Examinando por Materia "Comprensión de lectura."
Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Sólo datos El cuento como estrategia pedagógica para fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes de cuarto grado /(2014) Jerez Tapias, Heydi; Camargo Ayola, Vicky Mabel; Ojeda Borrero, Ivon Karina; Bernal Martínez, MirnaEsta investigación resume la experiencia y el proceso de articulación de recomendaciones encaminadas a mejorar la Comprensión Lectora a partir del cuento de Como texto narrativo, realizada en el Grupo de 4 ° de primaria en El Instituto Mixto Emanuel de Soledad.Ítem Sólo datos Los cuentos: estrategia pedagógica para desarrollar la comprensión lectora en el grado segundo /(2014) Ibáñez Pacheco, Stephanie Paola; Caballero Jaraba, Karen María; Vergara Estrada, Cristian Camilo; Bernal Martínez, MirnaHoy en día la comprensión lectora se encuentra en diferentes ámbitos de la vida cotidiana, y en ocasiones supone un problema a la hora de no comprender lo que se lee; este aspecto ha sido la elección de este proyecto investigativo, donde se realizó una minuciosa y detallada observación en las falencias y necesidades que presentaron los estudiantes.Ítem Restringido Diseño de un portafolio didáctico mediante la estrategia E-Comprende para fortalecer las competencias de la comprensión lectora de los estudiantes del grado sexto A en la Institución Educativa Altos del Rosario, Sincelejo-Sucre, Colombia /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Romero Garay, José Ramón; Sibaja Pérez, Johanna Andrea; Salcedo Rodríguez, Natalia de Jesús; Barboza Hernández, Jorge LuisLa presente propuesta de investigación está centrada en el estudio de las causas y consecuencias de la falta de habilidades lectoras en los estudiantes de la Institución Educativa Altos del Rosario, teniendo en cuenta su contexto social y familiar, para ello se plantea como objetivo principal el poder fortalecer la comprensión lectora de los estudiantes del grado sexto A través de las nuevas tecnologías aplicadas a la estrategia didáctica E-Comprende, basándose en el interrogante ¿Cómo a través de un portafolio de estrategias didácticas, se pueden fortalecer las habilidades en la comprensión lectora de los estudiantes del grado sexto A en la Institución Educativa Altos del Rosario, Sincelejo - Sucre, Colombia? Luego de la revisión de los antecedentes y el planteamiento del problema se establece una metodología centrada en un paradigma de investigación cualitativo de corte formativo, enfocado en la ejecución de una propuesta de intervención realizada a partir de la observación y la implementación de instrumentos como la entrevista. Los resultados esperados con esta propuesta se enfocan en afianzar, desarrollar y fortalecer las habilidades de comprensión lectora y la vinculación de la familia y el medio social como facilitador en el proceso formativo de los estudiantes del grado sexto A de la Institución Educativa Altos del Rosario en el municipio de Sincelejo – Sucre. El trabajo.Ítem Acceso abierto Estimulación de la comprensión lectora a través del uso de tecnologías emergentes en estudiantes de grado tercero B de la Institución Educativa Rural La Peñata en Sincelejo, Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Meza Bohórquez, Arlet Cristina; Pérez Ángel, Divas Leonor; Urzola Hernández, Leidis Patricia; Rodríguez Sandoval, Marco TulioEl propósito de este trabajo investigativo gira en torno a un análisis de la forma como las tecnologías emergentes pueden favorecer los procesos de enseñanza-aprendizaje de la comprensión lectora en estudiantes del grado tercero B de la institución educativa Rural la Peñata en Sincelejo, Sucre, dándole importancia al rol protagónico que representa los padres de familia en el proceso. Para ello las investigadoras trazan un rumbo metodológico desde el enfoque mixto o multimétodos, en correspondencia a un tipo de investigación descriptiva (desde lo cuantitativo), y a la investigación acción (desde lo cualitativo). En efecto los instrumentos aplicados como encuestas, entrevistas a una muestra representativa de 14 participantes entre educandos de 3º B, y padres de familia, cuyos datos previamente analizados desde procesos de triangulación, constataron resultados relevantes asociados a elementos que inciden en la comprensión lectora desde lo cognitivo y social, siendo estos punto de partida para establecer el diseño de una propuesta de intervención que interrelacionara tecnologías emergentes con el acompañamiento parental para coadyuvar al desarrollo de la comprensión lectora. El trabajo.Ítem Acceso abierto Estrategias metodológicas digitales para el mejoramiento de la enseñanza de la comprensión de lectura en estudiantes de grado tercero de la Institución Educativa Gimnasio Valle del San Jorge del municipio de Planeta Rica Córdoba /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Montes Torres, Angélica Patricia; Sierra Gómez, Martha Patricia; Oviedo Trujillo, Henry; Uribe Agámez, Juan GabrielEste proyecto de investigación tiene como finalidad proponer estrategias metodológicas digitales para el mejoramiento de la enseñanza de la comprensión de lectura en estudiantes de grado tercero de la institución educativa Gimnasio Valle del San Jorge del municipio de Planeta Rica Córdoba, utilizando herramientas TIC como estrategia de innovación, empleadas por el docente para el mejoramiento de la comprensión de lectura en los estudiantes. Para ello se tiene en cuenta la teoría emitidas por Pinzas (2003), quien considera la lectura comprensiva como un proceso constructivista. Esta investigación tiene un tipo de estudio cualitativo de tipo investigación-acción en donde se toma como muestra, 6 docentes que orientan sus clase en el grado tercero de primaria, en donde se aplicó una observación participante y unas encuestas, para obtener unos resultados, de los cuales cabe resaltar que los docentes estaban dándole el uso inadecuado a las estrategia digitales para el mejoramiento de la comprensión lectora, por lo cual se le ofrecen herramientas TIC fáciles de utilizar y que a la misma ves hace que sus clases sean innovadoras y los estudiantes mejoren el nivel de comprensión e interpretación de textos. El trabajo.Ítem Acceso abierto Estrategias metodológicas para fortalecer los hábitos y actitudes de lectura de los estudiantes de primer ingreso 2022-1 de la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Palencia Quintero, Geraldine Paola; Zambrano Torrenegra, Maria José; Zapata Payares, Karina; Bernal Oviedo, Giany MarcelaLa lectura es un proceso de retención de la información, el cual contribuye en el desarrollo cognitivo del ser humano, permitiéndole adquirir conocimiento de cualquier índole. Teniendo en cuenta lo anterior, este trabajo de investigación, titulada “Estrategias didácticas para fortalecer los hábitos y actitudes de lectura de los estudiantes de primer ingreso 2022-1 de la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR”, tiene como finalidad central la identificación del nivel lector que caracteriza a los estudiantes de primer ingreso. Este ejercicio diagnóstico permitirá el replanteamiento del accionar metodológico rígido, conllevando al diseño e implementación de secuencias didácticas que apunten al fortalecimiento del componente lector mediante la ejecución de actividades que potencien los hábitos y actitudes lectores. El objetivo general es aplicar estrategias didácticas para fortalecer los hábitos y actitudes de lectura de los estudiantes de primer ingreso 2022-1 de la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR. Atendiendo a lo antes dicho, se debe implementar una estrategia micro curricular en la cual se afiance el proceso de lectura y usos de recursos que se encuentran en la biblioteca, entre otros. Además, se llevará a cabo un plan de lectura por programa académico. La metodología empleada en este trabajo de investigación, es cualitativa con un enfoque investigación acción, cuyo objetivo es brindar soluciones al déficit presentado en la competencia lectora, en este caso, se empleará una investigación acción participativa mediante grupos focales que permita proporcionar a los estudiantes un fortalecimiento de hábitos lectores, formando profesionales con la capacidad de analizar y criticar distintos tipo de textos, además de un desarrollo ideal para enfrentar situaciones en cualquier contexto. El trabajo.Ítem Acceso abierto Fortalecimiento de la lectura comprensiva a través de audiolibros en los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Manuel Ángel Anachury del municipio San Onofre Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) de la Rosa Solar, Yamiris; Banquez Agresoth, Keli Margarita; Rodríguez Sandoval, Marco TulioNuestra propuesta de investigación tiene como propósito fortalecer la lectura comprensiva de los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Manuel Ángel Anachury del Municipio de San Onofre Sucre, en este curso, se ha venido evidenciando bajo nivel de lectura comprensiva, convirtiéndose en una problemática para el desempeño académico de los estudiantes en el área de lengua castellana; Se trabajará con 35 estudiantes de género mixto cuyas edades oscilan entre11 y 13 años. La estrategia con la que vamos a llevar a cabo nuestra propuesta tiene un enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo, con diseño cuasi experimental que tiene como base la realización de un pre test diagnóstico y proyecta un pos test que se aplicará al implementar la propuesta de intervención. El método se resume en las siguientes fases: una fase diagnóstica, una de diseño de la propuesta, una de intervención y otra de evaluación de la propuesta. Por este tipo de secuencia lógica se aproxima a la metodología de investigación acción educativa que busca transformar una realidad articulando una innovación. Con la implementación de las herramientas como audiolibros e imágenes sin palabras, los estudiantes van a tener la capacidad de realizar una lectura crítica, analítica, participativa, creativa y que se apoyen en la tecnología como parte importante para su desarrollo, siendo esta no solo una herramienta de entretenimiento sino para aprender a aprender, ayudándolos a obtener excelentes beneficios como mayor amplitud en sus pensamientos y a tomar decisiones importantes más rápido. El trabajo.Ítem Acceso abierto La gamificación como estrategia didáctica para el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes de décimo grado grupo uno de la Institución Educativa Madre Amalia /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Contreras Díaz, Kelly Johana.; Payares Méndez, Laura Elena.; Vergara Jiménez, Gisela Paola.; Bernal Oviedo, Gianny Marcela.El desinterés y la falta de motivación por la lectura es una problemática que se vive día con día en las aulas de nuestro país, esta se presenta no solo en los niveles educativos de primaria y secundaria sino también en la media académica; es por eso que el objetivo de este proyecto es diseñar una propuesta pedagógica basada en la Gamificación Como Estrategia Didáctica Para El Desarrollo De La Comprensión Lectora En Los Estudiantes De Décimo grado Grupo 1 De La Institución Educativa Madre Amalia. Este proyecto adopta un enfoque cualitativo, centrándose en una muestra de cuarenta y cinco (45) estudiantes como referencia en recursos humanos. Este enfoque reconoce la naturaleza subjetiva y cambiante de la realidad, la cual está influenciada por diversos contextos. Los métodos de investigación cualitativa se centran en analizar de manera profunda y reflexiva los significados subjetivos e intersubjetivos presentes en la realidad estudiada. Este proyecto se basa en la metodología de investigación acción, la cual busca abordar de manera práctica y realista los desafíos y problemas dentro de una organización. En esencia, implica un proceso de aprendizaje activo: identificar el problema, implementar acciones para resolverlo, evaluar la eficacia de dichas acciones y, en caso necesario, ajustar y repetir el ciclo hasta lograr resultados satisfactorios. Es crucial entender y utilizar estrategias de gamificación en el entorno educativo. Dado que la educación de los estudiantes es un proceso adaptable que requiere la aplicación, evaluación y ajuste de metodologías activas que influyan en su forma de aprendizaje. Esto conducirá a docentes y alumnos dispuestos a abandonar métodos tradicionales y adoptar una nueva perspectiva de enseñanza, creando entornos de aprendizaje colaborativos, inspiradores, motivadores, reflexivos y atractivos. El trabajo.Ítem Acceso abierto Implementación de una estrategia basada en el uso de las TIC para la mejora de los niveles de la comprensión lectora en estudiantes de la Institución Educativa Isaac Tacha Niño, barrio La Reliquia, Villavicencio, Meta /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Miranda Salazar, Yohana Andrea; Zabala Díaz, Diana Katerine; Rodríguez Sandoval, Marco TulioEl presente proyecto se enfatiza en la importancia de las herramientas TIC en el desarrollo de la comprensión lectora, se pretendió identificar las estrategias con las implementación de tecnologías de la información y comunicación, para ponerlas en práctica con los estudiantes de primer grado de la Institución educativa Isaac Tacha Niño, sede la Reliquia para fortalecer el proceso lecto - escritor, la metodología que se toma es mixta, debido a la necesidad de realizar una investigación cualitativa y cuantitativa, que luego nos permitió realizar un análisis efectivo de la etapa investigativa y sus resultados, permitiendo la ejecución del proyecto. Los resultados que se obtuvieron determinaron la gran importancia del uso de estas tecnologías en el diario de un docente, pues gracias a ellas los estudiantes son atraídos desde las diferentes temáticas, además de ser asertivo y el didáctico en el uso de las clases cotidianas. El trabajo.Ítem Acceso abierto Implementación del software Jclic para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del grado 3° de educación básica primaria del Centro Educativo La Quebrada del municipio de San Marcos Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Barrios Cárdenas, Carmen Julia; Guerra Ortega, Ana Victoria; Hernández Garizao, Yisseth Paola; Uribe Agámez, Juan GabrielEste trabajo de investigación trata de un estudio relacionado con los niveles de comprensión lectora en los alumnos del grado tercero del Centro Educativo La Quebrada del Municipio de San Marcos Sucre, a través de la herramienta tecnológica Jclic. Este software educativo está conformado por una serie de actividades multimedia como textos narrativos del interés de los estudiantes con ellos se desarrollará una serie de ejercicios como sopas de letras, crucigramas, escrituras de textos, ordenar oraciones entre otros. La muestra estuvo conformada por 16 estudiantes, 10 niñas y 6 niños, que oscilan entre las edades de 8 y 9 años de edad. Se empleó el enfoque cualitativo de tipo de investigación acción participativa. Para detectar el problema se aplicó un diagnostico en lengua castellana sobre una fábula llamada “la cigarra y la hormiga”; en matemáticas se llevó a cabo una serie de ejercicios de resolución de problemas aplicando operaciones básicas, además se realizó un análisis con los resultados que se obtuvieron en el ISCE del 2014 hasta 2017, por tanto atendiendo a los resultados esperados se implementa una estrategia tecnológica innovadora para mitigar el problema encontrado en el aula, en este caso se aplicará el programa Jclic, puesto que, en el Centro Educativo se cuenta con una sala de informática, y no se necesita de la conexión a internet para trabajar con este programa y así mantener los resultados arrojados en el ISCE. El trabajo.Ítem Acceso abierto La Interacción como Proceso para Mejorar la Comprensión Lectora en Estudiantes de Grado Segundo de la Institución Educativa Campo Hermoso del Municipio de Puerto Rico Caquetá. /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) González Lozano, Libardo; Cortés Guzmán, María Amelia; Gutiérrez Mora, Santiago; Ome Moreno, Paola AndreaEl trabajo. El proyecto, “La interacción como proceso para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de grado segundo de la Institución Educativa Campo Hermoso del Municipio de Puerto Rico Caquetá”, es una investigación centrada en el desarrollo de actividades lúdicas a posteriori del acto de leer con el fin de mejorar la motivación por la lectura y por ende mejorar el proceso de compresión lectora. Se trata de actividades agrupadas en una estrategia pedagógica desarrollada en una secuencia didáctica que se constituyen en una alternativa para elevar los resultados en las pruebas internas y externas con las cuales se miden la calidad en los procesos educativos de la institución. No se trata de relevar el modelo pedagógico adoptado por la institución el cual se basa en el constructivismo mediante la metodología de Escuela Nueva, sino que, por el contrario, se trata es de enriquecer el proceso con la inclusión de una estrategia pedagógica enfocada al aprender haciendo como postulado del modelo constructivista (Dewey, Piaget) Desde esta perspectiva se analizó el problema por el cual los estudiantes presentaban bajo nivel en los procesos de comprensión de lectura, para lo cual se tuvo en cuenta el estudio del contexto en los diferentes aspectos y que se constituyen en factores asociados al aprendizaje como lo plantea Vygotsky en su teoría de las zonas de desarrollo próximo.Ítem Acceso abierto La poesía infantil colombiana como herramienta metacognitiva para potenciar la producción textual en los estudiantes del Grado 5º de la Institución Educativa Cristóbal Colón de Montería /(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2021) Conde Arteaga, Carlos Mario; Martínez Pérez, July Del Carmen; Mejía Bohórquez, Nelis; Galue Cueto, Yessica DarnellyLa lectura y la escritura son dos procesos dependientes el uno del otro y que comienzan en las primeras etapas de escolaridad bajo la consigna de ser fundamentales para la generación y adquisición de conocimientos. Por ello, la presente investigación se propuso implementar la poesía infantil colombiana como herramienta metacognitiva para potenciar la producción textual en los estudiantes del grado 5º de la Institución Educativa Cristóbal Colón, sede Pablo VI de Montería. Para llevar a cabo este proyecto fue necesario acudir al tipo de investigación cualitativa bajo el enfoque de acción-participación en una muestra de 27 estudiantes donde 15 fueron niños y 12 niñas en edades que oscilan entre los 9 y 12 años. Las técnicas e instrumentos de recolección de la información fueron la observación directa, las entrevistas y encuestas a docente titular, estudiantes y padres de familia. Los resultados que arrojó la intervención de la propuesta pedagógica “La Poesía se Reproduce en Mí”, contenida en el proyecto, permitió comprender que los estudiantes pueden expresar sus experiencias luego de leer textos poéticos siempre y cuando reciban la debida preparación teórica y motivacional. Además, entender que la poesía infantil colombiana es poco tenida en cuenta en los contenidos programáticos del área de lenguaje y esto conlleva a que los estudiantes la desconozcan casi en su totalidad. El trabajo.Ítem Acceso abierto Propuesta pedagógica para el afianzamiento de la comprensión lectora de los estudiantes de primer semestre del programa contaduría pública de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Otálvaro Jiménez, Gloria; Bernal Oviedo, Giany MarcelaEste proyecto investigativo, corresponde a la realización de una propuesta pedagógica, en la cual se propone una secuencia didáctica el uso de actividades determinadas, para afianzar y mejorar el rendimiento de la comprensión de lectura de la población objeto de estudio. Para ello, se planteó el objetivo general de: diseñar una propuesta pedagógica que contribuya al afianzamiento de la Comprensión Lectora de los Estudiantes de Primer Semestre del Programa Contaduría Pública de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR. En lo que respecta a la metodología, se precisa el tipo Acción Participativa (AP), de intervención social, desarrollada con un enfoque mixto; esto es, con el uso de herramientas cuantitativas y cualitativas. Los resultados exponen el desglose de las fases de la metodología. Esto es, se describió la estructuración de la propuesta innovadora, teniendo en cuenta su naturaleza, la metodología utilizada, diseño de competencias y actividades. Las conclusiones plantearon la mejora del rendimiento de los estudiantes en su proceso de la comprensión lectora. Finalmente, se recomendó la mejora de esta propuesta, así como su seguimiento y evaluación continua, como parte del proceso académico de los estudiantes de los diversos programas, como una herramienta que de forma progresiva se pueda ir implementando, de acuerdo con las necesidades de estos. El trabajo.Ítem Acceso abierto Secuencias didácticas como estrategia de enseñanza incorporadas en el blog, para el fomento de la comprensión lectora en estudiantes de grado cuarto en la Institución Educativa de Guaranda /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Hernández Hernández, Katty Yaniris; Pertúz Gómez, Ovidio José; Quintero Flórez, Neibys del Carmen; Uribe Agamez, Juan GabrielLa propuesta de investigación “Secuencias didácticas como estrategia de enseñanza incorporadas en el blog, para el fomento de la comprensión lectora en estudiantes de grado cuarto en la Institución Educativa de Guaranda” muestra las causas en la baja comprensión lectora, una de ellas es que los estudiantes no han cultivado un hábito lector, por tal preocupación se decide intensificar un plan de lectura con actividades secuenciales didácticas en el blog fantástico lector que permitan fomentar la comprensión lectora, como también, actividades recreativas y lúdicas para que se sientan motivados y más seguros de sí mismos, evitando la deserción escolar. La metodología utilizada es la investigación acción, con un enfoque cualitativo del análisis realizado en el contexto escolar y sociocultural en que se desenvuelven los estudiantes. El diagnóstico inicial se obtiene de datos científicos del Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE) y pruebas SABER. Se utilizan dos técnicas de instrumentos como la observación participante, un cuestionario, permitiendo obtener información relacionada con la competencia lectora. Para obtener los resultados esperados se hace un seguimiento para comprobar los cambios favorables hacia una transformación de aprendizajes con la innovación presentada. Es sin duda el uso de las TIC una herramienta que atrae el interés de los estudiantes y es un apoyo para fortalecer cualquier proceso a mejorar en el ámbito educativo. El trabajo.Ítem Acceso abierto Textos Multimodales como Herramienta Didáctica para Fortalecer la Comprensión de Lectura en los Estudiantes de Cuarto Grado de la Institución Educativa Cristóbal Colón del Municipio de Morroa Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Arrieta Salcedo, María Nelly; Mercado Jaraba, Esmeralda Isabel; García Mogollón, María AlejandraEl presente trabajo tiene como objetivo desarrollar una propuesta pedagógica para el mejoramiento de la comprensión lectora a través del uso de textos multimodales como herramientas didácticas en estudiantes del grado cuarto de la Institución Educativa Cristóbal Colón. De otra parte, se buscó que los textos multimodales, que tanto les atraen a los jóvenes, se conviertan en herramientas novedosas, que por medio de sonidos e imágenes exploren y potencialicen sus capacidades en los niveles de comprensión. Se tomaron autores como Díaz (2008), en cuanto a la lectura y sus fases de comprensión, Ausubel en los procesos de aprendizaje significativo, Duvai (2014) como la búsqueda de mejorar los niveles lectores de acuerdo con los textos. Desde el paradigma de investigación está enfocado en lo cualitativo, así como la metodología utilizada en la investigación es acción participación. La realización de una prueba diagnóstica fue desarrollada para determinar un análisis sobre los niveles de comprensión de lectura en que se encontraban los estudiantes antes de la aplicación de los talleres. Los resultados obtenidos, fueron satisfactorios, dado que los porcentajes de alto y medio duplicaron la incidencia y en el nivel bajo disminuyo a una tercera parte. Por lo anterior, la presente investigación desarrolla una propuesta pedagógica que sirve de modelo a otras asignaturas. Los estudiantes, ahora, miran la lectura como fuente de conocimiento y de responsabilidad didáctica. El trabajo.Ítem Acceso abierto Los videos animados como estrategia didáctica para fomentar la lectura comprensiva en los estudiantes del grado 6° de la Institución Educativa ITA de Lorica /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Peralta González, Francisco Javier; Lengua Cantero, ClaudiaUn elemento importante e la educación de hoy; es el manejo de la lectura y la comprensión lectora; es por ello que los estudiantes deben aprender algo más que el sonido de las letras para saber que en conjunto éstas pueden formar palabras. La problemática planteada en este proyecto es el manejo de la compresión lectora; puesto que es indispensable para ayudar a los estudiantes a tener éxito en su aprendizaje; bien es cierto que la comprensión lectora requiere de estrategias significativas que permitan al estudiante despertar su interés no solo por la lectura; sino por la comprensión de lo que leen, los docentes deben privilegiar las destrezas para lograrlo. Desde esta perspectiva en este trabajo se propone como objetivo de Fomentar la lectura comprensiva en los estudiantes, a través de videos animados como estrategia didáctica. Como metodología se hace uso de un estudio descriptivo de enfoque mixto de carácter comprensivo con relación a un estudio de casos, cuya pretensión es evidenciar las transformaciones que generan los videos animados como estrategia didáctica para el fomento la lectura comprensiva en los estudiantes del grado 6° de la institución educativa ITA de Lorica. La conclusión a la que se llegó que el ambiente familiar en el que se desenvuelven los estudiantes, juega un papel fundamental en la adquisición del el hábito lector. Así mismo la metodología utilizada en el aula; es esencial en la motivación por la lectura y la comprensión textual; demostrado en los resultados de las acciones pedagógicas que se desarrollaron a través del uso de las tecnologías de información y comunicación; afirmación que se pudo comprobar desde la participación activa de los estudiantes en las actividades que se direccionaron con el uso de herramientas tecnológicas. El trabajo.