Examinando por Materia "Conflicto armado."
Mostrando 1 - 20 de 20
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Sólo datos Acompañamiento psicosocial a familias víctimas del conflicto armado en el corregimiento de Pichillín, municipio de Morroa /(2015) Támara Nazzer, Derlys; Sierra Contreras, Darys; Velásquez Mejía, Sandra; Ramírez Coronado, EmperatrizEl proyecto titulado, acompañamiento psicosocial a familias víctimas del conflicto armado, en el corregimiento de Pichillín municipio de Morroa, nace a raíz de la realización de un diagnostico social implementado en dicho corregimiento, este arrojo una serie de problemáticas y necesidades a nivel educativo, personal y comunitario. Este proyecto tendrá como finalidad contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los beneficiados en el ámbito personal, familiar y comunitario, a través de estrategias educativas que fomenten el establecimiento de metas personales con el fin de ser cumplidas a corto y mediano plazo, de igual forma brindara un acompañamiento psicosocial integral a las familias víctimas de esta masacre, ejecutada por “un grupo al margen de la ley, ocurrida el 4 de diciembre de 1996” (El Universal, 2009), dicho acompañamiento será realizado mediante actividades formativas, lúdicas y recreacionales, con temas específicos como elaboración de duelo, importancia de tener fijado un proyecto de vida y actividades que permitan reconstruir el tejido social. Palabras Clave: víctimas, psicosocial, derechos humanos, conflicto armado, estrategias educativas, proyecto de vida, familia, comunidad.Ítem Acceso abierto Características Psicosociales de Adolescentes de 12 a 17 Años de Edad con Intento de Suicidio Durante el Año 2017: una Comparación entre Víctimas y no Víctimas del Conflicto Armado. /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Karina Luz, Martínez Guzmán; Reyes Ospina, Gloria Paola; Saucedo Guerra, Kelly Johanna; Romero Acosta, KellyEl trabajo. La presente investigación tuvo como objetivo describir las características psicosociales de adolescentes de 12 a 17 años de edad, con intento de suicidio durante el año 2017, víctimas y no víctimas del conflicto armado. Se realizó bajo una metodología con paradigma positivista, de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, diseño no experimental y de corte transversal, en el cual se utilizaron los casos registrados por la secretaria de salud departamental, bajo los principios éticos y de confidencialidad. Participaron 49 adolescentes con intento de suicidio en el municipio de Sincelejo, cuyas edades oscilaban entre los 12 y l7 años seleccionados de manera intencional, de los cuales 20 fueron víctimas del conflicto armado y donde el 87,8% correspondió a mujeres y el 12,24% a hombres. El análisis de los datos se realizó de manera descriptiva empleando el programa SPSS. En los resultados obtenidos se evidenció que, el mayor número de intentos de suicidio se encuentra en el sexo femenino dentro del rango de 12 a 15 años de edad. El tipo de intento con mayor prevalencia fue la intoxicación con un 61,25%. Asimismo, prevalecieron los intentos previos de suicidio en un 34,7%, el trastorno depresivo con un 22,4% y los problemas de pareja en el 10,2% de la población estudiada como características principales asociadas a esta problemática.Ítem Acceso abierto Challenges when teaching EFL in a post-conflict rural area to foster quality education and reduce inequalities in San Clemente Educational Institution at Tierralta, Córdoba /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Puche Miranda, Carmen Liliana; Restrepo Ruiz, MariselaEnseñar inglés como lengua extranjera en áreas rurales posconflicto en Colombia presenta desafíos únicos debido al contexto histórico del conflicto armado y su impacto en la educación. Este proyecto de investigación tiene como objetivo explorar las dificultades enfrentadas al enseñar inglés en Tierralta, un municipio en Córdoba, Colombia, profundamente afectado por la violencia y el desplazamiento. El estudio investigará factores que influyen en los resultados del aprendizaje del idioma, como la exposición limitada al inglés, la falta de recursos y la necesidad de estrategias de enseñanza culturalmente receptivas. Al abordar estos desafíos, la investigación busca contribuir al desarrollo de programas efectivos de inglés en áreas rurales posconflicto, apoyando la educación y el empoderamiento en estas comunidades. El trabajo.Ítem Acceso abierto Estrategias de afrontamiento usadas por estudiantes víctimas del conflicto armado, vinculados al programa de Psicología de la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, año 2017(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Álvarez Causado, Carlos Arturo; Velilla Álvarez, Gabriel; Amell Arrieta, María Mercedes; Romero Acosta, Kelly CarolinaEn el presente trabajo de investigación, de paradigma positivista, con enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, tiene como finalidad dar a conocer datos significativos acerca de las estrategias de afrontamiento que han usado los estudiantes víctimas del conflicto armado en Colombia, específicamente los vinculados al programa de Psicología de la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR. Los datos se obtuvieron mediante un cuestionario virtual compartido por Gmail, el cual estaba conformado por tres escalas entre ellas una sociodemográfica, una para las modalidades de violencia y una de estrategias de afrontamiento “Coping-Modificada. EEC-M: validada en Colombia, aplicadas específicamente a la muestra de 47 estudiantes que accedieron a participar de manera voluntaria, logrando con esto identificar las estrategias de afrontamiento que usaron. De acuerdo con los resultados se encontró que las estrategias de afrontamiento de mayor uso por la muestra de estudiantes fue en primer lugar la evitación cognitiva y en segundo lugar se encontraron la evitación emocional, la expresión de dificultades de afrontamiento y la negación. El trabajo.Publicación Acceso abierto Estrategias de la agencia de reincorporación y normalización (ARN) para la inclusión laboral de los excombatientes, a la luz de la responsabilidad social empresarial en Sucre, Colombia, años 2018-2020 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Requena Figueroa, Yulieth Esther; Vital Mejía, Sindy Paola; Narváez Mercado, BerónicaUno de los mayores compromisos constitucionales del gobierno colombiano, es asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político, económico y social justo, tal como lo instituye el preámbulo de nuestra carta magna; por lo tanto es menester que todos estos derechos se garanticen también a los excombatientes, cuya vida social necesita ser restablecida en el marco de la legalidad. Cuya Política Pública implica que la ARN sea la entidad encargada de velar y fomentar la Reintegración social y económica de las personas o grupos armados al margen de la ley, a la luz de la responsabilidad de las empresas privadas que se encuentren en nuestro territorio nacional, planteándose el problema jurídico sobre las acciones para fomentar la inclusión laboral de los excombatientes de la Agencia de Reincorporación y Normalización (ARN) a la luz de la Responsabilidad Social Empresarial en Sucre, Colombia, durante los años 2018-2020. Este trabajo pretendió analizar las acciones de inclusión laboral dela Agencia de Reincorporación y Normalización (ARN) a la luz de la Responsabilidad Social Empresarial, en el desarrollo de una investigación jurídico-dogmática, documental, con un enfoque cualitativo, que arrojo como conclusión que la inclusión laboral en Colombia en el marco del pos –conflicto es una trabajo articulado entre gobierno nacional, empresas privadas, excombatientesy la comunidad en general pues cada una tiene responsabilidades para lograr uno de los objetivos primordiales de nuestro país y es terminar con la desigualdad y el conflicto armado. El trabajo.Ítem Acceso abierto Estudio de la importancia de los abogados en marco de las medidas de reparación integral a las víctimas del conflicto armado en el departamento de Sucre, Colombia durante los años 2018 - 2021 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) González Serpa, Carlos Alberto; Martínez Chamorro, Sandy Sarith; González Taborda, Jedinson Arbey; Márquez Cárdenas, Sandra MilenaEl presente trabajo de investigación tiene el objetivo de determinar el alcance, la efectividad y la importancia del abogado respecto a las medidas de reparación integral a las víctimas del conflicto armado con observancia especial en el departamento de Sucre, Colombia; con este propósito se espera lograr desde la caracterización de las políticas públicas aplicables para la reparación de las víctimas, el examen de la efectividad de la asesoría y el acompañamiento del abogado y el establecimiento de la aplicabilidad de las normativas vigentes en relación con la reparación integral a las víctimas del conflicto en el departamento de Sucre. El proceso metodológico se enmarca en la implementación de una investigación mixta, aplicando parámetros de la investigación cualitativa/cuantitativa, con un modelo investigativo enmarcado en un estudio socio histórico, crítico, con una revisión documental, propia para la realización del marco teórico y los antecedentes; la población se enmarca en los abogados y las víctimas del conflicto armado en el departamento de Sucre. La conclusión mayormente relevante tiene que ver la necesidad de las víctimas de un acompañamiento profesional del abogado para el cabal desarrollo del proceso de reparación integral acorde a las leyes vigentes. El trabajo.Ítem Acceso abierto Evaluación de un programa de musicoterapia como herramienta en la intervención psicológica de mujeres víctimas de la violencia sociopolítica del municipio de Morroa, Sucre 2018 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Acosta Tovar, Andrés David; Fernández Pérez, Gisela Johana; Trespalacios Martínez, María José; Lhoeste Charris, Alvaro EnriqueEl presente estudio titulado, Evaluación de un programa de musicoterapia como herramienta en la intervención psicológica de mujeres víctimas de la violencia sociopolítica del municipio de Morroa, Sucre 2018, tuvo como objetivo general, Evaluar la eficacia de un programa de musicoterapia, en la intervención de mujeres víctimas de la violencia sociopolítica del municipio de Morroa. Para tal fin, se desarrolló una metodología de corte cuantitativo, de tipo cuasi experimental y descriptivo, que tuvo como población objetivo 10 mujeres víctimas de la violencia del municipio de Morroa, a las cuales se le aplico La Escala de bienestar psicológico. Esto permitió diagnosticar la población y al tiempo diseñar e implementar un programa de intervención basado en la musicoterapia, como estrategia psicosocial efectiva. Por medio de la aplicación de la escala EBP se pudo analizar un nivel de afectación relativamente bajo con respecto a lo esperado o deseable. Con lo anterior, se pudo evaluar la eficacia de un programa de musicoterapia en la intervención de mujeres víctimas de la violencia sociopolítica, destacando la importancia de una nueva forma de terapia psicológica, una que utiliza la música como herramienta de apoyo y de incidencia en el desarrollo evolutivo de los pacientes. El trabajo.Ítem Acceso abierto Implicaciones de la violencia sexual en el proyecto de vida de mujeres víctimas del conflicto armado en Sucre, Colombia /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Corena Bettin, Johemix Johannys; Morales Conde, Clara Inés; Ortega Santos, Lucia Elena; Hernández Enríquez, CindyLa violencia sexual durante el conflicto armado colombiano se ha materializado como arma de guerra frente a la lucha de poder. Una de las mayores víctimas de este hecho, son las mujeres, las cuales en contextos de guerra representan mayor vulnerabilidad frente a las consecuencias del conflicto. La violencia sexual de manera invisible y silenciosa dejó a su paso múltiples consecuencias en los proyectos de vida de las mujeres que fueron sometidas a este tipo de hecho. Esta investigación tuvo como objetivo conocer las implicaciones de la violencia sexual en el proyecto de vida de mujeres víctimas del conflicto armado, para este estudio se llevó a cabo una investigación cualitativa bajo un enfoque fenomenológico donde tuvo la participación de tres mujeres a las que se le aplicó una entrevista no estructurada o abierta a profundidad. Los resultados demuestran que las mujeres víctimas de violencia sexual presentaron cambios significativos luego del suceso traumático, manifestando mayor implicación en las metas a corto y largo plazo, presentando grandes dificultades en la continuidad de relaciones conyugales, estereotipos y prejuicios sobre el género masculino, así mismo, prevalece sintomatología postraumática, específicamente en lo concerniente al plano sexual. El trabajo.Ítem Acceso abierto El interés superior del niño en las acciones de prevención del reclutamiento formado de niños, niñas y adolescentes en el Departamento de Sucre periodo 2020-2021 /(Corporación Universitaria Del Caribe – CECAR, 2021) Kerguelen Hernández, Andrés Eduardo; Muñoz Torres, Kattia Paola; Vargas Vásquez, Verónica; Jaimes Velásquez, Margarita IreneLa Constitución Política de Colombia de 1991 en su Artículo 44 señala algunos derechos fundamentales de los NNA, de tal manera que sus derechos deben prevalecer sobre los derechos de los demás, por lo que el Estado debe brindar una seguridad especial en todos los ámbitos para que los niños, niñas y adolescentes puedan desarrollarse de manera integral y armónica. El interés superior de ellos obliga al Estado a garantizar el cumplimiento integral de sus derechos tal y como se estipula en múltiples convenios de DDHH y el Código de Infancia y Adolescencia. Este trabajo investigativo representa la importancia del interés superior de los NNA dentro del Estado Social de Derecho, desarrollándose el siguiente interrogante: ¿Cuáles son las acciones que realiza el Departamento de Sucre respecto al impulso y fortalecimiento para prevenir el reclutamiento forzado de NNA en el marco del conflicto armado en Colombia en el periodo 2020-2021?. Por tanto, el primer capítulo se pretende determinar el marco conceptual sobre el delito de reclutamiento forzado y el interés superior de los NNA contextualizando brevemente sobre el conflicto armado desarrollada en el país. El segundo capitulo se relacionan las normas nacionales, como una respuesta inicial del Estado mediante las cuales se protegen los derechos de los NNA, como las obligaciones del Departamental en materia de prevención al delito de reclutamiento forzado de NNA. El tercer y último capítulo, establece cumplimiento de las medidas, estrategias y programas contenidas en la línea 3.4 de la política pública de prevención de la utilización, violencia sexual, uso y reclutamiento contra NNA por parte de Grupos Armados Organizados – GAO y los Grupos Delictivos Organizados – GDO analizando la efectividad, el cumplimiento de los diferentes programas de protección y prevención al reclutamiento forzado a NNA implementados por el Gobierno Nacional. El trabajo.Ítem Restringido Ley de victimas como mecanismo garante de la restitución de derechos /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2017) Martínez Pinzón, Jenny Andrea; De la Espriella Martínez, Angie; Guzmán González, PatriciaEn la presente investigación se pretende abordar si la ley de víctimas y Restitución de tierras es un hito en la defensa y garantía de derechos para las víctimas del conflicto armado en Colombia especialmente en la población de Sucre entre los años 2012 al 2014 y si las medidas de reparación que se establecen en esta ley como lo son la restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición se cumplen tal a lo propuesto por el Gobierno a través del plan Nacional para la Atención y reparación integral para las victimas adoptando un programa dentro del cual se pueda reparar a la víctima ya sea reubicándola a su lugar de residencia o la restitución de sus bienes inmuebles. Se deberá hacer un análisis jurídico para identificar y conocer a fondo las funciones, protocolos, requisitos y funciones de esta unidad de víctimas y si al cumplirse se hace de una manera eficaz, oportuna y veraz. Realizar también una recopilación de estadísticas de forma descriptiva de la población a tratar, en este caso la región de Sucre entre los años 2012 al 2014, verificando en entrevistas con personas que han sido víctimas del conflicto armado y si realmente el Gobierno ha ofrecido las herramientas para su restitución de derechos y si estas permiten resarcir el daño causado, que la víctima sienta que ha sido reparada, que se le ha ofrecido el acompañamiento psicosocial ayudándolo a no sentirse re victimizado. El trabajo.Ítem Acceso abierto Materialización del derecho a la participación de las víctimas del conflicto armado en el sistema integral de justicia, verdad, reparación y garantías de no repetición /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Pastrana Romero, José Augusto; Márquez Cárdenas, Sandra MilenaUno de los puntos esenciales del acuerdo de paz firmado entre el Gobierno Nacional y las FARC en el año 2016, es la garantía de los derechos de las víctimas del conflicto armado, por lo cual se destina el quinto punto del acuerdo a todo lo relacionado con ellas, estableciendo dentro de sus principios, no solo su reconocimiento, sino que además se garantiza uno de los derechos más importantes, como es el de la participación, el cual tendría lugar, en todas las instituciones que conforman el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de no Repetición. Teniendo en cuenta lo anterior y la importancia que reviste el derecho indicado, en este trabajo se tuvo como objetivo general Analizar la materialización del Derecho a la Participación de las Víctimas del Conflicto Armado en el Sistema Integral de Verdad, justicia, Reparación y Garantías de No Repetición. Metodológicamente se hizo uso de una investigación documental, con uso del enfoque cualitativo y del método hermenéutico, las fuentes de información fueron secundarias contenidas en leyes, decretos, sentencias de la Corte Constitucional, el acuerdo de paz en especial en su quinto punto y documentos académicos. Como resultado se pudo establecer que las tres entidades que integran el SIVJRNR disponen de escenarios específicos en los que las víctimas pueden participar, con la garantía de sus derechos. Se concluye, que el derecho a la participación en el nuevo acuerdo de paz se garantiza como principio rector y como derecho humano de carácter irrenunciable. El trabajo.Ítem Acceso abierto Relación del bienestar social y niveles de ansiedad en mujeres del auto 092 víctimas del conflicto armado en Sincelejo - Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Acuña Salas, Yarilsa; Castro Berrio, Janny Sofía; Domínguez Gómez, Viviana; L`hoeste Charris, ÁlvaroEl conflicto armado en Colombia es una guerra que se generó aproximadamente desde el año 1960 como consecuencia tuvo el origen de los grupos al margen de la ley (FARC, ELN, EPL, M19, entre otros) generando así diversas problemática en todos los sectores, siendo la sociedad directamente afectada tras los indicios de la guerra, donde vivieron momentos de tensión, dolor, terror y angustia debido a los masacres ocurridos, que dejaron miles de muertes, y secuelas psicológicas, viéndose afectada la población en general , conduciendo así que en su mayoría la población se convirtiese en víctima de la guerra. En la presente investigación se pretende determinar la relación existente entre el bienestar social y la ansiedad en mujeres del auto 092 desarrollada después de la guerra, programa que tiene como finalidad reivindicar los derechos de las mujeres desplazadas víctimas del conflicto armado en Colombia a través de 13 programas que deben ofrecerle bienestar en el ámbito de salud, vivienda, educación y reparación integral, entre otras. El siguiente proyecto de investigación pertenece al enfoque Positivista, cuantitativo de tipo correlacional, diseño no experimental de corte transversal. Según los resultados obtenidos en cuanto a la variable de ansiedad se dice que la media poblacional de esta fue de 43,84% lo que quiere decir que estas mujeres sufren de ansiedad severa, por otra parte el bienestar social de las mujeres se obtuvo que la dimensión más alta es de aceptación social con un puntaje de 17,36; lo que indica que estás mujeres se sienten pertenecer a un grupo social de su comunidad, mediante esto la correlación entre estas dos variables no existe ya que su puntaje fue de -,038 interpretándose que la correlación es negativa entre ansiedad y bienestar. El trabajo.Ítem Acceso abierto Relación entre bienestar psicológico y habilidades sociales en niños de 8 a 11 años víctimas del conflicto armado del Colegio Normal Superior de Sincelejo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Martínez Díaz, María del Pilar; Santos Beltrán, Dayana del Carmen; Meza Cueto, Liliana MargaritaEl objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre bienestar psicológico y habilidades sociales en los niños de 8 a 11 años víctimas del conflicto armado escolarizados en el colegio Normal Superior de Sincelejo. Los participantes fueron 63 niños víctimas del conflicto armado con edades de 8 a 11 años de la Normal Superior de Sincelejo, se utilizó como instrumento la escala de bienestar psicológico BIPSI y el instrumento de Habilidades sociales de Goldstein con una metodología cuantitativa transversal y correlacional, donde se obtuvo como resultado que hay una relación significativa (≤ a 0,5) entre el bienestar psicológico global y las habilidades sociales del grupo 2 y entre el bienestar psicológico global y las habilidades sociales globales. El trabajo.Ítem Acceso abierto Representaciones sociales de las víctimas del conflicto armado en situación de discapacidad física frente al perdón /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Navarro Mercado, Candelaria; Ojeda Gulloso, Laura Vanesa; Pacheco Díaz, María Andrea; Sahagún Navarro, Marta; Hernández Bustamante, Olga LeonorEl presente estudio, tuvo como objetivo principal describir las representaciones sociales que tienen las personas víctimas del conflicto armado en situación de discapacidad física frente al perdón reportadas en el Centro Regional de Atención para las Víctimas en la ciudad de Sincelejo-Sucre. Para ello se tuvo en cuenta los significados, las creencias y actitudes de este tipo de poblaciones. La investigación se desarrolló la metodología del enfoque cualitativo, con un diseño de investigación fenomenológica y de alcance descriptivo. Los participantes del estudio fueron 10 personas víctimas del conflicto armado en situación de discapacidad física y 10 familiares víctimas; utilizando la entrevista a profundidad para recolectar la información deseada y analizadas a través de la categorización bajo criterio inductivo-deductivo por medio del programa de análisis de datos Atlas. Ti. Dentro de los resultados principales se encontraron con respecto a la categoría de conocimientos sobre el perdón, los participantes si bien han escuchado sobre el concepto por diferentes medios o han leído de él de manera breve en libros, revistas y periódicos, estos no cuentan con información detallada sobre esta capacidad del ser humano, sus implicaciones, beneficios, fases o demás conceptos que interactúan con la facilitación o no de este proceso de sanación psicoemocional y espiritual. Con respecto a las creencias, algunos participantes mencionaron no creer en el perdón ni en los diálogos de paz, dado que son víctimas directas por haber presenciado muertes, secuestros y agresiones fuertes en las que quedaron secuelas de tipo físico y psicológico. Finalmente, las actitudes hacia el perdón, se evidenció que esta situación produce distintos sentimientos negativos, en donde los que más predominaron fueron, el miedo, la tristeza, la frustración y algunos destacaron sentirse tranquilos y con esperanza de continuar sin recordar lo sucedido. El trabajo.Ítem Acceso abierto Resiliencia en jóvenes víctimas del conflicto armado en el corregimiento de Pichilín - Morroa /(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2022) Baldovino Montes, Angela Yineth; Buelvas Guerra, Alfredo David; Rivero Maestre, María Camila; Martínez Mercado, Cindy; Gil Franco, XilenaLas confrontaciones entre grupos armados en medio del conflicto se constituyen en una de las formas de violencia que afecta significativamente el ámbito social, político y económico de las comunidades y países que lo padecen. Esta investigación estuvo orientada a determinar la resiliencia en los jóvenes que han sido víctimas de este conflicto del Corregimiento de Pichilín, perteneciente al Municipio de Morroa en el departamento de Sucre. La metodología estuvo direccionada bajo el paradigma cuantitativo de tipo descriptivo. Como muestra poblacional fueron escogidos aleatoriamente ciento cincuenta (150) jóvenes, pertenecientes a este Corregimiento y registrados en el RUV; los datos fueron recolectados con la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993); este instrumento con opciones de respuesta forzada tipo Likert suministra información importante sobre los elementos resilientes que desarrollan los jóvenes para superar situaciones adversas. Como principal resultado se logró determinar que el 85% de los jóvenes encuestados, presenta un alto nivel de resiliencia, en comparación al 15% de la muestra que presentó bajo nivel en esta variable, lo cual indica que la mayoría de ellos, a través de sus recursos internos y externos han logrado superar este tipo de experiencias para avanzar hacia el futuro. El trabajo.Ítem Acceso abierto Resiliencia en Mujeres víctimas del conflicto armado del municipio de Sincelejo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) López Sierra, Yulieth Paola; Cuesta Galvis, Yadis Ester; Salas Flerez, Elizabeth; Yulieth Bravo, LeslieLa resiliencia es la capacidad que tienen las personas para salir fortalecidos frente a situaciones de adversidad como lo es el conflicto armado colombiano, suceso que ha dejado un sin número de víctimas entre las que se encuentran las mujeres, por ello el objetivo de este estudio es describir la resiliencia en mujeres víctimas del conflicto armado del municipio de Sincelejo, a través de la identificación y análisis de las dimensiones y niveles resilientes propios de la escala de la resiliencia de Wagnild y Young. Tratándose de un estudio con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, con diseño no experimental, de campo, en la que se evalúan 50 mujeres víctimas del conflicto armado con domicilio en Sincelejo- sucre. Como resultados se evidencia que las mujeres presentas dimensiones resilientes tales como Satisfacción Personal, Ecuanimidad, Sentirse bien solo, Confianza en sí misma y Perseverancia, respondiendo estar de acuerdo o muy de acuerdo con las preguntas que muestran actitudes y acciones propias de la resiliencia. El trabajo.Publicación Acceso abierto La responsabilidad del estado colombiano por daños causados con ocasión de actos terroristas /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Álvarez Villacob, María Rebeca; Vargas Polo, Ángel Mauricio; Márquez Cárdenas, Sandra MilenaLa dinámica del conflicto colombiano ha sido cambiante, han existido diversos actores como también las técnicas e instrumentos que utilizan, entre ellos el terrorismo, que es considerada una de las más lesivas para la vida, bienes e integridad de las personas que se ven afectadas con ello. Este tipo de actos pueden generar responsabilidad del Estado de determinarse de acuerdo con el tipo de título de imputación, sea falla del servicio, riesgo excepcional o daño especial que se cumplen los elementos que estos exigen para tal finalidad. En atención a lo indicado se propone como objetivo general determinar cuando el Estado colombiano está en el deber jurídico de indemnizar a las personas cuando han sufrido daño a causa de un acto terrorista. Metodológicamente se hizo uso de una investigación jurídica, del enfoque cualitativo, del método de comparación y análisis. Como resultado se pudo establecer que el criterio dominante de la jurisprudencia para determinar si existe o no responsabilidad por este tipo de actos se ha hecho bajo el título de falla del servicio, en los casos en que el Estado no repele el ataque a pesar de tener conocimiento de su inminencia o alta probabilidad de ocurrir, sin embargo, no todos los hechos de esta naturaleza son susceptibles de ser reparados. Así mismo, se tiene que como excepción se maneja el riesgo excepcional y como última opción el daño especial como resultado del rompimiento del principio de igualdad. En fin, es necesario que se demuestren los tres elementos de responsabilidad: daño, imputable al Estado y nexo causal. El trabajo.Publicación Acceso abierto Responsabilidad del estado por el conflicto armado interno /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Narváez Márquez, Alex; Paredes Contreras, Jessica; Angulo Alviz, Daniel; Díaz Fernández, DairoLa jurisprudencia colombiana ha reconocido la responsabilidad del Estado acorde con varios factores de imputación atribuibles a la conducta de sus agentes o entidades, haciendo referencia al fenómeno de la imputabilidad tanto fáctica como jurídica, sin que hasta el momento se haya consolidado una tesis homogénea sobre el daño antijurídico que se ocasiona en virtud de dichos comportamientos, y mucho menos cuando esos daños son ocasionados por personas ajenas al Estado. Dentro de un ordenamiento jurídico, enmarcado por nuevos parámetros de interpretación, como el bloque de constitucionalidad y el control de convencionalidad, introducidos jurisprudencialmente a raíz de la Constitución del 91, la denominada falla del servicio ha sido el calificativo jurídico de imputación que más se ha utilizado para buscar establecer la obligación del Estado, de manera tal que indemnice por las consecuencias de las acciones perpetradas por los actores del conflicto armado interno, aunque también se ha implementado a través de la teoría de la falla presunta, así como en las tesis del riesgo excepcional y del daño especial. Sin embargo, en el entendido de que el concepto de víctima del conflicto armado sólo emerge cuando los hechos sucedidos a quien alega esa calidad guardan relación directa con los protagonistas o hechos del conflicto armado interno y de que es el daño antijurídico la noción que realmente fundamenta la responsabilidad administrativa y patrimonial del Estado, la jurisprudencia ha tomado nuevas posiciones que será necesario profundizar, ahora que sabemos que el conflicto y las acciones terroristas están de vuelta. El trabajo.Publicación Acceso abierto La responsabilidad internacional del estado colombiano ante la corte interamericana de derechos humanos. Estudio de casos: Sentencias condenatorias en el contexto del conflicto armado /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Alfaro Cárdenas, María; Meza Flórez, Ana; Racero Humanez, Martha; Narváez Mercado, BerónicaEl presente trabajo tuvo como objetivo identificar y analizar las Sentencias proferidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en cuyos casos el Estado de Colombia ha sido condenado por incumplir la Convención Americana de Derechos Humanos, en el marco del Conflicto armado colombiano. Este propósito se alcanzó a través de la metodología del análisis cualitativo-documental, en el que se revisaron las 19 Sentencias del orden interamericano en contra de Colombia, a partir del año 1995 hasta el año 2018. Se trató de un cuidadoso análisis de una jurisprudencia discutida y analizada en el ámbito americano desde diferentes aristas, pero con poca discusión y abordaje académico en nuestro Derecho. El resultado de dicha revisión concluyó que el Estado de Colombia ha sido declarado responsable internacionalmente en su gran mayoría por hechos relacionados con el conflicto armado interno, cuya violación a la Convención Americana ha sido de forma reiterativa. Producto de estos fallos que han abordado problemáticas complejas al Estado de Colombia se le han endilgado además de responsabilidades de contenido judicial, ordenes de tipo social y económico que transcienden significativamente la construcción de Estado de Derecho en un país que se consolida a una paz estable y duradera. El trabajo.Ítem Acceso abierto Somos Macayepo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Chávez Valeta, Laura Marcela; Morales Carvajal, Marqueza Lucia; Noble Morales, Milagro Esther; Bravo Chadid, Néstor JoséEste proyecto está encaminado a contar historias por medio de productos con un alto valor cultural, enfocado en el corregimiento de Macayepo Bolívar, una comunidad que durante años ha vivido sumergida en una ola de violencia a manos del conflicto armado en Colombia. “Corregimientos localizados en esa región de Bolívar, entre ellos Macayepo, fueron zona de disputa de los grupos ilegales, pues están localizados en un corredor estratégico para el narcotráfico que da un fácil acceso desde el sur de Bolívar al mar” (Rutas del conflicto, 2019, p. 1). Este plan de negocio se llevará a cabo a través de una página web interactiva y con realidad aumentada en donde se podrán visualizar los artículos a escala real antes de obtenerlos, así mismo se podrán conocer las diferentes historias de vida de los personajes más representativos de la población antes,durante y después del periodo de violencia y la historia detrás de cada producto, además, se daráa conocer a Macayepo por medio de un video, buscando así dar visibilidad a esta comunidad y brindar herramientas que permitan que la calidad de vida de estos mejore. Se ofrecerán productosprincipalmente enfocados en 4 líneas las cuales son: Alimentos, artesanías, hogar y souvenirs, es necesario aclarar que cada uno de ellos llevará impregnado el sello cultural, por tanto, se prevé una connotación social que influirá significativamente en la sociedad. En las características del mercado económico de la idea, se encuentra que es rentable, alto potenciador de la economía local y se contempla un gran crecimiento sectorial; a nivel técnico se refleja un buen potencial de redesy partners y en el aspecto financiero hay una alta pertinencia de inversión tecnológica y de ingresosde conceptos. El trabajo.