Examinando por Materia "Caracterización."
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Caracterización clima laboral de las EPS, caso del municipio de Acacias - Meta /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Fuentes Rincón, Marelvis; Padilla Monroy, Mónica Marcela; Rozo Rodríguez, Leidy Yulieth; Arce Nader, Mg. JaimeEl presente trabajo tiene como propósito caracterizar el clima laboral de las EPS del municipio de Acacias – Meta, para determinar su incidencia en el logro de objetivos estratégicos, par eso se propone identificar los elementos de clima organizacional, realizar un diagnóstico y diseñar el plan de mejora pertinente al clima laboral. La metodología aplicada contempla un enfoque cualitativo – cuantitativo (mixto) e investigación descriptiva y método inductivo. Se muestra que existen cuatro EPS, con las siguientes razones sociales: Pau Capital Salud Acacías, Servillanos MyD Outsourcing S.A.S., Servillanos RRD, S.A.S., Punto Autorizado Acacías Salud Total EPS- S S.A.S., donde cada una presenta sus características, año de creación, ubicación, actividad económica, número de empleados. Como resultado se llevó a cabo entrevista a cada una de ellas, con participación de la gerencia o administrador. El diagnóstico se llevó a cabo mediante encuesta dirigida a los colaboradores que integran la EPS. El trabajo.Ítem Acceso abierto Caracterización del humedal el arroyo El Núñez para su recuperación a través de estrategias ambientales por estudiantes del grado 6° de la Institución Educativa Instituto la Unión /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Hoyos Hurtado, German José; Perdomo Pérez, Jorge Yamil; Carrascal González, Pedro José; Fuentes Orozco, Katy MilenaLa investigación titulada Caracterización del humedal el arroyo el Núñez para su recuperación a través de estrategias ambientales por estudiantes del grado 6° de la Institución Educativa Instituto la Unión, surge ante la necesidad de generar acciones en beneficio del contexto ambiental que cada día cobra mayor relevancia en los procesos educativos, y debe impactar a nivel curricular. Como objetivo central del proyecto, tenemos el de implementar estrategias ambientales mediante la caracterización ecológica del humedal el Arroyo el Núñez de municipio de la Unión Sucre y fortalecer las competencias ambientales en los estudiantes de la institución educativa Instituto La Unión. En ese sentido el presente proyecto se desarrolló en tres fases; la identificación de flora y fauna del humedal, para recuperarlo a través de acciones de educación ambiental que a su vez permitieran generar sensibilización en la comunidad. La metodología se orientó desde la investigación – acción que permitió aborda la realidad del contexto, describir, interpretar y proponer. Con el desarrollo de la misma se logró una educación dirigida a internalizar los valores y desarrollar las habilidades y conductas en los ciudadanos, los estudiantes y pobladores de las cercanías al humedal para que lograran comprender el impacto de los problemas ambientales y a su vez promover una participación eficiente en los procesos conducentes a su prevención y solución. El trabajo.Ítem Acceso abierto Diagnóstico de las condiciones de manejo y tipo de residuos sólidos que se generan en la Corporación Universitaria del Caribe CECAR /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Chadid Arias, William David; Cuello Paternina, Yuliana María; Gomezcáceres Pérez, Luty del Carmen; Gándara Molino, Mario AlfonsoLa presente investigación dio a conocer la situación actual y los tipos de residuos sólidos generados en la Corporación Universitaria del Caribe CECAR, por medio de un diagnóstico de las condiciones de manejo y tipos de residuos sólidos que se generan en ella, proponiendo estrategias en cuanto al manejo integral de residuos sólidos (MIRS) y de esta manera contribuir al mejoramiento del manejo de residuos en el campus universitario, promoviéndola responsabilidad social y ambiental, fomentando la buena práctica y el manejo adecuado de los residuos. La metodología fue de tipo descriptiva y exploratoria, con un enfoque cuantitativo. Esta se realizó en tres fases, en la primera se realizó una descripción de la situación actual del manejo de los residuos sólidos en la corporación, en la segunda una cuantificación y caracterización de los residuos sólidos por el Método de Cuarteo y en la tercera fase se propusieron estrategias. Entre los resultados obtenidos se destacan que el 49% de los residuos sólidos generados en la cafetería principal de CECAR son clasificados como residuos orgánicos y el 78% de los residuos generados en los bloques de la corporación tienen características reciclables, por lo cual se concluyó que los residuos generados en CECAR, tienen un alto potencial de aprovechamiento mediante métodos biotecnológicos y procesos de reciclaje y/o reutilización con una adecuada separación en la fuente, además de la capacitación de la comunidad educativa. Por lo tanto, se sugirieron estrategias para fortalecer el conocimiento en cuanto al MIRS y el aprovechamiento de los residuos sólidos que se generan en la corporación universitaria. El trabajo.Publicación Acceso abierto Factores asociados a la falta de acompañamiento familiar en los estudiantes con bajo rendimiento académico del grado quinto del Centro Educativo San Juan Bautista Sincelejo Sucre(CECAR, 2021) Paternina Aparicio, Katrina Isabel; Garay Reales, Paula Andrea; Castro Hernández, Carlos José; CECARLa propuesta de investigación factores asociados a la falta de acompañamiento familiar en los estudiantes con bajo rendimiento académico del grado quinto del Centro Educativo San Juan Bautista Sincelejo- Sucre, busca en primera instancia caracterizar las familias de los estudiantes muestreados, por medio del instrumento parametrizado del ICBF, para relacionarlo estadisticamente con variables como estrato social, grado escolar, aspecto laboral, vivienda, entre otros. A partir del diagnóstico, se diseñarán e implementarán actividades de fortalecmiento para el acompañamiento escolar, en el marco de la Escuelas de padres; por último, se evaluará la estrategia a través del instrumento validado estadísticamente y aplicada por Suárez, (2019). Al término de esta apuesta metodológica se espera que los estudiantes de menor rendimiento académico puedan mejorar, manifestandolo en la obtención de notas altas y superiores en todas las asignaturas.Ítem Acceso abierto Gestión gerencial orientada a la motivación del talento humano del fondo de empleados oficiales del departamento del Meta (FECEDA) - Villavicencio /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Barrera Meneses, Brenda; Lucumi Aguilar, Yaritza Lizeth; Mayorga Castañeda, Jenniffer Adriana; Acurero Luzardo, Marilú TibisayLa presente investigación que hace referencia a la gestión gerencial orientada a la motivación del talento humano del Fondo de Empleados Oficiales del Departamento del Meta (FECEDA). Establece como objetivos caracterizar la motivación del talento humano y determinar la gestión gerencial referente a la motivación. La metodología aplicada relaciona un enfoque cuantitativo y tipo descriptivo e incluye el método inductivo. Utilizando para ello fuentes primarias y secundarias. Los resultados permitieron caracterizar la motivación, donde los colaboradores expresaron sobre la gestión gerencial orientada a la motivación, e identificaron sus puntos de vista, opiniones o sugerencias. También se determina la gestión gerencial, referente a la motivación, mediante la conceptualización de gestión gerencial y motivación; nueva gestión gerencial como implementarla, ser competitiva y productiva. El trabajo.Ítem Acceso abierto Perfil socioeconómico y demográfico de los estudiantes de los programas de Trabajo Social, Psicología y Ciencias del Deporte y la Actividad Física de la Corporación Universitaria del Caribe Cecar /(CECAR, 2018) Aparicio Fajardo, Keidys; Paternina Narváez, Angélica Patricia; Pérez Contreras, Blanca FlorEl presente informe de investigación muestra de manera detallada características biográficas, sociales y económicas de los estudiantes de los programas Trabajo Social, Psicología y Ciencias del Deporte y la Actividad Física; investigación realizada en el marco del macro proyecto institucional: Caracterización socioeconómica de los estudiantes de la Corporación Universitaria del Caribe Cecar, implementado desde Bienestar Institucional en el segundo periodo del año 2016. La caracterización sociodemográfica y económica se enmarca en un enfoque mixto con priorización de variables de datos cuantitativos. Con la aplicación de la entrevista semiestructurada a ciento ochenta y nueve (189) estudiantes, se pudo conocer las características de los estudiantes de los programas antes mencionados y también, que servicios o beneficios que ofrece la dependencia de Bienestar Universitario son de mayor prioridad para los estudiantes. Con la información obtenida por medio de las entrevistas se pudo visualizar que la población con la cual se trabajó necesita más apoyo para su desarrollo profesional en variables como: créditos, prestamos, becas, descuentos en el valor de la matrícula y el subsidio de alimentación durante su estadía en la universidad, debido a que son los gastos más significativos de los estudiantes durante su proceso de formación profesional, teniendo en cuenta que esta población es de bajos recursos económicos situados en estratos 1 y 2 en su mayoría. El trabajo.