• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Servicios
  • Directrices del repositorio
  • REDA - CECAR
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Calidad de vida."

Mostrando 1 - 20 de 21
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Análisis del comportamiento de la calidad de vida de la población en el departamento de Sucre (2018-2022) /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Romero Ayala, Yesith Antonio.; González Escorcia, Karina.; Sierra Vergara, Leonardo Javier.
    Esta investigación ofrece un análisis descriptivo de las condiciones de vida de la población en el departamento de Sucre y su impacto en la calidad de vida de sus habitantes. El estudio se basa en métodos cuantitativos y encuestas transversales, utilizando el índice de condiciones de vida y los datos recopilados por el DANE a través de la Gran Encuesta Integrada de Hogares y el Registro Estadístico de Relaciones Laborales "RELAB". La fuente principal es el Índice de Pobreza Multidimensional y sus indicadores respectivos. Los hallazgos revelan que en el departamento de Sucre existen limitaciones que dificultan la empleabilidad efectiva de la población, lo que afecta negativamente la calidad de vida de los residentes del departamento de sucre. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización de la Cultura de Seguridad del Paciente: Una Perspectiva desde el Personal de Enfermería. /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Tovar Petano, Silvia Patricia; Zapata Payares, Sully Vanessa; Arrieta Bernate, German
    El trabajo. Mediante el presente trabajo de investigación se evalúa, analiza y describe las condiciones de operación de las Instituciones prestadoras de servicios de salud que garantizan el suministro de medicamentos a los afiliados de Comfasucre EPS. Mediante visitas de auditoría, se confronta la calidad observada en la institución auditada con la calidad ideal (estándares de la Resolución 2003 de 2014), con lo que se mide el nivel de cumplimiento de los servicios farmacéuticos de mediana y alta complejidad, lo que garantiza el control de los riesgos asociados con la atención en salud. Se diseña un instrumento para la verificación de condiciones, se aplica, se analiza la información recolectada y se genera un informe donde se retroalimenta al prestador comprometiéndolo con un plan de mejora para superar las no conformidades evidenciadas. Al evaluar el cumplimiento de los estándares de habilitación, como requisito mínimo para ingresar como actor del sistema general de seguridad social en salud, se identifica a través de las visitas de Auditoría integral a la red de prestadores, que el 52% de los prestadores de servicios de salud que entrega medicamentos a los afiliados de Comfasucre, no cumplen con todos los estándares evaluados, lo que pone en riesgo la seguridad del paciente, razón por la cual se debe implementar un plan de acción que permita superar esta no conformidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Comercio informal en los espacios públicos de las ciudades de Colombia una problemática espacial y un derecho a la ciudad /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Pérez Flórez, Karoll Dayana; Vergara Jaraba, Amaury José; Fúnez Garrido, Guillermo Rafael; Ghysais Chadid, Guillermo Alfonso
    El espacio público es uno de los principales aspectos de una ciudad, ya que permite conocer de manera palmaria las necesidades en que viven sus habitantes y la desigualdad social en que se encuentran, así como también, la falta de recursos sociales, la poca posibilidad de acceso a trabajos formales, lo que repercute de manera directa en la calidad de vida de los conciudadanos. Debido a esto se interpretan las investigaciones sobre el espacio público específicamente, el comercio informal en ciudades colombianas, puntualmente en sectores específicos de cada ciudad, como objetivo principal se circunscribe a determinar las causas, condiciones y consecuencias que generan las invasiones del espacio público en ciudades Colombianas, teniendo como epicentro el comercio informal, tratando de precisar si deben primar los derechos fundamentales representados en los habitantes de bajos recursos o si, por el contrario, debe sobreponerse el interés público en cabeza del Estado. El soporte teórico se enfoca en tres grandes temas: el espacio público, el centro de la ciudad y la economía informal donde se desarrolla una metodología hermenéutica o recopilación de información tratando de descifrar si se trata de un problema meramente espacial de tipo arquitectónico o si se trasciende al campo de los derechos de los habitantes de ciudades en Colombia. En ese sentido, se estudiarán los tratamientos que las autoridades han realizado para resolver esta problemática que aqueja de manera directa a la comunidad, para determinar el porqué del éxito o del fracaso de dichas intervenciones. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    La declaratoria de ineficacia del traslado del régimen de prima media con prestación definida al régimen de ahorro individual con solidaridad. Estudio de caso : Tribunales Superiores de Distritos Judiciales Sincelejo y Montería año 2017-2018 /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Velilla Benítez, Valeria; Mercado Toledo, Juan Miguel
    La declaratoria de la ineficacia del traslado entre regímenes pensionales es una figura jurídica desarrollada recientemente mediante sentencia judicial, que se originó con los cambios entre los subsistemas pensionales creados por el legislador en la Ley 100 de 1993, en razón al ánimo de los afiliados a retornar al régimen pensional más favorable para este. Para el desarrollo de la presente investigación se busca establecer ¿Cuál ha sido la incidencia de la ineficacia del traslado del Régimen de Prima Media con Prestación Definida al Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad declarada por los Tribunales Superiores de los Distritos Judiciales Sincelejo y Montería en el periodo 2017 a 2018? Durante el desarrollo, se realizó el planteamiento de tres objetivos, con los cuales se conceptualizó las generalidades del sistema pensional colombiano, seguidamente se analizaron las providencias judiciales en sede de segunda instancia proferidas por los Tribunales Superiores de los Distritos Judiciales de Montería y Sincelejo durante el periodo 2017 a 2018. Finalmente se contextualizó las diferencias en los fundamentos de derecho de las providencias judiciales de los Tribunales estudiados. El diseño metodológico correspondió a una investigación socio jurídico descriptivo con enfoque cuantitativo, donde se analizó la ineficacia del traslado entre regímenes pensionales, lo que representa para los afiliados cuando quebrantan las expectativas pensionales y modifican su calidad de vida, finalmente en este trabajo representa un norte para las personas que deseen realizar su propio análisis en relación al régimen pensional de su interés, una referencia para la comunidad estudiantil y jurídica. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Desarrollo de dispositivo portátil para la captación pasiva de agua de niebla en los Montes de María Colosó Sucre, Colombia, 2022 /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) García Padilla, Yiseth Patricia; Suárez Torres, Aldaír Andrés; Martínez Osorio, Pedro Arturo; Alario Martínez, Natalia
    Esta investigación, cuyo objetivo es diseñar un dispositivo portátil para la captación pasiva de agua de niebla en los Montes de María y objetivos específicos; analizar las condiciones del lugar para el óptimo aprovechamiento de la niebla en el desarrollo del prototipo, analizar diversos referentes para la captación de niebla actualmente existentes, diseñar una propuesta formal, tectónica, estructural, funcional y desarrollar un proceso de construcción del dispositivo, se presenta como una propuesta factible que propone una solución a la falta de agua potable existente en el municipio Colosó; debido a las problemáticas de abastecimiento hídrico que ponen en riesgo la subsistencia y la mejora de la calidad de vida los habitantes de la población El Paraíso, cuya problemática se aborda a través de una investigación de campo basada en el método design thinking y sus fases (empatizar, definir, idear, prototipar y testear), que permitieran entender más de cerca la naturaleza de la problemática y brindar una solución más acertada frente al conocimiento de las necesidades de los habitantes, el aprovechamiento de los recursos propios del sitio en la construcción y funcionamiento del dispositivo, el manejo de la sostenibilidad, la relación entre el dispositivo, entorno y habitantes, hasta la verificación de la funcionalidad del dispositivo planteado. Dejando en evidencia que la propuesta brinda una forma alternativa de abastecimiento, en zonas cuyas condiciones se ven afectadas por problemáticas hídricas; siendo una solución sostenible y sencilla, que ayudaría a minorar la necesidad existente en estos territorios y a garantizar una mejor calidad de vida para sus habitantes. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Escenario socioeconómico de los comerciantes del pasaje real en el municipio de Sincelejo-Sucre /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) González Fernández, Mónica Lorena; Mesa Cuello, Jorge Antonio; Taboada Hernández, Ramón
    Esta investigación se desarrolla teniendo en cuenta la situación actual que viven los comerciantes del Centro Comercial Pasaje Real en el municipio de Sincelejo, la cual está dada por los bajos ingresos y niveles de ventas que presentan sus negocios. Para analizar esta problemática se tuvo como objetivo caracterizar las condiciones socioeconómicas de este grupo poblacional, para así conocer la realidad que afrontan estos empresarios y permitir el desarrollo de estrategias y acciones encaminadas a mejorar dichas condiciones. El estudio se realiza bajo un enfoque metodológico de tipo exploratorio-descriptivo, y la información se obtiene mediante una revisión documental y la realización de 76 encuestas a los comerciantes vinculados al Pasaje Real, cuyo análisis evidencia diversos aspectos que inciden en la calidad de vida y la situación de los involucrados, entre los cuales se destacan la falta de habilidades comerciales y publicitarias por parte de los comerciantes, la ausencia de gestión por parte de la administración municipal, entre otros factores, que tienen una incidencia directa en el estado de sus negocios, así como su respectivo núcleo familiar. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Estigmatización de la tercerización laboral en Colombia /
    (Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2020) Pascuales Villamizar, Yohan Alberto; Medina Pérez, Carlos Andres; Mendoza Humanes, Mónica
    El tema relacionado con la figura de la terciarización laboral en Colombia actualmente cobra vigencia, debido en parte al índice de desempleo que en el último año se ha incrementado en el país, hasta alcanzar la cifra del 11% para el mes de octubre de 2019, de acuerdo con los datos aportados por el Dane, aunque en algunos departamentos esta cifra aumenta; al igual que la tasa de trabajo informal, la cual supera el 55%. Por este motivo a través de este artículo se pretende abordar esta temática relacionada con la terciarización y la estigmatización a la que se ha viso abordada por quienes consideran que se trata de una figura que atenta contra el bienestar del trabajado, al mismo tiempo que poder acceder a un empleo fijo, que le posibilite la estabilidad laboral que todo individuo requiere para la obtención de una calidad de vida aceptable. El articulo contempla una metodología descriptiva, tomando como referente la investigación de carácter jurídica, con el ánimo de determinar las causas de esta estigmatización. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias para la capacitación a funcionarios públicos en temas del posconflicto, municipio de Puerto López, Meta /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Aguilar García, Cristhian; Caicedo Sandoval, Anderson; Garzón Rico, José Luis; Vitola Zambrano, Stiven
    El municipio de Puerto López, es un ente público del orden territorial, que goza de autonomía política, fiscal y administrativa dentro del marco de la Constitución Política de 1991. De ahí, que su propósito no es otro que la de asegurar el bienestar y calidad de vida de la población en su jurisdicción. Así mismo, se destaca la participación ciudadana, social y comunitaria, el ente municipal es el escenario propicio para la deliberación pública de los problemas colectivos, como es el caso de las víctimas, acuerdo de paz y proceso de posconflicto. Su propósito conllevo a: identificar la situación actual y real en el conocimiento del posconflicto de los funcionarios públicos en el municipio de Puerto López, Meta; describir el marco jurídico y legal con respecto al posconflicto y su impacto en las víctimas; Establecer acciones para atención de las víctimas del conflicto armado en el municipio de Puerto López, Meta. La metodología aplicada fue estudio de caso; enfoque cualitativo – cuantitativo. La población corresponde a funcionarios públicos de la Alcaldía Municipal de Puerto López, equivalente a 128 personas. Se concluye que los beneficios que trae consigo la capacitación permitirá entre otros los siguientes: Gestionar los recursos necesarios para la prestación de servicios; disponer de personal competente para la realización de programas, proyectos, estrategias, metas y objetivos; generar cultura en trabajo en equipo para articular las ayudas y apoyo que requieren las víctimas del conflicto; garantizar la implementación de la gestión de controles de los peligros y riesgos en la jurisdicción municipal; proteger la seguridad y salud de las víctimas; generar procesos de desarrollo social institucional de convivencia y mejora de la infraestructura física; satisfacer las necesidades y expectativas de las víctimas, promoviendo un mejor bienestar y calidad de vida; establecer programas de inducción que permita asegurar el apoyo y ayuda a todas las víctimas del conflicto. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del Nivel de Cumplimiento de Estándares de Habilitación en las IPS que Prestan el Servicio Farmacéutico de Mediana y Alta Complejidad a los Afiliados Inscritos en el Programas por ti por tu Familia de la Oficina de Seguimiento al Riesgo Comfasucre EPS. /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Nieto Estrada, Margarita Rosa; Ospino Castro, Ever Enrrique; Jiménez Perna, Laura Maria; Arrieta Bernate, German Javier
    El trabajo. Mediante el presente trabajo de investigación se evalúa, analiza y describe las condiciones de operación de las Instituciones prestadoras de servicios de salud que garantizan el suministro de medicamentos a los afiliados de Comfasucre EPS. Mediante visitas de auditoría, se confronta la calidad observada en la institución auditada con la calidad ideal (estándares de la Resolución 2003 de 2014), con lo que se mide el nivel de cumplimiento de los servicios farmacéuticos de mediana y alta complejidad, lo que garantiza el control de los riesgos asociados con la atención en salud. Se diseña un instrumento para la verificación de condiciones, se aplica, se analiza la información recolectada y se genera un informe donde se retroalimenta al prestador comprometiéndolo con un plan de mejora para superar las no conformidades evidenciadas. Al evaluar el cumplimiento de los estándares de habilitación, como requisito mínimo para ingresar como actor del sistema general de seguridad social en salud, se identifica a través de las visitas de Auditoría integral a la red de prestadores, que el 52% de los prestadores de servicios de salud que entrega medicamentos a los afiliados de Comfasucre, no cumplen con todos los estándares evaluados, lo que pone en riesgo la seguridad del paciente, razón por la cual se debe implementar un plan de acción que permita superar esta no conformidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Factores asociados a la calidad de vida en adultos mayores del Centro de Vida de Chinú-Córdoba /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Mercado Severiche, Leivis; Motano Cogollo,. Luis Homer; Contreras Banques, Eidy María; Gil Franco, Xilena Del Rocío
    La presente investigación tiene como objetivo determinar los factores asociados a la calidad de vida de los adultos mayores del Centro de Vida de Chinú–Córdoba. Se implementó una metodología basada en un enfoque cuantitativo con un alcance descriptivo y un diseño no experimental de tipo transversal de campo. La muestra estuvo conformada por 104 adultos mayores del Centro de Vida, y los instrumentos aplicados corresponden a la construcción de una escala de frecuencia, que constó de 27 ítems, donde se miden las dimensiones de bienestar emocional, bienestar físico y relaciones interpersonales que inciden en la calidad de vida. Los resultados demuestran que un gran porcentaje de los adultos mayores se preocupan y están al pendiente de su calidad de vida y los componentes que le componen y reflejan el bienestar a nivel integral. Se concluye que la vejez es una etapa de la vida con igual importancia que las pasadas, a la cual se le debe dar la atención debida, con la finalidad de garantizar el pleno desarrollo de esta fase. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Factores demográficos, sociales y económicos que inciden en el desempleo en mujeres de Altos de la Sabana, Sincelejo-Sucre /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Abad Núñez, Martha Patricia; Barboza Zuluaga, Cindy Paola; Márquez Olivera, Tania Fernanda; Gil Franco, Xilena Del Rocío; Contreras Banques, Eidy
    El objetivo de la investigación fue determinar los factores demográficos, sociales y económicos que inciden en el desempleo en mujeres de Altos de la Sabana, Sincelejo-Sucre. La metodología de estudio, fue enmarcada por un enfoque de investigación cuantitativa, de diseño no experimental y de corte transversal, constituido por una muestra de 80 mujeres desempleadas en edades de 18 a 40 años. El instrumento de recolección de datos fue una encuesta para evaluar los factores demográficos, sociales y económicos que inciden en el desempleo. Los resultados revelaron que, en los factores demográficos, para el indicador nivel educativo el 55% de las participantes consideró que a mayor nivel educativo son mayores las oportunidades de ser contratado y para el indicador zona residencial el 47,5% manifestó que algunas veces el lugar de residencia es importante a la hora de obtener un empleo. Además, en los factores sociales, para el indicador percepciones se halló que el 55% indicó que la remuneración es importante al momento de decidir vincularse a una empresa y para el indicador estereotipos, el 41,3% manifestó que algunas veces a las mujeres se les dificulta conseguir empleo porque su rol social se desarrolla en el hogar. Por último, con respecto a los factores económicos, en el indicador dependencia económica, el 55,7% respondió que algunas veces el género influye en la contratación para cubrir una vacante y observó que, en el indicador búsqueda de empleo, el 45% mencionó que algunas veces las redes sociales proporcionan información confiable sobre ofertas laborales. Se concluyó que el nivel educativo, la zona residencial, las percepciones, los estereotipos y la dependencia económica son factores que inciden en el desempleo en mujeres de Altos de la Sabana, Sincelejo-Sucre. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Incidencia de mobbing en la calidad de vida de los trabajadores del hospital Nuestra Señora de las Mercedes de Corozal - Sucre /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Flórez Trespalacios, Luisa Fernanda; Gutiérrez Calderón, María Alexandra; Ruiz Escorcia, Rafael Roberto
    El acoso laboral es un asunto que se manifiesta en escenarios de índole organizacional en ámbitos privados o públicos, fenómeno que adquiere mucho más protagonismo, puesto que, puede ocasionar repercusiones a nivel psicológico como estrés, ansiedad y depresión, lo que en efecto va en contraposición a las normas de dignidad propias del trabajador, como lo establece la Organización Internacional del Trabajo OIT y la Ley 1010 de 2006. De acuerdo con lo planteado, la presente investigación tuvo como objetivo examinar la existencia de Mobbing (acoso laboral) y su influencia en la calidad de vida laboral de los trabajadores del Hospital Nuestra Señora de las Mercedes de Corozal- Sucre, considerando que esta es una situación que puede experimentar la población, a causa de la interacción laboral entre jefes y compañeros, lo que influye en la salud mental de la persona. La metodología que se utilizó fue de modo cuantitativo-descriptivo de tipo correlacional, para llevar a cabo la recopilación de la información se empleó el cuestionario Questionnaire on the incidence of mobbing on the quality of life of workers (imowq), con una muestra -representativa-de 68 empleados, finalmente, dentro del análisis de los resultados se pudo identificar que el acoso laboral afecta la calidad de vida laboral de los funcionarios de la organización. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Intervención a familias en duelo del barrio Villa María de Chinú- Córdoba /
    (2017) Bello Vásquez, Gloria Mercedes; Hoyos Ortega, Dayana Isabel; González Mercado, Mercy Luz; Vilchez Pírela, Rafael Alberto
    La presente propuesta de intervención se realizará a familias en duelo del barrio Villa María de Chinú-Córdoba tomando como principal objetivo facilitar estrategias de intervención a familias en duelo. Se plantea a su vez cumplir los objetivos propuestos y para ello se es necesario recurrir al método de intervención en crisis de Payne (1995), con ello se busca que las familias puedan afrontar el duelo de modo que las probabilidades de efectos negativos se disminuyan y se incremente la posibilidad de crecimiento en su calidad de vida, teóricamente la propuesta se sustentó en las expuestas por Selye llamada Teoría del estrés (1936), la cual argumenta que ante una situación de amenaza que pueda afectar el equilibrio emocional de las personas, el mismo organismo envía respuestas o estímulos para poder adaptarse a los diferentes cambios; por otro lado tenemos la teoría de crisis planteada por Caplan (1964), en la cual se argumenta que todos los seres humanos pueden estar expuestos en ciertas ocasiones de sus vidas a experimentar crisis las cuales están caracterizadas por una gran desorganización emocional, perturbación y un colapso en las estrategias previas de enfrentamiento es aquí donde los trabajadores sociales intervienen y facilitan estrategias que permitan ayudar a estas personas superar cada etapa del proceso y seguir el rumbo normal de sus vidas. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Limitantes Socioeconómicos del Desarrollo Rural y la Calidad de Vida de la población Rural en el Corregimiento de Albania - Sucre año 2022 /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Herrada Yara, Deiver Sanson; Ortega Viñas, Jaime Anael; Méndez Prada, Martha Cecilia; Sierra Vergara, Leonardo Javier; Martínez García, Héctor José
    La siguiente investigación tiene como objetivo caracterizar los factores sociales y económicos que limitan el desarrollo rural y la calidad de vida de la población rural en el corregimiento de AlbaniaSucre en el año 2022. A partir de la metodología Descriptiva con enfoque cuantitativo y apoyo en el enfoque cualitativo, con el uso de herramientas como la entrevista estructurada, encuesta tipo Likert y la observación; basados en la teoría de Desarrollo Territorial Rural (DTR) de Schejtman y Berdegué, y la Medicion de la Calidad de vida de McCall’s, Salas y Garzón D y Pérez, se logró establecer que el corregimiento de Albania cuenta con diferentes barreras socioeconómicas que limitan el desarrollo rural del territorio y la calidad de vida de sus habitantitas es regular, ya que presentan ciertas necesidades básicas insatisfechas. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Modelo de vivienda rural sostenible, adaptado a las condiciones contextuales y culturales de la etnia Zenú en los municipios de Tuchín (Córdoba), Ovejas (Sucre) y Momil (Córdoba) /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Castro Betin, Wendy Paola; Jiménez Castro, Adriana Sofía; Rodríguez Benítez, Gladys Geraldin; Martínez Osorio, Pedro Arturo; Castellanos Tuirán, Alexandra
    El presente trabajo investigativo, se centró en la identificación de la problemática que vive actualmente la comunidad indígena Zenú, en los aspectos tanto socioeconómicos como culturales, puntualizando en la problemática de vivienda, tanto a nivel cualitativo como cuantitativo. Dicho trabajo, cuenta con un enfoque cualitativo y es abordado desde el método etnográfico, siendo este de tipo descriptivo- proyectual. En este sentido, se identificaron tres lugares diferentes a nivel geográfico, en zonas rurales, donde se encuentra establecida esta etnia, entre los que se destacan Momil (Córdoba) como zona de ribera, Tuchín (Córdoba) como zona de sabana, y para la zona de montaña se focalizó el municipio de Ovejas (Sucre), en los cuales se realizó un estudio con respecto a las dinámicas de habitabilidad, esto, a partir de fuentes primarias, por lo que se realizaron entrevistas semiestructuradas para identificar aspectos socioeconómicos y culturales, además de lo concerniente a la percepción en temas de espacialidad y calidad de vida en las viviendas, para tal fin se empleó un muestreo no probabilístico, a partir del método bola de nieve. De igual modo, dicha información fue complementada con la revisión de fuentes secundarias oficiales y confiables, entre las que se destacan Proquest y Google Académico. De manera complementaria , se llevó a cabo la condensación de la información por medio del análisis de esta, lo que permitió hacer una comparativa entre los diferentes territorios, de manera que se determinó el diseño de un modelo de vivienda rural, sostenible y productivo, basado en las necesidades reales de las comunidades, que resultaron siendo similares entre sí, teniendo en cuenta que hacen parte de una misma cultura, y aunque los territorios cuenten con diferentes características geográficas, esto no influyo de manera trascendental en el diseño, puesto que, se utilizó como eje fundamental la flexibilidad de los espacios y la preservación de características culturales y ancestrales de la vivienda Zenú, esto desde la innovación. Además, cabe resaltar que, se dio participación a las comunidades en el diseño, por medio de un taller de cocreación denominado “creando mi hábitat soñado”. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Niveles de salud mental positiva en profesionales de la salud en contexto de COVID-19 /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Acosta Bayona, Adriana Constanza; Simanca Carrascal, Luz Angela; Navarro Obeid, Jorge Eduardo; Arroyo Alvis, Katy Estela
    La población mundial se ha enfrentado a una difícil situación producto de la pandemia por el COVID-19, enfermedad que ha cobrado millones de vidas y dejado múltiples consecuencias tanto físicas como efectos sobre la salud mental. Ante esto los profesionales de la salud han combatido esta enfermedad enfrentándose a circunstancias que ponen en riesgo su salud mental, haciéndose necesario evaluar su capacidad de adaptación a las situaciones de la vida de una forma positiva. El objetivo de esta investigación es determinar los niveles de salud mental positiva en profesionales de la salud en contexto de COVID-19 en el ámbito hospitalario. Metodología: se utilizó un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y un diseño transversal tomando una muestra de 45 profesionales de la salud aplicando el cuestionario de salud mental positiva (SMP) de Lluch (1999). Como principal resultado se obtiene que la población a estudio presentó un nivel medio de salud mental positiva a nivel general, y con respecto a los factores evaluados en el cuestionario, se obtiene que el factor Satisfacción Personal se sitúa en un nivel alto, actitud prosocial; nivel medio, autocontrol; nivel bajo, autonomía; nivel medio, resolución de problemas y autoactualización; nivel bajo y habilidades de relación interpersonal; nivel medio de salud mental positiva. En conclusión, aunque la población a estudio se ubica en un nivel medio de salud mental positiva a nivel general, se observa que la pandemia tuvo un mayor impacto en los factores de autocontrol y resolución de problemas y autorrealización, ubicándose en un nivel bajo, por lo cual es necesario implementar estrategias para reforzar la SMP buscando mejorar la calidad de vida de esta población. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemSólo datos
    Participación juvenil, una apuesta a la construcción de habilidades personales y sociales en los jóvenes del municipio de Chalán – Sucre /
    (2015) Navarro Mejía, Leydy; Ramos Munzón, Wuendi Paola; Ramírez Coronado, Emperatriz
    Teniendo en cuenta las múltiples problemáticas por las que ha pasado Colombia durante sus últimos años, podría decirse que no han sido las mejores para el país, lo que por su parte ha generado un gran desequilibrio en cada una de las esferas de la sociedad. Ante esto se busca la posibilidad de trabajar en ciertas áreas que permitan la reconstrucción del tejido social, para ello se apunta a trabajar en el ámbito de las habilidades personales y sociales, entendidas estas como aquellas habilidades que los y las jóvenes deben desarrollar para afrontar con más garantías de futuro su propia vida de adultos. Al constituir estas habilidades en la vida de los y las jóvenes, habrá la posibilidad de mejorar la calidad de vida, lo que a su vez va generar un mejor desarrollo en la sociedad, lo cual permitiría una mayor estabilidad en los jóvenes que enfrentan diferentes problemáticas que atañen contra su integridad personal. En concordancia con lo anteriormente mencionado, esta propuesta pretende incluir a la población juvenil, en la construcción de procesos que conlleven a la participación activa, contribuyendo al empoderamiento de sus habilidades personales y sociales; a fin de que se promueva el buen uso del tiempo libre, donde se vinculen actividades productivas y no destructivas para su desarrollo integral. Palabras Clave: juventud, familia, tejido social, violencia, habilidades para la vida.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Plan de negocio virtual City /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Baldovino Encizo, Marileidys; Pérez Sánchez, Vanessa Andrea; Ramos Vitola, Fabiana Sofía; Cogollo Dueñas, Julio Fernando
    A falta de lugares de entretenimiento nace Virtual City, un sitio de distracción que romperá los esquemas de diversión tradicionales a través de las nuevas tendencias tecnológicas basadas en la realidad virtual, realidad aumentada y la industria 4.0 en la ciudad de Sincelejo específicamente en el barrio Mochila. En el siguiente proyecto se ilustra el plan de negocios que se ha realizado, con el fin de resaltar los beneficios, oportunidades y el valor agregado diferenciador que dicha propuesta trae consigo. Es importante mencionar que, dicho proyecto pretende brindar mayor reconocimiento para Sincelejo, ofreciendo un nuevo espacio de entretenimiento y, a su vez, incrementando el desarrollo económico en dicha ciudad, apoyando también, el impacto positivo ambiental como clave fundamental para el mejoramiento del entorno. Los esparcimientos o entretenimientos son aquellas actividades las cuales están destinadas a brindarle a las personas satisfacción o relajamiento, son pasatiempos que tienen como fin atraer la atención del público o audiencia o de los seres participantes. Los tiempos de ocio y el tiempo libre están muy relacionados, es decir que, aquellos momentos que no utilizamos para realizar labores, merendar o dormir, sino que lo utilizamos para realizar lo que nos apasiona y a su vez para el crecimiento como persona, incluyéndose como elección, ahora sí, el entretenimiento (Ramírez, 2014). El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Responsabilidad de las asociaciones público privadas en Colombia, en el marco de la Ley 1508 de 2012 /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Dovale Sajona, Abraham Junior; Narváez Marcado, Berónica
    La Ley 1508 de 2012 estableció de manera expresa el carácter jurídico de las asociaciones público privadas en Colombia, respondiendo al esquema de contratación de capital público y privado para obras de infraestructura vial y de servicios, por lo que en vigencias pasadas el tema de contrataciones para este tipo de obras presentaba vacíos normativos; con la entrada en vigencia de esta ley el país ha logrado cambios significativos en lo relacionado al sector construcción de vías y servicios. Este trabajo por lo tanto, desarrollo un análisis de la responsabilidad de las asociaciones público privadas dentro de su marco constitucional, su conceptualización y características. La presente investigación se llevó a cabo desde un enfoque jurídico de carácter cualitativo, utilizando como técnica de investigación la hermenéutica. Logrando concluir que se han visto avances en el sector de infraestructuras y servicios en lo que concierne a ampliación y remodelación de aeropuertos, autopistas nacionales, colegios y hospitales, garantizando el mantenimiento de las obras, buscando brindar una mejor calidad de vida a la población donde se realiza la inversión, siendo la Responsabilidad de las Asociaciones Público- Privadas en Colombia, en el marco de la Ley 1508 de 2012 compartida. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Responsabilidad y alcance de las obligaciones del empleador en materia de bienestar laboral contenidas en el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo y los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) colombiano /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Díaz Ávila, Eliana; Cerpa Baleta, María Alejandra; Martínez Osorio, María Estebana; Osorio Álvarez, Mariana Lucía; Narváez Mercado, Berónica
    El bienestar laboral es un aspecto fundamental de la gestión de recursos humanos en cualquier empresa. En Colombia, las obligaciones del empleador en relación con el bienestar laboral están reguladas por el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo y los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Estas regulaciones buscan garantizar condiciones laborales seguras y saludables para los trabajadores, promoviendo su bienestar. En este análisis, se examinará cómo el bienestar laboral se integra en las obligaciones del empleador bajo el marco del SG-SST en Colombia. El proyecto de investigación tuvo como objetivo identificar el marco normativo del bienestar laboral en el sector privado en Colombia, como también desarrollar los conceptos de bienestar laboral, satisfacción laboral y calidad de vida en el trabajo, para posteriormente, señalar las obligaciones que se desprenden del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud, en el marco del Decreto 1072 de 2015 y la Resolución 0312 del 2019. El estudio fue empleado mediante la investigación de tipo jurídico y documental, la cual es una técnica de investigación cualitativa, utilizando las fuentes del Derecho secundarias y conceptos de distintas investigaciones sobre el objeto de estudio, en razón de la categoría social y jurídica de la investigación. Las fuentes secundarias fueron las normas utilizadas en la investigación fueron el Decreto 1072 de 2015 y la Resolución 0312 del 2019, la cuales comprenden el Bienestar Laboral, es decir, la calidad de vida del trabajador en el entorno de trabajo, bajo los parámetros del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud y Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), a través de lo cual se obtuvieron como resultaron que Colombia cuenta con un ordenamiento jurídico que permite establecer obligaciones a los empleadores tendientes al aseguramiento y mantenimientos de excelentes condiciones de trabajo, que permitan la prevención de riesgos laborales, logrando concluir que la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud, debe ser la mayor responsabilidad del empleador en Colombia, cuyo incumplimiento puede tener diversas consecuencias legales, que incluyen sanciones administrativas, responsabilidad penal y responsabilidad civil. El trabajo.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

UBÍCANOS

  • Carretera Troncal de Occidente
    Km. 1, Vía Corozal - Sincelejo, Colombia

  • 3145248816 - 3167410103

  • PBX: +60(5) 2798900

  • Línea Gratuita: 01 8000 942515

  • contacto@cecar.edu.co

Centro de Atención Universitario-CAU, Montería

  • Calle 29 N° 2-43 (2do Piso - Local 200) Edificio Morindó

  • 3215729545 - 3104929087

  • contactomonteria@cecar.edu.co

ENLACES DE INTERÉS

  • Estatuto Bienestar

  • Estatuto Docente

  • Estatuto General

  • Código de Ética

  • Política de Tratamiento de Información Personal

  • Trabaja con Nosotros

  • Derechos Pecuniarios

  • Retorno Seguro

NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL

  • Normas Internas

  • Personería Jurídica

  • Proyecto Educativo Institucional - PEI

  • Plan de Desarrollo Institucional

  • Plan Prospectivo a 2036

  • Información Tributaria

NOTIFICACIONES JUDICIALES Y ADMINISTRATIVAS

  • Juridicacecar@cecar.edu.co

VIGILADA MINEDUCACIÓN
Personería Jurídica: Resolución 7786 del 15 de junio 1978

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo