Examinando por Materia "Colombia."
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Acción social comunitaria: referentes teóricos y metodológicos frente situaciones de emergencia social en Colombia(CECAR, 2020) Medina Alean, Esly Raquel; Angulo Ripoll, Laura; Rodríguez Rivas, Daniela; Soto Montaño, Olga Lucia; CECAREl presente estudio es un artículo de corte bibliográfico que analiza la manera en la que las acciones sociales comunitarias han sido vistas y aplicadas en Colombia de acuerdo con algunas de las emergencias sociales que han afectado al país. La metodología utilizada es cualitativa de tipo documental a través de revisión de fuentes bibliográficas primarias y secundarias. Se trabajó partiendo de un análisis documental de 36 investigaciones, desde reportes oficiales gubernamentales hasta artículos de investigación científica publicados en revistas indexadas. Dentro de las consideraciones más llamativas del estudio, se tiene que Colombia ha padecido de un gran número de emergencias sociales más allá del conflicto armado y que ha sido el epicentro de otros eventos de orden medioambiental que perjudicaron a un gran número de colombianos. Asimismo, se muestra algunas de las intervenciones hechas desde el plano gubernamental, su aporte financiero y la distribución de los rubros en lo que se considera como prioritario para enfrentar los estados de emergencia. Finalmente, se intenta entender e ilustrar cuál ha sido el papel de la atención social comunitaria en estos eventos emergentes, así como las estrategias empleadas y el impacto generado en las comunidades. El artículo está subdividido en 3 capítulos que van desde la contextualización del problema hasta el impacto del actuar social comunitario visto desde la esencia del trabajo social, es decir desde lo psicosocial.Ítem Acceso abierto Análisis del cumplimiento de derechos humanos y fundamentales de la población migrante asentada en Colombia a la luz del actual estatuto de protección migrante - Caso : migrantes venezolanos /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Cordero Contreras, Leonardo José; Guerra Ojeda, Fabián Andrés; Muñoz Villareal, Jesús Rafael; Márquez Cárdenas, Sandra MilenaEl fenómeno de la migración, en diferentes poblaciones de América Latina y el Caribe, se ha convertido en uno de los problemas de mayor impacto negativo y con un enfoque drástico dentro del mundo contemporáneo, pues los informes de instituciones internacionales como la Federación de sociedades de la Cruz Roja, dejan claro que para el año 2019, esta problemática ha aumentado de forma exorbitante, motivo por el cual dentro de esta investigación se tuvo como objetivo principal, analizar el cumplimiento de derechos humanos y fundamentales de la población migrante asentada en Colombia a la luz del actual estatuto de protección migrante con especial estudio de los casos de los migrantes venezolanos, planteándose entonces la siguiente pregunta problema de investigación, ¿cómo se ha venido desarrollando el cumplimiento de derechos humanos y fundamentales de la población migrante asentada en Colombia a la luz del actual estatuto de protección migrante – casos migrantes venezolanos? Cuestionamiento que se logra resolver a través de una investigación de tipo análisis documental, con enfoque cualitativo, obteniendo como resultado el conocimiento documentado, sobre cómo con la llegada de grupos de personas de forma exponencial bajo la calidad de migrantes, en especial los del vecino pais Venezuela, Colombia no contaba para la fecha con una política de migración clara, generando caos social y vulneración y derechos, además, de que aumentaron los estereotipos sociales, culturales, raciales y de género, permitiendo esto concluir que la problemática de migración de países de América Latina y el Caribe, encuentra su trasfondo principalmente en las realidades sociales, políticas, culturales y económicas, siendo necesario la creación de políticas migratorias claras y efectivas, tales como el oportuno estatuto migrantes colombiano que logró reducir exponencialmente la problemática de los flujos masivos de población venezolana. El trabajo.Ítem Acceso abierto Análisis documental de los Asesinos seriales en Colombia en el periodo de 2011 a 2022 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Diazgranados Domínguez, Andrea; Zamora González, María Camila; Hernández Flórez, Nubia EstherLa investigación, ha sido realizada con el fin cotejar las características conductuales, históricas y sociodemográficas de los asesinos seriales colombianos, a través del uso y revisión de fuentes académicas y científicas; es por ello que se hace la identificación, análisis y clasificación de los perfiles de cada sujeto y así mismo los crímenes cometidos. Se ha ejecutado, una búsqueda en las diferentes bases de datos y repositorios institucionales para obtener la información necesaria que sea útil en la investigación, se identificó que esta temática ha sido poco estudiada, pues se encontraron 17 investigaciones que se acoplaban a la temática de estudio. En estas se encontró información sobre el contexto social, familiar, historial delictivo, rasgos psicopatológicos, crecimiento en ambiente conflictivo y disfuncional, factores que potenciaron el desarrollo de la conducta mal adaptativa El trabajo.Ítem Acceso abierto La colusión y la libre competencia en los procesos licitatorios en Colombia /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Tovar Meza, Reina Isabel; Barboza Mercado, José Miguel; Díaz Fernández, Dairo DavidLas licitaciones públicas es el proceso de selección contractual por excelencia, mediante el cual una entidad pública ofrece la adjudicación de un contrato, siempre que cumpla con las condiciones exigidas en los pliegos de condiciones, asegurando que quienes participen lo hagan en igualdad de condiciones, para que la selección pueda realizarse de forma objetiva. A pesar de lo anterior, el principio mencionado al igual que la libre competencia puede verse comprometida cuando se celebran acuerdos de colusión entre varios oferentes, para eludir la competencia y tener mayores opciones para salir favorecidos, pero lo hacen de manera clandestina y sin tener la firma de un documento que dé cuenta de ello. En virtud de lo indicado, en este trabajo se plantea como objetivo general Determinar cómo se prueba la colusión en relación con la afectación a la libre competencia en los procesos licitatorios en Colombia. Metodológicamente se hizo uso de una investigación jurídica, del enfoque cualitativo y del método hermenéutico. Como resultado, se pudo establecer que, la forma de probar la colusión se ha hecho mediante pruebas indiciarias, en lo que respecta a la identidad en las personas que presentan las propuestas, los formatos que utilizan, identidad en las pólizas y la forma en que se expide, entre otros. El trabajo.Ítem Acceso abierto El Fracking y la relación de impacto con en el medio ambiente en Colombia /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) de la Espriella Miranda, Ángel; Castillo Figueroa, Eduardo; Herrera Acosta, Rafael; Rambao Hernández, Jaime RodrigoEl medio ambiente es uno de los derechos que ha cobrado gran importancia en la actualidad, por lo cual los Estados han procurado adoptar mecanismos que permitan su conservación y evitar aquellas prácticas que no lo favorezcan, sin embargo, a pesar de lo anterior, en Colombia se viene desarrollando el denominado Fracking, que es una técnica para la exploración y explotación de yacimientos no convencionales, la cual tiene un impacto negativo en la conservación del medio ambiente, afectando los recursos naturales no renovables, considerándose agresiva. Siendo así, para que existan unos criterios mínimos de uso de esta técnica, se han expedido una serie de normas que la respaldan. En atención a lo manifestado en este trabajo se planteó como objetivo general Establecer cuál ha sido la evolución de la normatividad sobre el fracking en Colombia en relación con el impacto que este tiene en el medio ambiente. Metodológicamente se hizo uso de una investigación jurídica, del enfoque cualitativo y del método síntesis – análisis. Como resultado se pudo establecer que la reglamentación de exploración de hidrocarburos en el país no es nueva, esta desde los años 50, sin embargo, lo relativo al fracking se empezó a gestar desde el año 2008, la cual se ha ido modificando de tal forma, que se ha definido lo relacionado con las licencias, requerimientos especialmente en materia ambiental, se han impuesto obligaciones en cabeza del Ministerio de Minias y Energía, entre otras, sin embargo, esta normatividad no permite la protección efectiva del medio ambiente. El trabajo.Ítem Acceso abierto La incidencia de las regalías en la satisfacción del Derecho a la Salud en Colombia /(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2021) Madera Jarava, Jesús David; Pérez Martínez, Stiven Agenor; Salgado Álvarez, Cesar Eduardo; Vargas Chávez, IvánLos derechos sociales en Colombia comportan un carácter económico, es decir, que el Estado debe disponer de recursos públicos para su satisfacción, debido a que los mismos requieren de una inversión que generalmente es alta. En este sentido, las entidades territoriales y demás órganos del estado deben disponer de su presupuesto para dar cumplimiento a estos, de acuerdo con lo dispuesto en las normas que los prevén. A partir de lo anterior, teniendo en cuenta que la explotación de recursos no renovables en el país genera un reconocimiento económico para el Estado, que se dirige a la financiación de proyectos que busca mejorar la calidad de vida de las comunidades, en este trabajo se tuvo por finalidad analizar cuál es la incidencia de las Regalías en la satisfacción del derecho a la salud en Colombia. Metodológicamente se acudió a una investigación de revisión bibliográfica, al enfoque cualitativo, el método hermenéutico. Como resultado se pudo establecer que las regalías son recursos que se destinan para el desarrollo regional y que pueden entrar a garantizar derechos como la salud en su faceta prestacional. Se concluye que, los recursos provenientes del Sistema General de Regalías pueden ser destinados en la concreción del derecho a la salud y con base en ellos garantizar a los hospitales dotación adecuada, en equipos médicos, medicamentos, e insumos. El trabajo.Ítem Acceso abierto Origen y evolución del derecho procesal administrativo en Colombia /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Miranda Rodríguez, Yerlis Johana; Martínez Gutiérrez, Janner Jefferson; Quintana Ruiz, Luis Roberto; Romero Gutiérrez, GunkellEl Derecho Administrativo es un asunto apasionante para quienes tienen interés en cómo, por la vía normativa, se busca, entre otras cosas, regular el ejercicio de los poderes del Estado, promover objetivos públicos y proteger los intereses individuales. Uno de los principales canales de expresión del Derecho Administrativo es el procedimiento administrativo. Esta normativa, que ha adquirido una importancia relevante en el desarrollo de la vida de los individuos con respecto al Estado (Aberastury & Blanquee, 2011, p. 11) y cuyo concepto es cada vez más importante en el derecho público moderno (Della Cananea, 2016, p. 17), determina los mecanismos de formación de la voluntad de la Administración y pretende sistematizar la complejidad de la actividad desarrollada por esta. Por esta razón, al hablar del origen del Derecho Administrativo en Colombia nacen muchas teorías que conllevan a pensar que dicho origen se dio influenciado por corrientes españolas y otras influencias, quizás las más acertadas. Los principios fundamentales del proceso administrativo en Colombia son el debido proceso. Ahora bien, se comprenden algunas dimensiones de estos conceptos en el proceso jurídico y administrativo en Colombia, dejando un análisis significativo. Y, plasmando que sus principales conclusiones apuntan en el sentido de que, para las jurisdicciones analizadas, el debido proceso administrativo es, al margen de algunas coincidencias importantes, un estándar legal variable, pero que, en una perspectiva más amplia, muestra importantes indicios que permitirían clasificarlo como un principio global del derecho. El trabajo.Ítem Acceso abierto Perfilación criminal en casos de abuso sexual : una revisión documental /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Jiménez Aguas, Angie Vanessa; García Campo, María Cristina; Rivera Corpus, Neri Luz; Lhoeste Charris, Álvaro Enrique; Hernández Flórez, Nubia EstherLa presente investigación tiene como objetivo realizar una revisión documental con victimarios de Colombia y México, de esta forma se comprenderá la perfilación criminal del victimario frente al abuso sexual, así mismo, se tendrá en cuenta artículos científicos nacionales e internacionales que se examinaron en las bases de datos de Dialnet, Google Académico, Scielo, Repositorio Institucional, ScienceDirect, donde se recopilo un total de más de 50 documentos que cumplían con los requisitos de la búsqueda.En Colombia se han analizado gran cantidad de casos de abuso sexual ya que actualmente existen muchos casos de agresión sexual hacia niños y adolescentes y entre las investigaciones se determina múltiples características psicosociales de los victimarios, ya que el abuso sexual se presenta en un contexto determinado, de igual forma, se realizara desde una perspectiva cualitativa la cual tiene como objetivo estudiar la calidad de las relaciones, actividades, materiales, instrumentos, métodos o asuntos de un problema o situación, haciendo una descripción holística e intentando analizar minuciosamente la actividad o asunto particular, proponiendo alternativas para el análisis de la perfilación criminal, categoría y significación del sujeto, tratando de encontrar los conceptos de vivencia e interioridad, basándose en esto se realizara un análisis documental el cual permitirá conocer las características psicológicas, psicosociales y los antecedentes del victimario, de esta forma, se lograra obtener mayor información en relación al tema de investigación. El trabajo.Ítem Acceso abierto El principio de confianza legítima en materia de recuperación del espacio público frente a derechos de los vendedores informales: Un análisis a las sentencias de la Corte Constitucional (años 2012-2016) /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2017) Martínez Calderín, Ana Gloria; Fajardo Martínez, Yackeline; Espinel Orozco, Karen; Arroyo Correa, Luis FernandoEl presente trabajo tiene como propósito analizar de qué manera la Corte Constitucional Colombiana, aborda el principio de confianza legítima en la aplicación de derechos constitucionales como el del espacio público y la venta informal. Lo anterior, se lo logrará a través del análisis documental, descriptivo-aleatorio donde se escogerán algunas sentencias de este tribunal constitucional desde el año 2012 hasta el año 2016, con el fin de discutir el criterio argumentativo que como postura principal ha adoptado este máximo tribunal para resolver las tensiones entre protección del espacio público vs derechos de los trabajadores informales. Para alcanzar el objetivo planteado este texto se dividirá en los siguientes capítulos: (i) Conceptualización del principio de confianza legítima en el derecho público. (ii) Sentencias de la Corte Constitucional Colombiana sobre principio de confianza legítima en materia de espacio público y (iii) conclusiones. El trabajo.Ítem Acceso abierto La Sentencia de Unificación Jurisprudencial en el Marco de la Ley 1437 de 2011: Análisis del Contrato Realidad en la Labor Docente a partir de la Sentencia SUJ2 No 5 de 2016 del Consejo de Estado /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Bohórquez Arrieta, Jorge Armando; Herrera Polo, Alfrany José; Vergara Paternina, María Patricia; Díaz Fernández, Dairo DavidEl presente trabajo tiene como propósito analizar la Sentencia de unificación SUJ2 No 5 de 2016 del Consejo de Estado colombiano, en el contexto de las sentencias de unificación jurisprudencial con fines de extensión que puede proferir este máximo tribunal en casos concretos. El método de investigación empleado fue el método cualitativo-documental, toda vez que se analizó una sentencia de unificación contenciosa administrativa y se revisaron algunos planteamientos de la doctrina nacional en torno al tema objeto de estudio. Lo que se pretendió fue de describir y discutir la posición más actualizada que sostiene el Consejo de Estado en materia de derechos de los contratistas en labor docente cuando se presuma de un contrato realidad y la implicación jurídica de la sentencia de unificación SUJ2 No 5 de 2016 en la práctica. Para lograr nuestro objetivo, el presente texto se dividirá en los siguientes capítulos: (i) Las sentencias de unificación jurisprudencial en el marco de la Ley 1437 de 2011; (ii) Estudio de caso: Análisis de la sentencia SUJ2 No 5 de 2016 del Consejo de Estado y (iii) Conclusiones. El trabajo.