Examinando por Materia "Comunidades indígenas."
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Etnoeducación en el cabildo menor indígena cruz del guayabo del municipio San Andrés de Sotavento en el periodo 2020-2023 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Dejanon Pacheco, Daniela Margarita; Viloria Gómez, Gicela Patricia; Vergara Peña, Mario Rafael; Jaimes Velásquez, MargaritaEn el ordenamiento jurídico colombiano la educación es un derecho de desarrollo indispensable en la identidad de los pueblos, este trabajo tuvo por objetivo generar analizar la etnoeducación en el Cabildo Menor Indígena Cruz del Guayabo del Municipio San Andrés de Sotavento en el periodo 2020 – 2023 como una apuesta por conocer el cumplimiento de las obligaciones contraídas a nivel internacional y nacional con el pueblo Zenú. Por ello, se desplegó una investigación sociojurídica de enfoque cualitativo, cuya principal estrategia de investigación fue la entrevista, encontrando así que los aportes se concentran en evidenciar las huellas de la acción estatal en la pervivencia y protección de los usos y costumbres del grupo étnico, máxime, cuando la etnoeducación es una forma de reivindicación a las pérdidas históricas que han tenido los grupos étnicos, como el caso del Pueblo Zenú que perdió su lengua originaria y con los años ha disminuido son prácticas tradicionales. Finalmente, se concluyó que los registros municipales muestran un actuar deficiente que impide constatar el nivel de cumplimiento de los compromisos educativos del gobierno local, especialmente en lo referente a la obligación de establecer programas educativos que se desarrollen y apliquen con participación plena y cooperación de las comunidades indígenas que desean recibir una educación de calidad y orientada desde sus culturas y así logre dar respuestas a las necesidades particulares de cada comunidad. El trabajo.Ítem Acceso abierto Procedencia de la Acción de Tutela ante las Decisiones, Violatorias de los Derechos Humanos, Tomadas por las Autoridades Indígenas /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Cardona Ortiz, Diana Marcela; Humberto Hernández, Jaider; Sierra Hernández, Sebastián César; Caballero Hernández, JoeEl propósito del trabajo de tesis que se desarrolla a continuación se enmarca en la utilización de la acción de tutela ante los actos de abuso y vulneración de los derechos humanos por parte de los líderes de las comunidades indígenas en Colombia, en que este mecanismo legal sea una oportunidad de protección para los ciudadanos indígenas y dejando de lado las arbitrariedades de estos gobiernos indígenas. Esta tesis se lleva a cabo con la aplicación de todos los parámetros de la investigación cualitativa, que se vienen a complementar con la implementación de un método exploratorio-descriptivo, además de la práctica de un instrumento de recolección de información y con base en una revisión bibliográfica, donde se hace un recorrido por la literatura existente y con la intención de escoger los aportes más significativos y enriquecedores para el trabajo propio. El esquema investigativo se completa con los requerimientos de un enfoque socio/histórico, con la idea de facilitar la comprensión del trabajo por parte del lector interesado, también se utiliza un modelo explicativo, con la utilización de una fuente primaria y otra secundaria de información. La conclusión principal de la tesis tiene que ver con la existencia de decisiones propias de los líderes de las comunidades indígenas que producen vulneración de los derechos de los indígenas, en un marco de justicia interna y sus condenas autóctonas, lo que se espera tratar de corregir con la implementación de la acción de tutela como herramienta para la invalidación de dichos fallos abusivos de estas comunidades, todo esto, con base en la Constitución Política de Colombia de 1991. El trabajo.