Examinando por Materia "Comunidades indígenas"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Factores que han incidido directamente en el desplazamiento forzado de la comunidad indígena Emberá katío del alto Sinú, en el municipio de Tierralta, Córdoba entre los años 2019-2023 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Torres Cermeño, Yenyfer.; Beltrán Agámez, Carlos.Los pueblos indígenas en Colombia han sido víctimas directas de acciones violentas derivadas del conflicto armado interno, especialmente por la incursión de grupos armados ilegales en sus zonas de asentamiento. Esta situación genera diversas afectaciones físicas, psicológicas, sociales y en su entorno natural, limitando el uso, control y acceso a su territorio. Por lo que, el desplazamiento forzado se ha convertido en una forma de supervivencia, lo que conlleva una clara vulneración de los derechos humanos para estas comunidades, demostrando así que vivir en sus territorios es todo un reto. Esta es una realidad tangible para la comunidad indígena Emberá Katío del Alto Sinú, que ha sido protagonista de este éxodo a pesar de su resistencia y de la compleja lucha por permanecer en su territorio. La ubicación geográfica de su territorio ancestral ha resultado ser una zona de interés para diversos grupos armados ilegales, debido a los corredores estratégicos que facilitan actividades ilícitas. El trabajo.Publicación Acceso abierto Narrativas multiplataforma para la conservación sociocultural de las comunidades periféricas: Puerto Viejo, Tolú, Colombia(Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2023/2024). pp 77-92 ISSN 1668-0227, 2023-04) Pedro Martínez Osorio; Alexandra Castellanos Tuiran; Rafael Hernández Porras; Angélica Sierra Franco; Lewis Pereira González; Otniel Altamirano; CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR; TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y LA CIUDADSe presentan resultados parciales de una investigación en curso que integra las disciplinas de Arquitectura y Diseño, desde la línea estratégica de desarrollo territorial y sostenibilidad, con el objetivo de implementar un proyecto social para el rescate y conservación de saberes socioculturales de la comunidad indígena Zenú, asentada en el corregimiento de Puerto Viejo, Municipio de Tolú, Colombia. El método adoptado, de enfoque cualitativo, de tipo etnográfico-fenomenológico y proyectual permitió procesar los primeros resultados en la recolección de información que dan cuenta de las condiciones actuales en la comunidad, principalmente la falta de empoderamiento respecto a valores relacionados con su cultura e historia. Por tanto, se propone que estas sean visibilizadas a través de narrativas en plataformas comunicacionales que registren informaciones a modo de acervo cultural para su consulta, participación e interacción entre sus propios habitantes, respeto a su cosmogonía, las diversas actividades diarias, su relación con el ambiente y las manifestaciones culturales; además de las técnicas tradicionales relacionadas con la producción artesanal y arquitectónica.Publicación Restringido Pueblos indígenas: elusión constitucional a la consulta previa en Colombia(2016) Guerrero Hernández, Jorge Arturo; Figueredo Medina, GerardoEl presente trabajo de investigación tiene la finalidad de analizar el derecho fundamental de la consulta previa para las comunidades indígenas en Colombia, de igual manera la importancia que el mecanismo para lograr la participación de los indígenas en las decisiones que le atañen por actos legislativos o administrativos que se desarrollen en sus territorios y en los posibles efectos que estas acciones puedan generar en su calidad de vida y en sus tradiciones y costumbres. Se tocan algunos conceptos normativos y de entidades constitucionales que buscan la protección de estos derechos de los indígenas como la corte constitucional, que en sus análisis mantiene la premisa que las comunidades indígenas y sus tradiciones son patrimonio histórico del país y por lo tanto son susceptibles de protección y preservación.