Examinando por Materia "COVID-19."
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Efectos del LONG-COVID-19 en la praxis de los docentes de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Redondo Díaz,Andrés Felipe.; Rivero Alfaro, Carlos Andrés.; Corrales Contreras, Carlos David.; Romero Acosta, Kelly Carolina.; Díaz Moradt. Lilibeth Milena. 66777 codir codirectoraEste estudio tiene como objetivo identificar los efectos del LONG-COVID-19 en la praxis de los docentes de la corporación universitaria del caribe CECAR. Esta investigación se realiza a partir del paradigma positivista, relacionado directamente con un enfoque cuantitativo de método hipotético-deductivo y cuenta con un diseño no experimental de tipo transversal. Hasta el momento, se han encuestado a 10 docentes, cuyo promedio de edad es de 38,7 años, siendo el 90% pertenecientes al sexo femenino y tan solo el 10% del sexo masculino. Se observó que 6 de los 10 participantes se han contagiado con COVID 19, dando así un porcentaje de 60% de contagiados por COVID 19 más de una vez, con un 20% solo una vez y con otro 20% ninguna vez los cuales fueron comprobados con pruebas. Se concluye que se requiere continuar con el estudio, porque si bien los resultados preliminares no arrojan una afectación marcada en la praxis docente, si se han detectado afectaciones en la salud de algunos encuestados, lo cual trae consigo la posibilidad de que los resultados cambien. Además, este estudio invita al desarrollo de investigaciones con un alcance mayor a nivel poblacional, para entender mejor cómo ha evolucionado esta temática dentro de los seres humanos.. El trabajo.Ítem Acceso abierto Factores psicosociales en los trabajadores informales por el confinamiento del virus Covid-19: una revisión sistemática /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Bohórquez Montes, Frank; Requena Cogollo, Khaled; Vergara Tamara, Jesús David; Arroyo Alvis, Katy Estela; Argumedos de la Ossa, CésarEn el año 2020 se presentó a nivel mundial una nueva variante infecciosa conocida como COVID19, lo cual impactó en todas las áreas de la cotidianidad de la población. Debido a esto, los entes gubernamentales implementan medidas sanitarias de precaución, restricción y aislamiento, con el propósito de evitar la propagación de este virus y salvaguardar la integridad física de los ciudadanos. Ahora bien, en el sector económico, el sector informal se ha visto fuertemente afectado por el confinamiento, ya que, este ha traído un gran reto para estos trabajadores y sus familias. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo de la presente investigación se centra en revisar sistemáticamente la experiencia de los trabajadores informales y los factores psicosociales en medio del confinamiento por COVID-19. Cabe resaltar, que se tienen en cuenta las variables de estrés y ansiedad dentro de la conceptualización de factores psicosociales. Para esta oportunidad se utilizó en la construcción de la metodología el paradigma interpretativo, con enfoque cualitativo y de tipo revisión sistemática. A su vez, el instrumento de recolección de información empleado fue la declaración PRISMA en base a la documentación científica encontrada en las bases de datos. Además, se analizaron los datos por medio de una matriz documental, estructurada con los datos científicos encontrados en las investigaciones. Como resultado se obtuvo que las medidas sanitarias afectaron directamente a los trabajadores informales puesto que sus hábitos y manera de operar se vieron modificados, a raíz de esto se manifestaron los factores psicosociales de ansiedad y estrés. Es de gran importancia destacar que a pesar de la búsqueda exhaustiva de información mediante documentos de carácter científico, no se encontraron muchas investigaciones que abarcaran directamente los factores psicosociales en trabajadores informales por el confinamiento del virus COVID-19, es por ello que se recomienda indagar a profundidad esta temática. El trabajo.Ítem Acceso abierto Impacto de la justicia digital en Colombia : acceso a la justicia civil en mejores condiciones /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Segovia Aguas, Adriana María; Contreras Domínguez, Luz Daniela; Moreno, Vanessa; Rambao Hernández, Jaime RodrigoCon la declaratoria de emergencia económica, social y ecológica declarada en el año 2020 en razón de la pandemia COVID 19 el ejecutivo expidió la norma transitoria Decreto 806 de 2020 que al quedar sin vigencia el gobierno nacional ante la inminente necesidad de quedar a la vanguardia de todos los aspectos relacionados con el uso de las tecnologías de la información para el sistema judicial en Colombia se expide la Ley 2213 de 2022 dándole esa continuidad al Decreto 806 de forma permanente, esto en busqueda de agilizar los procesos judiciales y flexibilizar la atención a los usuarios del servicio de justicia, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica” lo cual se convierte en una prueba de que el derecho no puede ser estático sino que su deber ser obedece a una dinámica de acuerdo a los fenómenos sociales y políticos que ocurren en el conglomerado social. El trabajo.Ítem Acceso abierto Implementación de las TIC en la notificación personal en el sistema jurídico colombiano, en el Juzgado Primero Civil Municipal de Sincelejo, Colombia, durante los años 2022 - 2023 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Orozco Aguas, Lilibet; Yanez Hernández, Yolima Angelica; Valdelamar Montes, Jorge ArmandoEn el año 2020, a nivel mundial se propagó la pandemia del Covid – 19, razón por la cual la presencialidad se convirtió en una posibilidad escasa para el acceso a las actividades cotidianas de la vida, en las cuales se encontró la prestación de los servicios de justicia en el territorio nacional, en procura de salvaguardar la salud y vida de los funcionarios y empleados judiciales, por lo cual la administración de justicia se encontró en la necesidad de crear herramientas digitales para la presentación de demandas, seguimiento a trámites procesales y realización de audiencias, entre otros; a lo cual no escaparon las notificaciones judiciales, por lo cual se genera la pregunta problema consistente en ¿ Cómo ha sido la implementación de las TIC en la notificación personal en el Juzgado Primero Civil Municipal de Sincelejo, Colombia, en los años 2022-2023? Lo cual se pretende responder con los objetivos propuestos como el general en el cual procura analizar la implementación de las TIC en la notificación personal en el sistema jurídico colombiano, en el Juzgado Primero Civil Municipal de Sincelejo, Colombia, en los años 2022-2023, el cual se desglosará a través de los objetivos específicos, consistentes en identificar el desarrollo conceptual, teórico y dogmático de las notificaciones judiciales y su relación con las tecnologías de la información y la comunicación; relacionar el fundamento constitucional, legal y jurisprudencial de las TIC en la notificación personal en el marco del ordenamiento jurídico colombiano y estudiar la experiencia del Juzgado Primero Civil Municipal de Sincelejo, Colombia, respecto de la implementación de las notificaciones personales mediante la utilización de las TIC durante los años 2022-2023. Utilizando un tipo de investigación socio jurídica, con un método de análisis documental centrado en la búsqueda de conclusiones que permitan aseverar con claridad la aplicación de las notificaciones personal en la actualidad. El trabajo.Ítem Acceso abierto Niveles de salud mental positiva en profesionales de la salud en contexto de COVID-19 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Acosta Bayona, Adriana Constanza; Simanca Carrascal, Luz Angela; Navarro Obeid, Jorge Eduardo; Arroyo Alvis, Katy EstelaLa población mundial se ha enfrentado a una difícil situación producto de la pandemia por el COVID-19, enfermedad que ha cobrado millones de vidas y dejado múltiples consecuencias tanto físicas como efectos sobre la salud mental. Ante esto los profesionales de la salud han combatido esta enfermedad enfrentándose a circunstancias que ponen en riesgo su salud mental, haciéndose necesario evaluar su capacidad de adaptación a las situaciones de la vida de una forma positiva. El objetivo de esta investigación es determinar los niveles de salud mental positiva en profesionales de la salud en contexto de COVID-19 en el ámbito hospitalario. Metodología: se utilizó un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y un diseño transversal tomando una muestra de 45 profesionales de la salud aplicando el cuestionario de salud mental positiva (SMP) de Lluch (1999). Como principal resultado se obtiene que la población a estudio presentó un nivel medio de salud mental positiva a nivel general, y con respecto a los factores evaluados en el cuestionario, se obtiene que el factor Satisfacción Personal se sitúa en un nivel alto, actitud prosocial; nivel medio, autocontrol; nivel bajo, autonomía; nivel medio, resolución de problemas y autoactualización; nivel bajo y habilidades de relación interpersonal; nivel medio de salud mental positiva. En conclusión, aunque la población a estudio se ubica en un nivel medio de salud mental positiva a nivel general, se observa que la pandemia tuvo un mayor impacto en los factores de autocontrol y resolución de problemas y autorrealización, ubicándose en un nivel bajo, por lo cual es necesario implementar estrategias para reforzar la SMP buscando mejorar la calidad de vida de esta población. El trabajo.Ítem Acceso abierto Programa de actividad física para niños que estuvieron en confinamiento por pandemia virus Sars-Cov (Covid 19) /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Tejada Cárdenas, Esteban; Mercado López, Eliab Jair; Julio Vargas, Juan Felipe; Diaz Theran, Kelly Mercedes; Martínez Carazo, RosanaÍtem Acceso abierto Programa de salud mental en tiempos de crisis covid 2019 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Rivera Atencia, Elieth; Méndez García, Indira SusanaEn el recorrido de la vida, el ser humano puede experimentar un sin número de situaciones y experiencias que ponen a prueba su salud mental; estas situaciones están marcadas por diversos factores, los cuales pueden ser contextuales y sociales. Sin embargo; es de gran importancia comprender que esto trasciende de la dificultad misma y lo que realmente genera la situación problemática es la manera en que esta es percibida por los seres humanos; es decir, dependiendo como cada uno evalúa esa experiencia, así va a influir negativa o positivamente en nuestras vidas, afectando en la medida que cada individuo lo permita. En la actualidad el mundo está atravesando por una situación que requiere un manejo complejo y difícil de asimilar, crisis sanitaria por la COVID-19, la cual ha colocado a prueba la capacidad de adaptación, la supervivencia y la responsabilidad con el cuidado personal y el cuidado del otro, también ha cuestionado la salud mental que tiene cada individuo partiendo de que cada ser humano asume las situaciones de manera distinta, por lo tanto, contar con unas herramientas que le permitan a la población mantener su estado mental en óptimas condiciones, se vuelve necesario. Es por esto que la presente propuesta busca promover la salud mental pero además el mejoramiento en su calidad de vida, pues a mayor equilibrio mental mayor capacidad de afrontamiento a los hechos difíciles o situaciones adversas. El trabajo.Ítem Acceso abierto La regulación de la notificación judicial por mensaje de datos en el marco de la Ley 2213 de 2022 en Colombia /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Montoya García, Erlen Eliana; Arriola Salgado, María Angélica; Rambao Hernández, Jaime RodrigoLa digitalización es un proceso rampante que ha permeado todos los aspectos de la vida humana, en especial después de la cuarentena por Covid-19, es por ello que este trabajó buscó resolver ¿cómo se desarrolla en Colombia la notificación judicial por mensaje de datos en el marco de la Ley 2213 de 2022 en Colombia?, es así como para dar desarrollo al objetivo general planteado se desplegó una investigación jurídica cualitativa en la que se conceptualizó la notificación judicial y el mensaje de datos de acuerdo con la literatura especializada, lo que se logró utilizando cualesquiera estrategias, métodos o materiales empíricos propios de la investigación cualitativa; posteriormente se identificaron las particularidades de la regulación de la notificación por mensaje de datos en el ordenamiento jurídico colombiano mediante un análisis legal utilizando una ficha de análisis de ley; y por último, se explicaron los antecedentes de la notificación electrónica en las especialidades judiciales en Colombia gracias a la búsqueda en bases de datos y la organización de la información en fichas de análisis de texto. En conclusión, en la actualidad con la Ley 2213 de 2022 es posible notificar personalmente a una persona por medio de un mensaje de datos a través de una dirección o sitio electrónico, solo siendo necesario que se pruebe la forma en que se obtuvo el mismo, lo cual permite un amplio espectro de acción a los interesados y dota de celeridad y economía al proceso judicial. El trabajo.