Examinando por Materia "Conflicto armado."
Mostrando 1 - 20 de 24
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Sólo datos Acompañamiento psicosocial a familias víctimas del conflicto armado en el corregimiento de Pichillín, municipio de Morroa /(2015) Támara Nazzer, Derlys; Sierra Contreras, Darys; Velásquez Mejía, Sandra; Ramírez Coronado, EmperatrizEl proyecto titulado, acompañamiento psicosocial a familias víctimas del conflicto armado, en el corregimiento de Pichillín municipio de Morroa, nace a raíz de la realización de un diagnostico social implementado en dicho corregimiento, este arrojo una serie de problemáticas y necesidades a nivel educativo, personal y comunitario. Este proyecto tendrá como finalidad contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los beneficiados en el ámbito personal, familiar y comunitario, a través de estrategias educativas que fomenten el establecimiento de metas personales con el fin de ser cumplidas a corto y mediano plazo, de igual forma brindara un acompañamiento psicosocial integral a las familias víctimas de esta masacre, ejecutada por “un grupo al margen de la ley, ocurrida el 4 de diciembre de 1996” (El Universal, 2009), dicho acompañamiento será realizado mediante actividades formativas, lúdicas y recreacionales, con temas específicos como elaboración de duelo, importancia de tener fijado un proyecto de vida y actividades que permitan reconstruir el tejido social. Palabras Clave: víctimas, psicosocial, derechos humanos, conflicto armado, estrategias educativas, proyecto de vida, familia, comunidad.Ítem Acceso abierto Características Psicosociales de Adolescentes de 12 a 17 Años de Edad con Intento de Suicidio Durante el Año 2017: una Comparación entre Víctimas y no Víctimas del Conflicto Armado. /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Karina Luz, Martínez Guzmán; Reyes Ospina, Gloria Paola; Saucedo Guerra, Kelly Johanna; Romero Acosta, KellyEl trabajo. La presente investigación tuvo como objetivo describir las características psicosociales de adolescentes de 12 a 17 años de edad, con intento de suicidio durante el año 2017, víctimas y no víctimas del conflicto armado. Se realizó bajo una metodología con paradigma positivista, de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, diseño no experimental y de corte transversal, en el cual se utilizaron los casos registrados por la secretaria de salud departamental, bajo los principios éticos y de confidencialidad. Participaron 49 adolescentes con intento de suicidio en el municipio de Sincelejo, cuyas edades oscilaban entre los 12 y l7 años seleccionados de manera intencional, de los cuales 20 fueron víctimas del conflicto armado y donde el 87,8% correspondió a mujeres y el 12,24% a hombres. El análisis de los datos se realizó de manera descriptiva empleando el programa SPSS. En los resultados obtenidos se evidenció que, el mayor número de intentos de suicidio se encuentra en el sexo femenino dentro del rango de 12 a 15 años de edad. El tipo de intento con mayor prevalencia fue la intoxicación con un 61,25%. Asimismo, prevalecieron los intentos previos de suicidio en un 34,7%, el trastorno depresivo con un 22,4% y los problemas de pareja en el 10,2% de la población estudiada como características principales asociadas a esta problemática.Ítem Acceso abierto Challenges when teaching EFL in a post-conflict rural area to foster quality education and reduce inequalities in San Clemente Educational Institution at Tierralta, Córdoba /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Puche Miranda, Carmen Liliana; Restrepo Ruiz, MariselaEnseñar inglés como lengua extranjera en áreas rurales posconflicto en Colombia presenta desafíos únicos debido al contexto histórico del conflicto armado y su impacto en la educación. Este proyecto de investigación tiene como objetivo explorar las dificultades enfrentadas al enseñar inglés en Tierralta, un municipio en Córdoba, Colombia, profundamente afectado por la violencia y el desplazamiento. El estudio investigará factores que influyen en los resultados del aprendizaje del idioma, como la exposición limitada al inglés, la falta de recursos y la necesidad de estrategias de enseñanza culturalmente receptivas. Al abordar estos desafíos, la investigación busca contribuir al desarrollo de programas efectivos de inglés en áreas rurales posconflicto, apoyando la educación y el empoderamiento en estas comunidades. El trabajo.Ítem Acceso abierto Desafíos en el proceso de reparación integral de las víctimas del conflicto armado en el departamento de Sucre. Periodo 2020-2023 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Andrade Palacios, Eriberto.; Vilaró Martínez, Estefany Paola.; Acuña Yépez, Jorge Luis.; Ortega Fernández, Mirna Cristina.El presente trabajo se centró en analizar los principales desafíos afrontados en el proceso de reparación integral de las víctimas del conflicto armado en el Departamento de Sucre durante el periodo 2020-2024. Para lograr este objetivo, se identificaron los elementos configurativos de la reparación integral de acuerdo con la Ley 1448 de 2011; en ese sentido, se buscó, mediante una revisión documental jurídica de tipo descriptivo reconocer de qué manera una persona puede considerarse víctima y por consiguiente, sujeto de reparación. Acto seguido, se presenta un diagnóstico de los procesos de resarcimiento integral a las víctimas del conflicto armado, desarrollados en el Departamento de Sucre, durante el período 2020 a 2023. En este momento, se revisaron las políticas públicas incluidas en el Plan de Desarrollo Departamental 2020 2024, con el fin de reconocer las acciones gubernamentales durante el cuatrienio en esta materia, de igual forma se revisó el Registro Único de Víctimas para observar el comportamiento de los datos en la atención a las personas sujeto de reparación. Finalmente, se realiza un seguimiento de la reparación integral a las víctimas del conflicto armado de conformidad a la Ley 1448 de 2011, en el Departamento de Sucre, durante el mismo periodo, concluyendo que las medidas de reparación recibidas por las víctimas entre los años 2020 a 2023 no satisfacen la reparación integral establecida en la Ley 1448 de 2011, tanto en el total de víctimas como en una atención de calidad, no obstante se reconoce que existe un avance progresivo durante el cuatrienio estudiado. El trabajo.Ítem Acceso abierto Estrategias de afrontamiento usadas por estudiantes víctimas del conflicto armado, vinculados al programa de Psicología de la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, año 2017(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Álvarez Causado, Carlos Arturo; Velilla Álvarez, Gabriel; Amell Arrieta, María Mercedes; Romero Acosta, Kelly CarolinaEn el presente trabajo de investigación, de paradigma positivista, con enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, tiene como finalidad dar a conocer datos significativos acerca de las estrategias de afrontamiento que han usado los estudiantes víctimas del conflicto armado en Colombia, específicamente los vinculados al programa de Psicología de la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR. Los datos se obtuvieron mediante un cuestionario virtual compartido por Gmail, el cual estaba conformado por tres escalas entre ellas una sociodemográfica, una para las modalidades de violencia y una de estrategias de afrontamiento “Coping-Modificada. EEC-M: validada en Colombia, aplicadas específicamente a la muestra de 47 estudiantes que accedieron a participar de manera voluntaria, logrando con esto identificar las estrategias de afrontamiento que usaron. De acuerdo con los resultados se encontró que las estrategias de afrontamiento de mayor uso por la muestra de estudiantes fue en primer lugar la evitación cognitiva y en segundo lugar se encontraron la evitación emocional, la expresión de dificultades de afrontamiento y la negación. El trabajo.Ítem Acceso abierto Estrategias de la agencia de reincorporación y normalización (ARN) para la inclusión laboral de los excombatientes, a la luz de la responsabilidad social empresarial en Sucre, Colombia, años 2018-2020 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Requena Figueroa, Yulieth Esther; Vital Mejía, Sindy Paola; Narváez Mercado, BerónicaUno de los mayores compromisos constitucionales del gobierno colombiano, es asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político, económico y social justo, tal como lo instituye el preámbulo de nuestra carta magna; por lo tanto es menester que todos estos derechos se garanticen también a los excombatientes, cuya vida social necesita ser restablecida en el marco de la legalidad. Cuya Política Pública implica que la ARN sea la entidad encargada de velar y fomentar la Reintegración social y económica de las personas o grupos armados al margen de la ley, a la luz de la responsabilidad de las empresas privadas que se encuentren en nuestro territorio nacional, planteándose el problema jurídico sobre las acciones para fomentar la inclusión laboral de los excombatientes de la Agencia de Reincorporación y Normalización (ARN) a la luz de la Responsabilidad Social Empresarial en Sucre, Colombia, durante los años 2018-2020. Este trabajo pretendió analizar las acciones de inclusión laboral dela Agencia de Reincorporación y Normalización (ARN) a la luz de la Responsabilidad Social Empresarial, en el desarrollo de una investigación jurídico-dogmática, documental, con un enfoque cualitativo, que arrojo como conclusión que la inclusión laboral en Colombia en el marco del pos –conflicto es una trabajo articulado entre gobierno nacional, empresas privadas, excombatientesy la comunidad en general pues cada una tiene responsabilidades para lograr uno de los objetivos primordiales de nuestro país y es terminar con la desigualdad y el conflicto armado. El trabajo.Ítem Acceso abierto Estudio de la importancia de los abogados en marco de las medidas de reparación integral a las víctimas del conflicto armado en el departamento de Sucre, Colombia durante los años 2018 - 2021 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) González Serpa, Carlos Alberto; Martínez Chamorro, Sandy Sarith; González Taborda, Jedinson Arbey; Márquez Cárdenas, Sandra MilenaEl presente trabajo de investigación tiene el objetivo de determinar el alcance, la efectividad y la importancia del abogado respecto a las medidas de reparación integral a las víctimas del conflicto armado con observancia especial en el departamento de Sucre, Colombia; con este propósito se espera lograr desde la caracterización de las políticas públicas aplicables para la reparación de las víctimas, el examen de la efectividad de la asesoría y el acompañamiento del abogado y el establecimiento de la aplicabilidad de las normativas vigentes en relación con la reparación integral a las víctimas del conflicto en el departamento de Sucre. El proceso metodológico se enmarca en la implementación de una investigación mixta, aplicando parámetros de la investigación cualitativa/cuantitativa, con un modelo investigativo enmarcado en un estudio socio histórico, crítico, con una revisión documental, propia para la realización del marco teórico y los antecedentes; la población se enmarca en los abogados y las víctimas del conflicto armado en el departamento de Sucre. La conclusión mayormente relevante tiene que ver la necesidad de las víctimas de un acompañamiento profesional del abogado para el cabal desarrollo del proceso de reparación integral acorde a las leyes vigentes. El trabajo.Ítem Acceso abierto Evaluación de un programa de musicoterapia como herramienta en la intervención psicológica de mujeres víctimas de la violencia sociopolítica del municipio de Morroa, Sucre 2018 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Acosta Tovar, Andrés David; Fernández Pérez, Gisela Johana; Trespalacios Martínez, María José; Lhoeste Charris, Alvaro EnriqueEl presente estudio titulado, Evaluación de un programa de musicoterapia como herramienta en la intervención psicológica de mujeres víctimas de la violencia sociopolítica del municipio de Morroa, Sucre 2018, tuvo como objetivo general, Evaluar la eficacia de un programa de musicoterapia, en la intervención de mujeres víctimas de la violencia sociopolítica del municipio de Morroa. Para tal fin, se desarrolló una metodología de corte cuantitativo, de tipo cuasi experimental y descriptivo, que tuvo como población objetivo 10 mujeres víctimas de la violencia del municipio de Morroa, a las cuales se le aplico La Escala de bienestar psicológico. Esto permitió diagnosticar la población y al tiempo diseñar e implementar un programa de intervención basado en la musicoterapia, como estrategia psicosocial efectiva. Por medio de la aplicación de la escala EBP se pudo analizar un nivel de afectación relativamente bajo con respecto a lo esperado o deseable. Con lo anterior, se pudo evaluar la eficacia de un programa de musicoterapia en la intervención de mujeres víctimas de la violencia sociopolítica, destacando la importancia de una nueva forma de terapia psicológica, una que utiliza la música como herramienta de apoyo y de incidencia en el desarrollo evolutivo de los pacientes. El trabajo.Ítem Acceso abierto Factores que han incidido directamente en el desplazamiento forzado de la comunidad indígena Emberá katío del alto Sinú, en el municipio de Tierralta, Córdoba entre los años 2019-2023 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Torres Cermeño, Yenyfer.; Beltrán Agámez, Carlos.Los pueblos indígenas en Colombia han sido víctimas directas de acciones violentas derivadas del conflicto armado interno, especialmente por la incursión de grupos armados ilegales en sus zonas de asentamiento. Esta situación genera diversas afectaciones físicas, psicológicas, sociales y en su entorno natural, limitando el uso, control y acceso a su territorio. Por lo que, el desplazamiento forzado se ha convertido en una forma de supervivencia, lo que conlleva una clara vulneración de los derechos humanos para estas comunidades, demostrando así que vivir en sus territorios es todo un reto. Esta es una realidad tangible para la comunidad indígena Emberá Katío del Alto Sinú, que ha sido protagonista de este éxodo a pesar de su resistencia y de la compleja lucha por permanecer en su territorio. La ubicación geográfica de su territorio ancestral ha resultado ser una zona de interés para diversos grupos armados ilegales, debido a los corredores estratégicos que facilitan actividades ilícitas. El trabajo.Ítem Acceso abierto Implicaciones de la violencia sexual en el proyecto de vida de mujeres víctimas del conflicto armado en Sucre, Colombia /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Corena Bettin, Johemix Johannys; Morales Conde, Clara Inés; Ortega Santos, Lucia Elena; Hernández Enríquez, CindyLa violencia sexual durante el conflicto armado colombiano se ha materializado como arma de guerra frente a la lucha de poder. Una de las mayores víctimas de este hecho, son las mujeres, las cuales en contextos de guerra representan mayor vulnerabilidad frente a las consecuencias del conflicto. La violencia sexual de manera invisible y silenciosa dejó a su paso múltiples consecuencias en los proyectos de vida de las mujeres que fueron sometidas a este tipo de hecho. Esta investigación tuvo como objetivo conocer las implicaciones de la violencia sexual en el proyecto de vida de mujeres víctimas del conflicto armado, para este estudio se llevó a cabo una investigación cualitativa bajo un enfoque fenomenológico donde tuvo la participación de tres mujeres a las que se le aplicó una entrevista no estructurada o abierta a profundidad. Los resultados demuestran que las mujeres víctimas de violencia sexual presentaron cambios significativos luego del suceso traumático, manifestando mayor implicación en las metas a corto y largo plazo, presentando grandes dificultades en la continuidad de relaciones conyugales, estereotipos y prejuicios sobre el género masculino, así mismo, prevalece sintomatología postraumática, específicamente en lo concerniente al plano sexual. El trabajo.Ítem Acceso abierto El interés superior del niño en las acciones de prevención del reclutamiento formado de niños, niñas y adolescentes en el Departamento de Sucre periodo 2020-2021 /(Corporación Universitaria Del Caribe – CECAR, 2021) Kerguelen Hernández, Andrés Eduardo; Muñoz Torres, Kattia Paola; Vargas Vásquez, Verónica; Jaimes Velásquez, Margarita IreneLa Constitución Política de Colombia de 1991 en su Artículo 44 señala algunos derechos fundamentales de los NNA, de tal manera que sus derechos deben prevalecer sobre los derechos de los demás, por lo que el Estado debe brindar una seguridad especial en todos los ámbitos para que los niños, niñas y adolescentes puedan desarrollarse de manera integral y armónica. El interés superior de ellos obliga al Estado a garantizar el cumplimiento integral de sus derechos tal y como se estipula en múltiples convenios de DDHH y el Código de Infancia y Adolescencia. Este trabajo investigativo representa la importancia del interés superior de los NNA dentro del Estado Social de Derecho, desarrollándose el siguiente interrogante: ¿Cuáles son las acciones que realiza el Departamento de Sucre respecto al impulso y fortalecimiento para prevenir el reclutamiento forzado de NNA en el marco del conflicto armado en Colombia en el periodo 2020-2021?. Por tanto, el primer capítulo se pretende determinar el marco conceptual sobre el delito de reclutamiento forzado y el interés superior de los NNA contextualizando brevemente sobre el conflicto armado desarrollada en el país. El segundo capitulo se relacionan las normas nacionales, como una respuesta inicial del Estado mediante las cuales se protegen los derechos de los NNA, como las obligaciones del Departamental en materia de prevención al delito de reclutamiento forzado de NNA. El tercer y último capítulo, establece cumplimiento de las medidas, estrategias y programas contenidas en la línea 3.4 de la política pública de prevención de la utilización, violencia sexual, uso y reclutamiento contra NNA por parte de Grupos Armados Organizados – GAO y los Grupos Delictivos Organizados – GDO analizando la efectividad, el cumplimiento de los diferentes programas de protección y prevención al reclutamiento forzado a NNA implementados por el Gobierno Nacional. El trabajo.Ítem Restringido Ley de victimas como mecanismo garante de la restitución de derechos /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2017) Martínez Pinzón, Jenny Andrea; De la Espriella Martínez, Angie; Guzmán González, PatriciaEn la presente investigación se pretende abordar si la ley de víctimas y Restitución de tierras es un hito en la defensa y garantía de derechos para las víctimas del conflicto armado en Colombia especialmente en la población de Sucre entre los años 2012 al 2014 y si las medidas de reparación que se establecen en esta ley como lo son la restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición se cumplen tal a lo propuesto por el Gobierno a través del plan Nacional para la Atención y reparación integral para las victimas adoptando un programa dentro del cual se pueda reparar a la víctima ya sea reubicándola a su lugar de residencia o la restitución de sus bienes inmuebles. Se deberá hacer un análisis jurídico para identificar y conocer a fondo las funciones, protocolos, requisitos y funciones de esta unidad de víctimas y si al cumplirse se hace de una manera eficaz, oportuna y veraz. Realizar también una recopilación de estadísticas de forma descriptiva de la población a tratar, en este caso la región de Sucre entre los años 2012 al 2014, verificando en entrevistas con personas que han sido víctimas del conflicto armado y si realmente el Gobierno ha ofrecido las herramientas para su restitución de derechos y si estas permiten resarcir el daño causado, que la víctima sienta que ha sido reparada, que se le ha ofrecido el acompañamiento psicosocial ayudándolo a no sentirse re victimizado. El trabajo.Ítem Acceso abierto Materialización del derecho a la participación de las víctimas del conflicto armado en el sistema integral de justicia, verdad, reparación y garantías de no repetición /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Pastrana Romero, José Augusto; Márquez Cárdenas, Sandra MilenaUno de los puntos esenciales del acuerdo de paz firmado entre el Gobierno Nacional y las FARC en el año 2016, es la garantía de los derechos de las víctimas del conflicto armado, por lo cual se destina el quinto punto del acuerdo a todo lo relacionado con ellas, estableciendo dentro de sus principios, no solo su reconocimiento, sino que además se garantiza uno de los derechos más importantes, como es el de la participación, el cual tendría lugar, en todas las instituciones que conforman el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de no Repetición. Teniendo en cuenta lo anterior y la importancia que reviste el derecho indicado, en este trabajo se tuvo como objetivo general Analizar la materialización del Derecho a la Participación de las Víctimas del Conflicto Armado en el Sistema Integral de Verdad, justicia, Reparación y Garantías de No Repetición. Metodológicamente se hizo uso de una investigación documental, con uso del enfoque cualitativo y del método hermenéutico, las fuentes de información fueron secundarias contenidas en leyes, decretos, sentencias de la Corte Constitucional, el acuerdo de paz en especial en su quinto punto y documentos académicos. Como resultado se pudo establecer que las tres entidades que integran el SIVJRNR disponen de escenarios específicos en los que las víctimas pueden participar, con la garantía de sus derechos. Se concluye, que el derecho a la participación en el nuevo acuerdo de paz se garantiza como principio rector y como derecho humano de carácter irrenunciable. El trabajo.Ítem Acceso abierto Medios jurídicos para garantizar la reparación integral de las víctimas del conflicto armado colombiano /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Llamas Luna, José Armando; Márquez Cárdenas, Sandra Milena.En el Estado Colombiano existe la presencia de grupos armados por fuera de la ley desde hace mucho tiempo, han sido innumerables las organizaciones que han causado terror dentro del territorio nacional arremetiendo directa o indirectamente contra la población civil, como consecuencia de este flagelo que es la violencia entre los años 1958 hasta 2018 se registran al menos 262.197 muertos de los cuales se advierte que 215.005 eran personas del común. Son más de 8 millones de personas las que han sido afectadas de una u otra manera por el conflicto en nuestro país y según datos reales obtenidos de la unidad de víctimas solo se ha logrado indemnizar cerca del 10% de estas personas, por lo tanto, es mucho mayor el número faltante. La violencia por grupos armados al margen de la ley en Colombia ha sido el principal detonante de desplazamiento y asesinatos violentos, la situación del país fue realmente caótica, como mecanismo de respuesta y reparación el Congreso de la República expidió la ley 1448 de 2011 por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Para la realización de la presente monografía, se hizo uso del método jurídico expositivo por medio del cual se logró realizar la recopilación de la información documental y jurídica necesaria para satisfacer los objetivos trazados; se logra llegar a la conclusión de que los medios resarcitorios para las víctimas del conflicto en Colombia no han sido eficientes en su totalidad por múltiples factores. El trabajo.Ítem Acceso abierto Nivel de bienestar social en las víctimas del conflicto armado en el municipio de Chalán /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Barboza Sierra, Sandrid Patricia.; Guerra Chamorro, Shiersy.; Hernández Henriquez, Cindy PaolaEl conflicto armado en Colombia corresponde a un fenómeno sociopolítico que ha impactado en las diversas áreas de desarrollo del país desde hace más de 50 años, originado por dificultades económicas, barreras sociales, ausencia de escenarios de participación política, desigualdades de poderes y diferentes ideologías entre grupos al margen de la ley, los cuales, mediante la ejecución de delitos que atentan contra la libertad, la vida, la integridad y la salud mental de las víctimas y han infundido terror y ruptura en el tejido social, generando una de las mayores causas de crisis humanitaria, por ende, se hace necesario determinar el nivel de bienestar social en las víctimas del conflicto armado en el municipio de Chalán, para ello, se adopta un enfoque cuantitativo bajo un diseño no experimental de cohorte transversal y de tipo descriptivo. La aplicación de la Escala de Bienestar social de Keyes arrojó que el 88% de los participantes presenta déficit en el bienestar social, siendo las mujeres quienes reflejan mayor insatisfacción con el contexto. En conclusión, el conflicto armado desencadena afectaciones en las áreas emocionales, conductuales y sociales de las víctimas directas e indirectas, generando dificultades en las relaciones sociales, percepciones del medio, dimensión emocional y valores. El trabajo.Ítem Restringido Protección y reconocimiento de los derechos humanos de las víctimas del conflicto : Caso : Masacre de Chengue (Ovejas - Sucre) /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Canchila Pérez, Diego Armando; Macareno Mendoza, Gloria Tatiana; Villamil García, Yadines del Carmen; Márquez Cárdenas, SandraEl reconocimiento de los derechos humanos en Colombia como en el resto del mundo ha sido una lucha constante por mucho tiempo lo cual ha llevado a los Estados, a que mediante sus autoridades u organismos busquen implementar mecanismos o acciones para que surtan y se cumplan de manera real y efectiva los derechos de los ciudadanos y de aquellos que por mucho tiempo han sido vulnerados o violentados por circunstancias o situaciones de desplazamiento, trasgresiones a los derechos a la vida, la salud, al trabajo, y demás conexos a estos que de manera directa vulneren a las personas. De este modo, encontramos que esta investigación es pertinente debido a las incontables trasgresiones y vulneraciones que han sufrido las personas en el marco del conflicto armado colombiano, caso que nos ocupa el ocurrido en Chengue (Ovejas – Sucre). Ataques militares de grupos armados al margen de la ley provoca acciones que violan los derechos humanos a altos costos de capital como: (robos, masacres, amenazas, desapariciones, traslados forzados, daño ambiental, daño al sistema educativo, nivel entre otras cosas, organización social y asistencia social).Partiendo de lo antes expuesto, se describirá en primera medida se establecerá el marco constitucional, legal, y jurisprudencial de los derechos humanos en el conflicto armado en Colombia, la problemática del conflicto armado en el departamento de Sucre, finalmente analizaremos el reconocimiento y la efectividad de las medidas, estrategias o acciones que ha tomado el gobierno para resarcir los daños ocasionados a las víctimas de la masacre de Chengue por grupos al margen de la ley. El trabajo.Ítem Acceso abierto Relación del bienestar social y niveles de ansiedad en mujeres del auto 092 víctimas del conflicto armado en Sincelejo - Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Acuña Salas, Yarilsa; Castro Berrio, Janny Sofía; Domínguez Gómez, Viviana; L`hoeste Charris, ÁlvaroEl conflicto armado en Colombia es una guerra que se generó aproximadamente desde el año 1960 como consecuencia tuvo el origen de los grupos al margen de la ley (FARC, ELN, EPL, M19, entre otros) generando así diversas problemática en todos los sectores, siendo la sociedad directamente afectada tras los indicios de la guerra, donde vivieron momentos de tensión, dolor, terror y angustia debido a los masacres ocurridos, que dejaron miles de muertes, y secuelas psicológicas, viéndose afectada la población en general , conduciendo así que en su mayoría la población se convirtiese en víctima de la guerra. En la presente investigación se pretende determinar la relación existente entre el bienestar social y la ansiedad en mujeres del auto 092 desarrollada después de la guerra, programa que tiene como finalidad reivindicar los derechos de las mujeres desplazadas víctimas del conflicto armado en Colombia a través de 13 programas que deben ofrecerle bienestar en el ámbito de salud, vivienda, educación y reparación integral, entre otras. El siguiente proyecto de investigación pertenece al enfoque Positivista, cuantitativo de tipo correlacional, diseño no experimental de corte transversal. Según los resultados obtenidos en cuanto a la variable de ansiedad se dice que la media poblacional de esta fue de 43,84% lo que quiere decir que estas mujeres sufren de ansiedad severa, por otra parte el bienestar social de las mujeres se obtuvo que la dimensión más alta es de aceptación social con un puntaje de 17,36; lo que indica que estás mujeres se sienten pertenecer a un grupo social de su comunidad, mediante esto la correlación entre estas dos variables no existe ya que su puntaje fue de -,038 interpretándose que la correlación es negativa entre ansiedad y bienestar. El trabajo.Ítem Acceso abierto Representaciones sociales de las víctimas del conflicto armado en situación de discapacidad física frente al perdón /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Navarro Mercado, Candelaria; Ojeda Gulloso, Laura Vanesa; Pacheco Díaz, María Andrea; Sahagún Navarro, Marta; Hernández Bustamante, Olga LeonorEl presente estudio, tuvo como objetivo principal describir las representaciones sociales que tienen las personas víctimas del conflicto armado en situación de discapacidad física frente al perdón reportadas en el Centro Regional de Atención para las Víctimas en la ciudad de Sincelejo-Sucre. Para ello se tuvo en cuenta los significados, las creencias y actitudes de este tipo de poblaciones. La investigación se desarrolló la metodología del enfoque cualitativo, con un diseño de investigación fenomenológica y de alcance descriptivo. Los participantes del estudio fueron 10 personas víctimas del conflicto armado en situación de discapacidad física y 10 familiares víctimas; utilizando la entrevista a profundidad para recolectar la información deseada y analizadas a través de la categorización bajo criterio inductivo-deductivo por medio del programa de análisis de datos Atlas. Ti. Dentro de los resultados principales se encontraron con respecto a la categoría de conocimientos sobre el perdón, los participantes si bien han escuchado sobre el concepto por diferentes medios o han leído de él de manera breve en libros, revistas y periódicos, estos no cuentan con información detallada sobre esta capacidad del ser humano, sus implicaciones, beneficios, fases o demás conceptos que interactúan con la facilitación o no de este proceso de sanación psicoemocional y espiritual. Con respecto a las creencias, algunos participantes mencionaron no creer en el perdón ni en los diálogos de paz, dado que son víctimas directas por haber presenciado muertes, secuestros y agresiones fuertes en las que quedaron secuelas de tipo físico y psicológico. Finalmente, las actitudes hacia el perdón, se evidenció que esta situación produce distintos sentimientos negativos, en donde los que más predominaron fueron, el miedo, la tristeza, la frustración y algunos destacaron sentirse tranquilos y con esperanza de continuar sin recordar lo sucedido. El trabajo.Ítem Acceso abierto Resiliencia en jóvenes víctimas del conflicto armado en el corregimiento de Pichilín - Morroa /(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2022) Baldovino Montes, Angela Yineth; Buelvas Guerra, Alfredo David; Rivero Maestre, María Camila; Martínez Mercado, Cindy; Gil Franco, XilenaLas confrontaciones entre grupos armados en medio del conflicto se constituyen en una de las formas de violencia que afecta significativamente el ámbito social, político y económico de las comunidades y países que lo padecen. Esta investigación estuvo orientada a determinar la resiliencia en los jóvenes que han sido víctimas de este conflicto del Corregimiento de Pichilín, perteneciente al Municipio de Morroa en el departamento de Sucre. La metodología estuvo direccionada bajo el paradigma cuantitativo de tipo descriptivo. Como muestra poblacional fueron escogidos aleatoriamente ciento cincuenta (150) jóvenes, pertenecientes a este Corregimiento y registrados en el RUV; los datos fueron recolectados con la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993); este instrumento con opciones de respuesta forzada tipo Likert suministra información importante sobre los elementos resilientes que desarrollan los jóvenes para superar situaciones adversas. Como principal resultado se logró determinar que el 85% de los jóvenes encuestados, presenta un alto nivel de resiliencia, en comparación al 15% de la muestra que presentó bajo nivel en esta variable, lo cual indica que la mayoría de ellos, a través de sus recursos internos y externos han logrado superar este tipo de experiencias para avanzar hacia el futuro. El trabajo.Ítem Acceso abierto Resiliencia en Mujeres víctimas del conflicto armado del municipio de Sincelejo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) López Sierra, Yulieth Paola; Cuesta Galvis, Yadis Ester; Salas Flerez, Elizabeth; Yulieth Bravo, LeslieLa resiliencia es la capacidad que tienen las personas para salir fortalecidos frente a situaciones de adversidad como lo es el conflicto armado colombiano, suceso que ha dejado un sin número de víctimas entre las que se encuentran las mujeres, por ello el objetivo de este estudio es describir la resiliencia en mujeres víctimas del conflicto armado del municipio de Sincelejo, a través de la identificación y análisis de las dimensiones y niveles resilientes propios de la escala de la resiliencia de Wagnild y Young. Tratándose de un estudio con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, con diseño no experimental, de campo, en la que se evalúan 50 mujeres víctimas del conflicto armado con domicilio en Sincelejo- sucre. Como resultados se evidencia que las mujeres presentas dimensiones resilientes tales como Satisfacción Personal, Ecuanimidad, Sentirse bien solo, Confianza en sí misma y Perseverancia, respondiendo estar de acuerdo o muy de acuerdo con las preguntas que muestran actitudes y acciones propias de la resiliencia. El trabajo.