Examinando por Materia "Conciliación."
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Conciliación laboral extrajudicial en el ministerio de trabajo territorial Sucre año 2017 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Ojeda Mendoza, Rosario Teresa; Alvis López, Mary Elena; Ramírez Vergara, Liliana Judith; Mendoza Humánez, Mónica MarcelaEste trabajo se enmarca en el desarrollo de las audiencias de conciliación laborales ante el Ministerio de Trabajo en la Dirección Territorial Sucre, ubicada en la ciudad de Sincelejo en la anualidad de 2017. Desde donde se abordarán las temáticas propias de las relaciones laborales que son sometidas al trámite conciliatorio bajo un enfoque analítico a través del cual se logre evidenciar que si se llegan a acuerdos. Los derechos sociales sometidos a la competencia del Derecho Laboral, exigen del Estado una serie de garantías y protecciones, inclusive que se elevan como Derechos Humanos y decantan en el ordenamiento constitucional como Derechos fundamentales (Art. 25 C.P.). Ello trae consigo las garantías propias de los derechos sociales como son la irrenunciabilidad a los beneficios mínimos, facultades para transigir y conciliar sobre derechos inciertos y discutibles elevados como principios contemplados en el artículo 53 de la Carta Magna y artículos 13 y 15 del Código Sustantivo del Trabajo. La protección a los derechos sociales, se enmarca frente a la conciliación, en que los derechos ciertos e indiscutibles no son conciliables. En caso contrario, está autorizado por la Ley, que en este campo tan sólo son sometidos a conciliación aquellos derechos inciertos y discutibles. Esta práctica, está hoy en día en cabeza del Ministerio del Trabajo y los jueces laborales. Este trabajo investigativo, se enfoca sólo en las realizadas ante el Ministerio del Trabajo, donde se visualizará cómo se da este trámite y si se cumplen sus fines. El trabajo.Ítem Acceso abierto Incidencia del lenguaje en los procesos conciliatorios en el contexto del centro de conciliación de La Corporación Universitaria del Caribe CECAR del municipio de Sincelejo, Sucre, año 2017 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Anaya Pérez, Nayda Belén; Carrascal Carrascal, Ana Edith; Mercado Serpa, Luis Eduardo; Jaimes Velásquez, Margarita IreneEste proyecto investigativo, está centrado en establecer en qué medida las funciones del lenguaje, utilizadas en los procesos conciliatorios inciden en la resolución de los conflictos atendidos en el Centro de Conciliación de la Corporación Universitaria del Caribe, CECAR. Para este estudio socio-jurídico, se aplicaron varios instrumentos de recolección de la información, como: guías de observación, encuestas y tabla de frecuencia, validados previamente en investigaciones similares en el campo socio-educativo, estudios realizados por los mismos autores que han ahondado lo referente a la incidencia del lenguaje con relación a la agresividad. Posteriormente, se hizo la correspondiente tabulación y graficación de la información recolectada a través de los instrumentos aplicados, se realizó un análisis interpretativo de cada uno de los ítems e instrumentos, finalizando con un análisis general. Ello, permitió estudiar con base en la funciones del lenguaje, esquema que se tomó fundamentalmente de la teoría de Roman Jakobson, cuáles fueron las formas comunicativas de los usuarios del Centro de Conciliación durante los años 2017 y 2018, quienes son por lo general, personas de los estratos uno y dos, habitantes de la periferia del municipio de Sincelejo. Por lo anterior, se puede afirmar categóricamente que las funciones de lenguaje utilizadas en el contexto del Centro de Conciliación por parte de los usuarios, juegan un papel muy importante e inciden directamente para que se llegue a feliz término en las conciliaciones; prácticamente, se puede decir que, el lenguaje utilizado en este tipo de procesos, es determinante para llegar a acuerdos; así mismo, fue posible distinguir y caracterizar, cuales son las funciones más utilizadas y cuáles de ellas afectan e inciden positiva o negativamente. El trabajo.Publicación Acceso abierto Toma de decisiones y manejo de conflictos en las instituciones educativas públicas del municipio de solano en el departamento de Caquetá-Colombia(CECAR, 2021) Rodríguez Ocampo, Sandra Liliana; Rodríguez Matapi, Ramiro; Morales Restrepo, Milton Ferney; Uribe Agamez, Juan Gabriel; CECAREl objetivo principal de la investigación fue analizar la relación entre la toma de decisiones y manejo de conflictos en los Directivos-Docentes y docentes en las instituciones educativas públicas del municipio de Solano en el departamento de Caquetá, Colombia. La misma se fundamentó teóricamente bajo los postulados de: Lazzati (2013), Amaya (2010), Harvard Businees Essentials (HBE, 2006), Puchol y Puchol (2014), León (2015), Talavero (2013) entre otros. Metodológicamente se enmarcó bajo un enfoque y método cuantitativo. El tipo de investigación es correlacional, bajo un diseño de campo, no experimental y transaccional. Para la recolección de la información se utilizó un instrumento tipo cuestionario con escala de frecuencia y alternativas de respuestas Siempre (S), Casi siempre (CS), Algunas veces (AV), Casi nunca (CN) y Nunca (N). La validación del instrumento se realizó bajo el juicio cinco expertos y se aplicó una prueba piloto a dos poblaciones previamente seleccionadas para determinar su confiabilidad utilizando el estadístico Alfa de Cronbach el cual arrojó como resultados en la primera aplicación a los Directivos-Docentes cuyo valor fue de 0,826957 y el segundo a la población de Docentes y arrojó un resultado de 0,940887 los cuales los hace confiable para ser aplicados a la muestra seleccionado bajo el criterio del investigador. Dentro de los resultados más resaltantes se encontró la discrepancia entre las respuestas emitidas por los directivos con relación a la percepción de los docentes en la temática referida. Por otro lado, la relación entre las variables se consideró según los resultados de la prueba de correlación de Pearson que indicó la existencia de una relación negativa baja de -0,28 y para la población de docentes la misma se ubicó en 0,4488 moderadamente baja. Se recomienda a futuro realizar investigaciones que asocie este tipo de variables con la finalidad de medir la relación entre estas con la finalidad de implementar planes de mejoramiento en las instituciones educativas dónde se busque equilibrar la relación.