Examinando por Materia "Construcción"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Restringido Análisis del crecimiento urbano en la ciudad de Sincelejo - Sucre(2012) Acosta Martínez, Patricia; Lucas Castellano, Aris MiguelPublicación Restringido Análisis e identificación de los procesos constructivos de la empresa ML Diseño y Construcción SAS en vías de una certificación con la Norma ISO(2012) Camargo Rodríguez, Luis Eduardo; Manotas, FabianLa industria de la construcción es una de las actividades que más contribuyen al desarrollo y crecimiento de la humanidad. Un incremento de los índices de construcción es generalmente un indicador del crecimiento demográfico, el cual demanda más obras y proyectos de infraestructura, vivienda, educación, salud, etc. Otro aspecto que también puede incrementar este índice es el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas del país, lo cual se refleja en la remodelación de obras existentes y en el desarrollo de nuevas obras, tanto del sector privado como del público, o en políticas enfocadas en sectores de crecimiento que demandan más infraestructura, como es el caso de nuestra costa colombiana con el crecimiento del Sector Turístico. El crecimiento de la actividad de la construcción obliga a actuar responsablemente a garantizar que la actividad va a ser desarrollada en forma sostenible. De esta manera, la atención debe enfocarse en tratar que todo proyecto de construcción se desarrolle con base en parámetros de desempeño que logren que este objetivo se cumpla, a saber, tiempo, costo, calidad, seguridad y ambiente, entre otros. Corresponde en este artículo señal cómo se incorporan estos parámetros en los procesos, con el objetivo de lograr que la actividad de la construcción sea de calidad, especialmente en este momento en que los costos de los materiales nos obligan a racionalizar y optimizar recursos. La industria de la construcción, a diferencia de otras industrias, es una actividad en la que cada producto es diferente, es decir, ningún proyecto es o será igual a otro. En esta diferencia influyen aspectos como variabilidad de los materiales, variabilidad de la mano de obra, variabilidad del clima, variabilidad de la tecnología, etc. Esta condición particular hace que cada proyecto de construcción sea único y especial. Sin embargo, hay generalidades que es posible aplicar a cada proyecto con el objetivo de mejorar los procesos y por ende, el producto final. Para comenzar, es importante tener claro que la construcción se compone de una serie de operaciones y éstas a su vez se dividen en procesos compuestos por tareas, por lo cual es importante definir que un proceso constructivo se compone de una serie de tareas en las que intervienen recursos. Estos recursos son de orden tecnológico, material y humano. ¿Cómo mejorar los procesos constructivos teniendo en cuenta estos recursos? ¿Qué variables debemos controlar? El mejoramiento de los procesos constructivos puede aplicarse desde el inicio del proyecto, en su etapa de planificación. Es en esta etapa donde se toma decisiones importantes respecto a elementos tales como tecnología, sistemas constructivos y materiales. Estos aspectos influirán definitivamente en el mejoramiento de los procesos constructivos. A continuación se detallan algunos de estos aspectos. Por ello cada día la calidad de los proyectos alcanza más importancia, especialmente como una herramienta de competitividad y reconocimiento para la empresa. La calidad del producto final se inicia implementando calidad en el desarrollo de los procesos, lo cual incluye calidad de la mano de obra, calidad de los materiales y calidad del producto final. Las empresas han reconocido en la calidad una ventaja competitiva y algunas se han certificado con las Normas ISO 9001, mientras otras están en proceso de certificación. La certificación de los procesos constructivos es una herramienta muy valiosa con la que las empresas garantizan el deseo de querer hacer las cosas bien, lo cual incrementa la confianza del usuario o consumidor. Aunque la construcción sea un indicador de crecimiento, también es una actividad que normalmente impacta el ambiente. Cualquier obra o proyecto de construcción, por pequeña que sea, modifica de alguna manera el ambiente. También es una realidad que en la construcción se consume grandes cantidades de recursos naturales en los procesos constructivos, tales como agua, energía, materiales pétreos, metales, madera y otros. Tal consumo requiere que se implemente políticas de gestión y administración en el desarrollo de los proyectos para optimizar el consumo de recursos y mejorar los procesos. Es muy importante que los procesos se realicen con una alta calidad para evitar que se deba rehacer elementos, lo cual al final representa un mayor consumo de recursos y un aumento de los desechos. Es necesario implementar herramientas de gestión en el desarrollo de los proyectos, incluyendo capacitaciones para optimizar el uso de recursos tales como agua, electricidad y materiales. La implementación de controles y la determinación de índices ambientales pueden ayudar a que los procesos se realicen en forma más eficiente. Aspectos tales como gestión y manejo de desechos, tanto del proyecto como de los trabajadores y sus actividades, y el uso racional del agua y de la energía son acciones que pueden establecerse sin complicación. Una recomendación, al menos mientras se desarrolla una cultura ambiental, es el establecimiento de políticas de incentivos para promover un mejor comportamiento de los individuos ante el ambiente, por ejemplo, mediante el reciclaje de materiales, la reutilización de materiales que aún tienen alguna vida útil, la reducción en el consumo, etc.Publicación Acceso abierto El Aprender Haciendo Como Estrategia de Aprendizaje en las Ciencias Naturales en los Estudiantes del Grado Sexto Tres de la I.E. San José(2017) Arrieta Urbiña, Carlos Alberto; Alían Vides, Julio Cesar; Ruiz Vargas, Sandy Susana; Acosta Meza, David De JesúsEste trabajo de investigación lleva como título “El aprender haciendo, como estrategia de aprendizaje de las ciencias naturales en los estudiantes del grado sexto tres de la I.E San José de San Marcos Sucre” en la cual se tuvo en cuenta como objetivo general: Implementar el Aprender Haciendo como estrategia que permita la apropiación del conocimiento en los estudiantes del grado 6° de dicha institución; y como específicos; identificar las debilidades que presentan los estudiantes en el aprendizaje del área de ciencias naturales; promover el aprender haciendo como estrategia de aprendizaje para que los estudiantes se apropien del conocimiento en el área de ciencias; evaluar el aprendizaje de los estudiantes en el área de ciencias naturales a través del aprender haciendo. Para esto se tomó como bases teóricas los postulados de Vygotsky (1995) sobre el constructivismo; Dewey (1899) desde la pedagogía de la experiencia; Flórez Ochoa (1994) desde la enseñanza de las ciencias. La metodología usada en esta investigación fue cualitativa y se tuvo en cuenta, las encuestas a estudiantes, docentes y padres de familia donde se evidenciaron las falencias más comunes presentadas en el área de ciencias. Luego de haber realizado el trabajo de acompañamiento al grado en mención se dan como conclusiones; que se hace necesario aplicar estrategias didácticas y metodológicas que respondan a las necesidades de los estudiantes, cambios en las practicas docentes que conlleven al pensamiento crítico y a la revolución del aprendizaje, a un verdadero acercamiento al contexto y al hacer practico el conocimiento, donde se permita una interacción saber-hacer en contexto más allá del aula o simple concepto.Ítem Acceso abierto Diagnóstico comercial de las microempresas del sector del Pan Sagú en el municipio de Villavicencio /(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2021) Castañeda, Etna Margarita; García Lozada, Johan Alberto; López Cancelada , Deicy Yisela; Contreras Rodríguez, Antoni MaxEl diagnóstico comercial de las microempresas del sector del pan de sagú, en el municipio de Villavicencio, presenta como objetivos: Implementar una encuesta que permita identificar las estrategias actuales que se utilizan en los procesos de comercialización del pan Sagú por parte de las microempresas; determinar la influencia del medio externo e interno en la gestión de comercialización; definir un plan de mejoramiento para la comercialización del pan Sagú a las microempresas en el municipio de Villavicencio. La construcción del diseño metodológico es mixto (cualitativo-cuantitativo), investigación de tipo exploratoria y descriptiva, método inductivo. Se establece como conclusiones el desarrollo de los objetivos propuestos, mostrando a través del trabajo de campo debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas, se determinan la influencia del medio externo como interno y culminan con la definición del plan de mejoramiento, tomando como referencia las cuatro debilidades más relevantes. El trabajo.Publicación Restringido Diseño arquitectónico de un centro de arte y oficio para el centro histórico de la ciudad de Sincelejo /Medina Palomino, Javier; Castellanos Tuirán, AlexandraPublicación Restringido Diseño, gestión y construcción para el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad en una vivienda del municipio de Chinú-Córdoba(2014) Álvarez Castillo, Julio Cesar; Díaz Pineda, Isaac Manuel; Rodríguez Month, Rodrigo Emilio; Martinez Osorio, Pedro ArturoUna de las grandes problemáticas de Colombia es el déficit de viviendas, el cual aumenta, porque muchas de las familias que tienen vivienda no reúnen las condiciones para que esta sea una vivienda digna, partiendo de la realidad del déficit de vivienda, situación que padecen varias familias del municipio de Chinú es de 5.757,(DANE, 2005). En donde se priorizó la vivienda de la familia Banquet Péñate, para realizar el proyecto. Este proyecto de investigación examina la temática anotada, desde una perspectiva que trata de encontrar un camino posible para resolver las grandes problemáticas de habitabilidad que se evidencian en estos lugares, las necesidades reales de un grupo social, la experiencia de adaptación y espíritu de supervivencia en entornos limitados, con respuestas alternativas y viables, desde el diseño y la técnica constructiva. El objetivo que se trabaja en el proyecto, está enfocado en diseñar, gestionar, y construir una propuesta de vivienda, para el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de un grupo familiar en el barrio la unión, en el municipio de Chinú Córdoba. La metodología para esta investigación fue planteada, desde un trabajo exploratorio, que incluyó el diseño, gestión y construcción. Se desarrolló el trabajo en cinco fases: una primera fase descriptiva, en la cual se identificaron y se dieron a conocer las problemáticas de habitabilidad del grupo familiar, la justificación, objetivos y formulación del problema, una segunda fase de proyectacion de la hipótesis, una tercera fase donde se desarrolló el proyecto arquitectónico, la cuarta fase de gestión de los recursos para la construcción del modelo y la quinta fase donde se construye el prototipo y se verifica las condiciones de mejoramiento que se desarrollaron con el proyecto. Las conclusiones de gran importancia de este trabajo giran en torno a las funciones del arquitecto en la sociedad, donde, este profesional adquiere el compromiso de realizar un gran trabajo tendiente a aportar la solución de necesidades de la comunidad.Publicación Acceso abierto El arte de innovar. Una cultura en empresas y asociaciones del sector de la construcción y afines departamento de Sucre(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Arraut, Luis CarlosEl departamento de Sucre de acuerdo al Índice de Competitividad el cual es medido por Competitivas, plataforma de competitividad regional del ministerio de industria y comercio se ha mantenido más o menos estable con una tendencia a la baja ya que en el año 2015 ocupó el puesto 19 y en el 2016 el puesto 21 de 26 departamentos en el país. Lo anterior, de acuerdo con este informe junto con departamentos como su vecino Córdoba y otros como Caquetá, Chocó y Nariño a ser considerados en el grupo de los departamentos en etapa 11 de desarrollo. Se observa en el informe que el factor de innovación y dinámica empresarial que mide la capacidad de la región para generar conocimiento e innovación además de la capacidad para integrar los diferentes actores, Sucre ha venido un poco a la baja pasando del puesto 20 en el año 2015 al puesto 22 en el año 2016.Publicación Restringido Procesos y oficios profesionales del arquitecto en el campo de la construcción, desarrollados en la empresa: INVERCONSTRUCCIONES T&T(2017) Echeverría Gómez, Luis Enrique; López Tamara, ArmandoCon la intención de diagnosticar los controles de obra y las actividades de construcción de la empresa INVERCONSTRUCCIONES T&T S.A., de la ciudad de Sincelejo, con base al desarrollo de la ejecución de un proyecto urbanístico, con el fin de determinar la eficiencia de los tales, el presente trabajo se presenta como un informe de las actividades realizadas durante un periodo de tres meses y medio para la empresa anteriormente mencionada con el propósito de conocer su trabajo como constructora y poner a su disposición los conocimientos adquiridos durante la academia. De esta manera será posible identificar áreas críticas de trabajo y los aspectos potenciales para así construir un diagnostico que pueda permitir el desarrollo y aporte de herramientas que mejores sus labores de control y desarrollo de los proyectos de construcción. Posteriormente se evidencian los trabajos realizados para la empresa, los conocimientos adquiridos y fortalecidos durante el periodo laboral y los aportes que a través de la investigación pudieron desarrollarse para la empresa y el proyecto Urbanización Santa Catalina Etapa 6 contribuyendo en todas las fases y oficios pertinentes al profesional en arquitectura, resaltando y destacando la importancia y veracidad de estas tareas para el desarrollo eficiente de un proyecto en ejecución. Finalmente con todo lo desarrollado durante el proceso el propósito es acercar a la empresa a nuevas estrategias de control y mejor manejo de sus costos internos a través de todos los aportes y sugerencias y de esta manera consolidarse como un empresa capaz de planear y ejecutar eficientemente sus proyectos.Publicación Acceso abierto Tradición, Sentido y Formación en el Desarrollo de las Albañilas en Latinoamérica(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020-06-15) Montes Ponce, Wendy Margarita; Lopez Altamirano, OtnielLa participación de las Albañilas en la construcción se ha incrementado en los últimos años. La formación en el oficio representa desventajas que tienen origen, tanto en lo biológico como en el género. El presente artículo tiene la finalidad de exponer las condiciones bajo las cuales se desarrollan las Albañilas en Latinoamérica, demostrando que el reconocimiento laboral ha experimentado ensambles políticos, empresariales y sociales, hasta lograr su formalización de aprendizaje académico, potenciando sus saberes, habilidades y economía familiar. Los avances han rendido frutos positivos. Sin embargo, se requieren políticas públicas permanentes que fortalezcan los programas académicos, implicando los ambientes urbanos y rurales.