Examinando por Materia "Conservación."
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Documentación de la Iglesia San Miguel Arcángel un inmueble de conservación arquitectónico y cultural del municipio de Colosó Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Bárcenas Carmona, Daniela; Vargas Martínez, Olga María; Martínez Osorio, Pedro; Martínez Osorio, GilbertoEn este trabajo se documenta la Iglesia San Miguel Arcángel y las técnicas constructivas de la arquitectura en madera del municipio de Colosó, para la preservación y valoración de la Iglesia San Miguel Arcángel un inmueble de conservación arquitectónica y cultural, con la finalidad de establecer acciones para restablecer las condiciones adecuadas del inmueble y poder salvaguardar el valor patrimonial y los saberes ancestrales; para el desarrollo de la investigación, en la primera fase se realizó una revisión bibliográfica para elaborar un marco de referencia, así mismo se realizó un levantamiento arquitectónico y fotográfico identificando las características de la Iglesia y un mapeo patológico que revela su estado actual. A continuación para la segunda fase, se realiza la caracterización de las técnicas constructivas de la arquitectura en madera del municipio de Colosó mediante la aplicación de entrevista a ebanistas, escogidos mediante el tipo de muestreo bola nieve, posteriormente se elaboró un análisis de datos cualitativos a través del programa informático Atlas Ti, clasificando por medio de categorías y subcategorías la información recolectada, por último, en la tercera fase se realizó el análisis de los diagramas, arrojando como resultado la explicación de técnicas, procesos, métodos y sistemas ilustrados mediante gráficas que permitan el entendimiento de la construcción en madera, con el fin de comunicar mediante una cartilla, las técnicas constructivas y las técnicas adecuadas para la preservación de la Iglesia San Miguel Arcángel de Colosó; contribuyendo a los procesos educativos, de formación y de difusión. El trabajo.Ítem Acceso abierto Las Manualidades como Estrategias Didácticas para Desarrollar Conciencia Ambiental en los Estudiantes de 9° Grado de la Institución Educativa Mariscal de Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Córdoba Cuesta, Anlly Lorena; Vanegas Gordon, Dayana Rosa; Chimá Pérez, Sandra Milena; García Mogollón, María AlejandraEn esta propuesta de investigación nace una estrategia para fortalecer el cuidado del medio ambiente a través de las manualidades como medio para desarrollar hábitos que denoten una conciencia ambiental en los estudiantes de la Institución Educativa Mariscal de Sucre, debido a que desde la escuela se evidencia la mala relación que tiene el estudiante frente al cuidado del medio ambiente. Se caracteriza por ser de un enfoque de tipo cualitativo. Su población está conformada por 280 estudiantes de los cuales se escogió un grupo con 36 estudiantes del grado 9°A. Esta propuesta está apoyada por varios autores, uno de ellos plantea en su proyecto el impacto en la comunidad Udeceista con prácticas a la conservación del medio ambiente, además tiene técnicas que se relacionan con la presente propuesta de investigación, adoptando metodologías con enfoque de tipo cualitativo las cuales son sensibilización, motivación, capacitación, por medio de procesos de formación y la participación. El trabajo.Ítem Acceso abierto Propuesta de restauración al palacio municipal de Magangué Bolívar - BIC (Centro Cultural Multiétnico) /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Ballesteros Yepes, Carlos Daniel; Bertel Chavez, Luz Saray; Gómez Martínez, María Camila; De La Ossa Velásquez, Liliana María; Mesa García, Sandra CeciliaLa conservación y restauración del patrimonio arquitectónico desempeñan un papel fundamental en la preservación de la historia y cultura en las ciudades. Este trabajo aborda una intervención en el Palacio Municipal de Magangué Bolívar, siendo este un Bien Inmueble Cultural (BIC), que ha tenido un recorrido histórico significativo desde el año 1905 hasta la actualidad. Se encuentra ubicado en el centro histórico del municipio, sin embargo, debido a la falta de mantenimiento y la falta de conciencia patrimonial por parte de los Magangueleños, se hace necesario iniciar acciones para la restauración y reutilización del bien, con el fin de garantizar su conservación y futura trascendencia. El proyecto arquitectónico se centra en estrategias del restauro objetivo, el cual busca conservar la esencia y la historia de la edificación, manteniendo su valor cultural, su lenguaje arquitectónico propio y realizar adaptaciones cuando sea necesario para nuevos usos. Como resultado final, se propone un centro cultural accesible para todos, donde se pueda revivir la historia de la ciudad, la gastronomía y la arqueología para recuperar la memoria colectiva de la comunidad. El trabajo.Ítem Acceso abierto Relación entre las estrategias de enseñanza basadas en el reciclaje y la construcción de un ambiente sano en el grado 3° del Centro Educativo Giprest de Chinú - Córdoba /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Ordoñez Camargo, Jiseth; Jiménez López, Juana Karina; Fajardo Herazo, Yareth Del Carmen; Rodríguez Sandoval, Marco TulioEl interés para desarrollar la presente investigación surge a partir de la falta de educación ambiental. Hoy en día la educación ambiental es un proceso que pretende formar y crear conciencia a todos los seres humanos con su entorno, siendo responsables de su uso y mantenimiento; teniendo en cuenta la ley 99 de 1993 que crea el Ministerio del Medio Ambiente y el Sistema Nacional del Ambiente SINA, en su artículo 5, se crean los planes y programas docentes y el pensum que en los distintos niveles de educación nacional se adelantan en relación con el medio ambiente, en este sentido se debe promover que las personas adopten modos de vida que sean compatibles con la sostenibilidad adquirida, mediante la adecuada exploración, explotación, utilización, y manejo de los recursos naturales. Uno de los objetivos de la educación ambiental es que los individuos y las comunidades deben comprender la complejidad del ambiente natural y el creado por el ser humano, resultado de este último de la interacción de los factores biológicos, físico-químicos, sociales, económicos, políticos y culturales para que se adquieran los conocimientos, valores, actitudes, destrezas y habilidades que les permitan participar de manera responsable, ética, afectiva en la previsión de la problemática en los cambios climáticos; desde esta perspectiva la educación ambiental contribuirá a desarrollar el sentido de responsabilidad y solidaridad entre diferentes regiones como base de un nuevo orden nacional para garantizar la conservación, preservación y el mejoramiento del ambiente. El trabajo.