Examinando por Materia "Carreras de patinaje."
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Análisis de la Agilidad, Velocidad y Potencia Mecánica en niños patinadores del club RST del departamento de Sucre. /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Camacho Vivas, Alejandro; Romero Bertel, Carlos José; Argumedo Vivas, Camilo Alfredo; Lozada Medina, Jesús León; Hoyos Espitia, Carlos ArmandoEl trabajo. El patinaje de velocidad tiene un auge creciente en su práctica formal y se evidencia escases de estudios que aborden las características de las capacidades condicionales y coordinativas en niños patinadores, por lo cual el presente trabajo tiene como objetivo analizar la agilidad velocidad y potencia mecánica en niños patinadores. La población estuvo constituida por niños y niñas de 7 a 12 años que practican patinaje de carreras en el club Racing Skate Team, cuyo muestro no probabilístico seleccionó 12 unidades de análisis, se solicitó un consentimiento informado a los representantes y posteriormente se aplicaron pruebas antropométricas, considerando las variables básicas de peso y estatura, así como la medición de la agilidad (test de Illinois), velocidad (30m con patín y sin patín, test de Rast) ejecutando el registro del tiempo en cada prueba utilizando un cronometro Casio Hs70W y fuerza mediante la medición de la longitud del salto horizontal con My Jump2 ©. No se encontraron diferencias significativas entre sexos (p>0,05) para las variables en estudio, existe una correlación inversa entre 30metros a máxima velocidad sin patín en tenis y la potencia mecánica absoluta y relativa, así mismo entre la velocidad en 30 metros con patín (p<0,01), la agilidad se correlaciona de manera inversa con las manifestaciones de potencia (p<0,01), siendo su determinación de 47,3% para la potencia absoluta y 60% para la potencia relativa. Se concluye principalmente que la producción de potencia mecánica relativa determina en 60% la agilidad, en 84% la velocidad de carrera sin patín y en 46% la velocidad de carrera con el patín, es decir la producción de fuerza por velocidad según el peso de los sujetos del grupo en estudio afecta el rendimiento en agilidad y velocidad, de tal manera que controlar el peso es importante también para el desempeño y el diseño de las futuras intervenciones.Ítem Acceso abierto Correlación entre flexibilidad y velocidad de aceleración en niños patinadores del Club de Patinaje Lycans de El Carmen de Bolívar /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Bohórquez Hurtado, Hugo Javier.; Murillo Martínez, Deivis Rafael.; Buelvas Giron, Harry J.En la actualidad, el patinaje es una disciplina deportiva muy practicada por los niños. Es importante abordar estudios donde se evalúen las capacidades condicionales de los niños patinadores, el siguiente trabajo tiene como objetivo principal analizar la flexibilidad y velocidad de aceleración en niños patinadores de la escuela deportiva Lycan de el Carmen de Bolívar. Metodología: el presente estudio es de enfoque cuantitativo y tiene un diseño no experimental, en cuanto al alcance es descriptivo en una fase correlacionada de corte trasversal, en una muestra seleccionada fueron 12 niños (6 niños y 6 niñas), la población objeto de estudio tiene entre de 8 y 12 años. Aplicando la toma de medidas antropométricas, así como las pruebas físicas: sit and reach, spagatta frontal, Lunge y carrera de 30 metros con salida lanzada, Por otra parte, es importante mencionar que no se encontraron diferencias significativas para las variables en estudio. Se concluye que las niñas y niños patinadores, presentan índice alto con relación a los baremos de flexibilidad en cuanto al Sin and Reach y velocidad de aceleración, por eso es muy importante seguir con trabajos planificados y estructurados para potenciar esas capacidades y obtener resultados positivos en el futuro. El trabajo.Ítem Acceso abierto Modelo Ontogénico de Proporcionalidad Corporal del Patinador de Carreras Categoría Juvenil /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Mogollón Acevedo, David José.; Causado Olivera, Xavier Eduardo.; Urzola Martínez, Israel Fernando.; Lozada Medina, Jesús León.; Buelvas Girón, Harry J.El patinaje al ser un deporte cíclico considerado como una habilidad motriz específica en la cual su base es el desplazamiento regular en patines, existiendo en la actualidad diferentes modalidades en esta disciplina deportiva. El objetivo fue establecer un modelo de proporcionalidad corporal del patinador de carreras categoría juvenil del departamento Sucre. La población que fue objeto de estudio estuvo conformada por deportistas federados del departamento de sucre categoría mayores de 14 años en adelante, la muestra está conformada por 14 deportistas de los cuales 9 han participado en eventos interligas como selección Sucre. El muestreo fue no probabilístico intencionada dados los requerimientos de una población deportiva en concreto. Para el análisis se utilizaron softwares como Excel donde se llevó un control sobre los datos que recolectados durante el proceso. Se logró evidenciar valores sin mucha diferencia entre los pliegues precipítales y de pierna, donde en ambos sexos puede describirse como valores normales. Por otra parte, tanto damas como varones muestran valores que están por debajo del modelo Phantom, lo que puede llegar a ser interpretado como deportistas con características delgadas en algunos casos y mesomorfo con baja adiposidad. Los valores de las circunferencias de nuestros deportistas tanto varones como damas mostraron valores negativos en comparación con el Phantom, pero en el caso de Tórax, se logra observar valores positivos para los varones. De una forma general los deportistas evaluados mostraron una mayor tendencia a contexturas gruesas con una pequeña desviación hacia la delgadez en algunos casos. En relación al perfil antropométrico se evidencio que el predominio del somatotipo de los patinadores es meso-endomorfo, de igual forma se logró observar que la relación tronco- extremidades superiores e inferiores es directamente proporcional. El trabajo.