• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Servicios
  • Directrices del repositorio
  • REDA - CECAR
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Cambios climáticos."

Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Alternativas de mitigación frente al cambio climático y su aplicación en Colombia /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Mogollón, Raúl Enrique; Tatis Salgado, Lía Fernanda; Luenga Pinzón, Edgar Camilo
    En los últimos años, el uso de combustibles fósiles, la ineficiencia operativa en los procesos productivos y las actividades antrópicas, han influido en los notables efectos del cambio climático, generando graves consecuencias en nuestro planeta y haciendo necesaria la implementación de medidas de mitigación para contrarrestar dichos efectos. Este trabajo presenta la recopilación de información de varias alternativas implementadas en el mundo con el fin de identificar, cuál de estas es la que mejor se adapta en Colombia de acuerdo las sus condiciones, económicas sociales y ambientales del país. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Diseño de Estrategias para la Disminución de Gases de Efecto Invernadero, Generado en la Empresa Piedras Blancas Dedicada a la Extracción Piedra Caliza en el Municipio de Tolú Viejo Sucre, a Través del Cálculo de Huella de Carbono /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Mórelo Beltrán, Pamela Cristina; Ramirez Betin, Leidy Marcela; Mendoza Ortega, Gean Pablo
    El trabajo. En la presente investigación por medio de la aplicación de la metodología PAS 2050, se estimó la huella de carbono que se genera en la empresa Piedras Blancas, en las etapas del proceso productivo de piedra caliza, en el departamento de Sucre. Para el cálculo de las etapas se tuvieron en cuenta las actividades que se requirieron para este proceso y se realizó su respectiva descripción, con el fin de cuantificar las emisiones de GEI que se generan en las etapas como lo son extracción, transporte, procesamiento y almacenamiento de la materia prima y el producto terminado, después de realizados los pasos expuestos por la metodología a seguir para el cálculo de la cantidad de CO2 equivalente y se obtuvieron los resultados se determinaron las etapas y los materiales que generan la mayor cantidad de emisiones dentro del proceso, a su vez la estimación de estos resultados permitió la búsqueda de alternativas o estrategias para la minimización de la cantidad de emisiones de gases generadas, también le permitirá a la empresa utilizar este proyecto como guía para tomar decisiones con respecto a las conclusiones y recomendaciones que se plantearon para la minimización de las emisiones de GEI generadas en la empresa Piedras Blancas el material de mayor emisión es la arena con 39.87 Kg de CO2Eq/m3
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectos del cambio climático en las fuentes hídricas /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Durango Castillo, María José; Julio Suarez, Adriana Paola; Lamadrid Castro, Yina Paola; Luengas Pinzón, Edgardo Camilo
    El cambio climático es un evento que cambia las dinámicas naturales a la que los seres vivos están acostumbras, el agua es el motor de la vida, si este importante elemento sufre cambios es probable que el ciclo biológico sufra muchas alteraciones y las consecuencias serán irreversibles. El cambio climático tiene un impacto (que irá en aumento) sobre la gran mayoría de los sectores productivos, como el turismo, uno de los principales motores económicos, la agricultura y la producción de alimentos, que observa con preocupación el aumento de las temperaturas y, como consecuencia, una mayor aridización del campo. Pero también se notará en la generación de empleo, en el mercado inmobiliario, la industria o la generación de electricidad, entre otros. Y es que cuando se habla de cambio climático, tendemos a pensar que se trata de un problema remoto, el cual la humanidad en general no tiene mucha conciencia sobre la problemática en la que vive y la cual requiere acciones inmediatas, antes de que sea irreversible, ya que afectaría procesos esenciales para muchos organismos, como el crecimiento, la reproducción y la supervivencia de las primeras fases vitales, pudiendo llegar a comprometer la existencia de algunas poblaciones. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectos y consecuencias del cambio climático en la salud /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Hernández Caldera, José Daniel; Martínez Arias, Sandra Marcela; Oliver Vivero, Ginna Paola; Luengas Pinzón, Edgar Camilo
    El cambio climático ha traído innumerables consecuencias negativas para todo el planeta, especialmente, en materia ambiental, debido a que cada vez más, se deterioran las reservas naturales y los recursos que en principio se creían renovables, ya no lo son debido a que las consecuencias de la alteración del clima y de los desastres naturales que ha conllevado lo anterior, han hecho que dichos recursos ya no lo sean y que cada vez sean más escasos. Adicionalmente, el cambio climático y la contaminación también han traído importantes afectaciones a la salud de las personas, como la reproducción de enfermedades epidémicas, dermatológicas, respiratorias, a nivel de todos los órganos y entre otras que han afectado y siguen afectando a las poblaciones que se encuentran directamente relacionadas con factores contaminantes y también, pero en menor medida a toda la población mundial. Es por tanto que, se hará una exposición y análisis de las enfermedades que ha desencadenado la alta contaminación en el mundo y una retroalimentación de las acciones que pueden emprender los altos dirigentes políticos de las naciones y las empresas multinacionales que indicen en el tema para que, se evite que se sigan produciendo residuos sólidos que tengan como última destinación nuestros océanos. Esto debido a que, el agua ha sido uno de los principales recursos más afectados no solo por su contaminación sino por la escasez de la misma. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias de adaptación al cambio climático desde la perspectiva de la agricultura en Colombia /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Arteaga Romero, Yolanda Yaneth; Mesa Araújo, Lucy Margarita; Luengas Pinzón, Edgar Camilo
    El cambio climático es una realidad ineludible, que trae consigo impactos significativos en todos los sectores productivos, especialmente en la actividad agrícola, convirtiéndose en uno de los aspectos más vulnerables ante los impactos desencadenados por el aumento de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmosfera, que incluyen: aumento en la temperatura, estrés hídrico y precipitación errática hasta plagas y enfermedades en los cultivos. Estos impactos a su vez, generan repercusiones en la economía de los países principalmente en aquellos denominados “en vía de desarrollo” donde la economía está estrechamente ligada a actividades sensibles al clima, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de la población. Desde esta perspectiva y considerando la importancia de la agricultura, se hace necesario priorizar la adaptación al cambio climático, con el objetivo de aumentar la resiliencia de las comunidades para hacer frente a los retos que se avecinan y que afectaran en primer lugar y con mayor fuerza a los productores de escasos recursos y a pequeña escala. Este artículo es elaborado partiendo de una revisión de la literatura científica reciente, y ofrece una visión de los antecedentes a nivel mundial sobre el marco normativo referente a cambio climático, incluida la normatividad especifica vigente en Colombia, además de mostrar una perspectiva general sobre experiencias de aplicación de medidas adaptativas a los efectos del cambio climático sobre la agricultura en diferentes regiones, así mismo explora las posibilidades de adaptación en Colombia y las conclusiones pertinentes sobre el tema. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Las fuentes de energía renovables y su relación con el cambio climático en Colombia /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Acevedo Machado, Iván Darío; Suarez Fadel, Ali; Naizzir León, Vianny Sanini; Lenguas Pinzón, Edgar Camilo
    A nivel mundial el sector energético es uno de los principales factores que influyen en el cambio climático debido a la combustión de hidrocarburos, por lo que la energía renovable se presenta como una alternativa para promover el desarrollo sustentable. Estas energías renovables, a diferencia de los combustibles fósiles, no producen gases de efecto invernadero ni emisiones contaminantes, por lo que no afectan al cambio climático. Existen diversas fuentes de energías renovables como son la energía eólica (obtenida del viento), la solar (obtenida del sol), la hidráulica o hidroeléctrica (se consigue de ríos y corrientes de agua dulce), biomasa y biogás (adquirida de materia orgánica), energía geotérmica (se obtiene del interior de la Tierra), mareomotriz (extraída de las mareas), undimotriz u olamotriz (conseguida de las olas), bioetanol (se obtiene mediante procesos de fermentación de productos vegetales) y el biodiésel (se obtiene a partir de aceites vegetales) (IRENA, 2018). En el presente trabajo se analizará el cambio climático que sucede en el país, su marco legal y como la utilización de energías renovables puede ayudar a mejorar el medio ambiente. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Implementación de la caja de herramientas para adaptación al cambio climático como estrategia metodológica en niños y niñas del grado primero del Centro Educativo Milagros, Sincelejo - Sucre /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Nuñez Leguia, Zuleima; Arteaga Requena, Genis Yolanda; Anaya Herrera, Jhon Edinson
    La enseñanza de la vulnerabilidad y adaptación al cambio climático por medio de la caja de herramienta, como estrategia pedagógica, diseñada por la Fundación Areandina y Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y el San Jorge Montería – Córdoba – Colombia, se llevó a cabo en el Centro Educativo Milagros (Sincelejo), específicamente con 26 niños y niñas del grado primero, como muestra no probabilistica. El enfoque de la ivestigación fue cualitativo y el objetivo fue analizar el impacto en lo pedagógico y en lo ambiental de la caja de herramienta; por lo que se aplicó inicialmente una encuesta modificada de Children enviromental (2022) basada en el conocimiento que tenia el niños de su entorno, experiencias y sentimientos medioambientales y los derechos ambientales; luego se aplicaron las seis sesiones de la cartilla, monitoreadas a su vez por un diario de campo; y por último, se observó el impactod ela estrategia a través de una rúbrica y un instrumento con indicadores y niveles. Entre los resultados se resalta que el 100% de los niños reconoce su territorio como urbano, el 45% respondió que su vida ha cambiado en parte por consecuencias del cambio climático y el 90% respondió que los niños y mujeres son más propensos a las consecuencias del cambio climático; en cuanto a la implementación de la caja herramienta, se observó que se aplicaron preguntas pedagógicas, salidas de campo y consulta de presaberes en la mayoría de las sesiones, lo que permitío ser comprensivos con los conocimientos innatos y adquiridos de los niños, para enseñar adaptación al cambio climático. En conclusión se puede enunciar que la caja de herramienta es coherente con las edades de los niños, comprensible y didáctica; sin embargo, se debe de cambiar el orden de las sesiones, en la cual se muestre todo lo relacionado con el territorio y luego los problemas ambientales, junto con la vulnerabilidad a la que podemos estar afrontados. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Ordenamiento territorial y cambio climático /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Ladeuth Castro, Richard José; Florez Romero, Yeison Rafael; Díaz Martínez, Luis Fernando; Luengas Pinzón, Edgar Camilo
    El ordenamiento territorial y cambio climático se han solapado actualmente en un aspecto ambiental que requiere una intervención, gestión, planificación, y desarrollo. Dado que hay una incertidumbre por el comportamiento de los ciclos naturales del planeta tierra, y como estos afectan los diferentes ecosistemas naturales y abióticos. Cambiando el comportamiento de la flora y fauna que se da en las diferentes latitudes del planeta tierra. En este artículo, se ve reflejado como el ordenamiento territorial hace énfasis en las repercusiones que sufre el ambiente, y como estas afectan al cambio climático nacional e internacional. Por ello, en cada ley, convenio u otro mecanismo jurídico, nacional e internacional, lleva a la buena planeación de las ciudades. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Sensibilización basada en la conciencia ambiental : Manejo de los residuos sólidos en las instituciones educativas de primaria y secundaria en la ciudad de Sincelejo /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Martínez Serna, Johnatan; Bravo Jiménez, Audy Estella
    Uno de los mecanismos para abordar la sensibilización ambiental desde la comprensión del manejo de los residuos sólidos es dando a conocer los temas que están alrededor de los métodos de recolección y reutilización de los mismos y las estrategias de concientización desde las instituciones educativas quienes se han convertido en contextos con alto nivel de eliminación de residuos en la ciudad de Sincelejo. A lo anterior es importante que las personas y los entes de tipo educativo se interesen de manera consciente en la justificación del consumo de recursos y su disposición final, en las demostraciones de reutilización de residuos sólidos, y su pertinencia en el aporte con el cambio climático; ya que a partir de elementos de instrucción agregará un sentimiento de obligación social y ambiental relacionada con la solidaridad para garantizar la protección, preservación y mejoramiento de la naturaleza desde una conciencia sólida y precisa de los procedimientos que tienes que ver con el tratamiento racional de los residuos. Esta monografía pretende mostrar la realidad en la que terminamos empapados y en la que, como beneficiarios y garantes, somos los héroes en la concientización de recolección y tratamientos de los residuos, problemática que se expande generosamente cada día y deberíamos contribuir con nuestra propia experiencia profesional, diseñando estrategias que impacten decididamente los contextos con los componentes sólidos que desechamos diariamente. De esta manera, se espera que a través de este trabajo relacionar conceptos claros bajo una búsqueda por escrito que cree una manera de generar atención e interés hacia los procesos de mitigación de consumo desenfrenado hasta el tratamiento y reutilización de los residuos sólidos que intervienen en el contexto educativo de manera evidente por medio de referentes bibliográficos y autores que desde sus aportes generen un panorama claro de la concientización ambiental en cuanto al manejo de los residuos sólidos en entes educativos. El trabajo.

UBÍCANOS

  • Carretera Troncal de Occidente
    Km. 1, Vía Corozal - Sincelejo, Colombia

  • 3145248816 - 3167410103

  • PBX: +60(5) 2798900

  • Línea Gratuita: 01 8000 942515

  • contacto@cecar.edu.co

Centro de Atención Universitario-CAU, Montería

  • Calle 29 N° 2-43 (2do Piso - Local 200) Edificio Morindó

  • 3215729545 - 3104929087

  • contactomonteria@cecar.edu.co

ENLACES DE INTERÉS

  • Estatuto Bienestar

  • Estatuto Docente

  • Estatuto General

  • Código de Ética

  • Política de Tratamiento de Información Personal

  • Trabaja con Nosotros

  • Derechos Pecuniarios

  • Retorno Seguro

NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL

  • Normas Internas

  • Personería Jurídica

  • Proyecto Educativo Institucional - PEI

  • Plan de Desarrollo Institucional

  • Plan Prospectivo a 2036

  • Información Tributaria

NOTIFICACIONES JUDICIALES Y ADMINISTRATIVAS

  • Juridicacecar@cecar.edu.co

VIGILADA MINEDUCACIÓN
Personería Jurídica: Resolución 7786 del 15 de junio 1978

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo