez Gómez, Viviana; L`hoeste Charris, ÁlvaroEl conflicto armado en Colombia es una guerra que se generó aproximadamente desde el año 1960 como consecuencia tuvo el origen de los grupos al margen de la ley (FARC, ELN, EPL, M19, entre otros) generando así diversas problemática en todos los sectores, siendo la sociedad directamente afectada tras los indicios de la guerra, donde vivieron momentos de tensión, dolor, terror y angustia debido a los masacres ocurridos, que dejaron miles de muertes, y secuelas psicológicas, viéndose afectada la población en general , conduciendo así que en su mayoría la población se convirtiese en víctima de la guerra. En la presente investigación se pretende determinar la relación existente entre el bienestar social y la ansiedad en mujeres del auto 092 desarrollada después de la guerra, programa que tiene como finalidad reivindicar los derechos de las mujeres desplazadas víctimas del conflicto armado en Colombia a través de 13 programas que deben ofrecerle bienestar en el ámbito de salud, vivienda, educación y reparación integral, entre otras. El siguiente proyecto de investigación pertenece al enfoque Positivista, cuantitativo de tipo correlacional, diseño no experimental de corte transversal. Según los resultados obtenidos en cuanto a la variable de ansiedad se dice que la media poblacional de esta fue de 43,84% lo que quiere decir que estas mujeres sufren de ansiedad severa, por otra parte el bienestar social de las mujeres se obtuvo que la dimensión más alta es de aceptación social con un puntaje de 17,36; lo que indica que estás mujeres se sienten pertenecer a un grupo social de su comunidad, mediante esto la correlación entre estas dos variables no existe ya que su puntaje fue de -,038 interpretándose que la correlación es negativa entre ansiedad y bienestar. El trabajo.