• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Servicios
  • Directrices del repositorio
  • REDA - CECAR
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Cognición."

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Estrategia Lúdico-Pedagógica “La Alcancía del Saber”: Su Influencia en el Desarrollo de la Lectoescritura de los Estudiantes del Grado Primero de la Básica Primaria de la Institución Educativa Gabriel García Taboada del Carmen de Bolívar /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Cárdenas Pérez, Vanessa; Sierra Cárdenas, Yarledis Esther; Sierra Duarte, Orlando Ramiro
    El objetivo del presente trabajo de investigación es determinar la influencia de un conjunto de estrategias lúdico-pedagógicas en el desarrollo de lectoescritura en estudiantes de primer grado de la Institución Educativa Gabriel García Taboada del Carmen de Bolívar. Es una investigación cuantitativa, causal debido a que se mide el efecto de una variable independiente (estrategia “Alcancía del saber”) sobre una variable dependiente (lectoescritura). El diseño de investigación es cuasi experimental descriptiva con dos grupos: grupo experimental (GE) y grupo control (GC), a los que se aplica un cuestionario en el que se evalúan las dimensiones de la lectoescritura (escritura, oral, exactitud lectura y cognitiva) y se hicieron pruebas estadísticas para determinar diferencias en el aprendizaje entre ambos grupos. Los resultados del pretest mostraron que no había diferencias entre los estudiantes del grupo control y el grupo experimental. Luego de la aplicación de las pruebas post test se observó que las medias más altas se presentaron en el grupo experimental, correspondiente a un promedio de 3,840 en la primera dimensión evaluada (escritura), 4,520 (dimensión oral) 3,328 (dimensión exactitud lectora) y 3,968 (dimensión cognitiva) estando por encima al nivel básico. Dos momentos distintos (antes y después de aplicar las estrategias al grupo experimental); por lo que se considera como transversal. Los resultados indican que la estrategia “Alcancía del saber” influye de manera significativa en el desarrollo de la lectoescritura de los estudiantes en mención. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Perfil psicológico, sociodemográfico y cognitivo de los agresores sexuales recluidos en el Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario La Vega del municipio de Sincelejo Sucre /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Benítez Carrasco, Katia Luz; Garrido Díaz, Adriana Rosa; Morales Guevara, Anis Karina; Arroyo Alvis, Katy Estela; Navarro Obeid, Jorge Eduardo
    Introducción: La presente investigación titulada "El perfil psicológico, sociodemográfico y cognitivo de los agresores sexuales recluidos en el establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario la vega del Municipio de Sincelejo, Sucre" se basó en la identificación de las características sociodemográficas, rasgos de personalidad y posibles síndromes clínicos y en la evaluación del funcionamiento frontal de los agresores sexuales, considerando esta problemática actualmente con una alta demanda de salud pública a nivel mundial, en los que se enfrentan niños, niñas, jóvenes y mujeres como las víctimas más vulnerables, dejando secuelas que atentan contra el sano desarrollo, físico, sexual, psicológico y moral, fragmentando así la dignidad humana. Objetivos: Describir el perfil psicológico, sociodemográfico y cognitivo de los agresores sexuales recluidos en el Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario “La Vega” del Municipio de Sincelejo, Sucre. Soporte Teórico: La presente investigación se basa en las teorías explicativas del Modelo de comprensión de la conducta del agresor sexual, el cual está integrado por varios factores, como lo son el biológico, psicológico, ambiental, cognitivo y finalmente el sociocultural. Método: Esta investigación se llevó a cabo bajo una metodología cuantitativa, con alcance descriptivo, y de diseño no experimental de corte transversal. Resultado: Se halló que los agresores sexuales presentan rasgos de personalidad compulsiva, narcisista, histriónica, entre otros trastornos presentados. Todos son hombres mayores de 50 años de edad, con otro tipo de antecedentes delictivos. En cuanto a las funciones ejecutivas, estos no logran obtener diversidad funcional. El trabajo.

UBÍCANOS

  • Carretera Troncal de Occidente
    Km. 1, Vía Corozal - Sincelejo, Colombia

  • 3145248816 - 3167410103

  • PBX: +60(5) 2798900

  • Línea Gratuita: 01 8000 942515

  • contacto@cecar.edu.co

Centro de Atención Universitario-CAU, Montería

  • Calle 29 N° 2-43 (2do Piso - Local 200) Edificio Morindó

  • 3215729545 - 3104929087

  • contactomonteria@cecar.edu.co

ENLACES DE INTERÉS

  • Estatuto Bienestar

  • Estatuto Docente

  • Estatuto General

  • Código de Ética

  • Política de Tratamiento de Información Personal

  • Trabaja con Nosotros

  • Derechos Pecuniarios

  • Retorno Seguro

NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL

  • Normas Internas

  • Personería Jurídica

  • Proyecto Educativo Institucional - PEI

  • Plan de Desarrollo Institucional

  • Plan Prospectivo a 2036

  • Información Tributaria

NOTIFICACIONES JUDICIALES Y ADMINISTRATIVAS

  • Juridicacecar@cecar.edu.co

VIGILADA MINEDUCACIÓN
Personería Jurídica: Resolución 7786 del 15 de junio 1978

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo