• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Servicios
  • Directrices del repositorio
  • REDA - CECAR
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Contexto"

Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El Aprender Haciendo Como Estrategia de Aprendizaje en las Ciencias Naturales en los Estudiantes del Grado Sexto Tres de la I.E. San José
    (2017) Arrieta Urbiña, Carlos Alberto; Alían Vides, Julio Cesar; Ruiz Vargas, Sandy Susana; Acosta Meza, David De Jesús
    Este trabajo de investigación lleva como título “El aprender haciendo, como estrategia de aprendizaje de las ciencias naturales en los estudiantes del grado sexto tres de la I.E San José de San Marcos Sucre” en la cual se tuvo en cuenta como objetivo general: Implementar el Aprender Haciendo como estrategia que permita la apropiación del conocimiento en los estudiantes del grado 6° de dicha institución; y como específicos; identificar las debilidades que presentan los estudiantes en el aprendizaje del área de ciencias naturales; promover el aprender haciendo como estrategia de aprendizaje para que los estudiantes se apropien del conocimiento en el área de ciencias; evaluar el aprendizaje de los estudiantes en el área de ciencias naturales a través del aprender haciendo. Para esto se tomó como bases teóricas los postulados de Vygotsky (1995) sobre el constructivismo; Dewey (1899) desde la pedagogía de la experiencia; Flórez Ochoa (1994) desde la enseñanza de las ciencias. La metodología usada en esta investigación fue cualitativa y se tuvo en cuenta, las encuestas a estudiantes, docentes y padres de familia donde se evidenciaron las falencias más comunes presentadas en el área de ciencias. Luego de haber realizado el trabajo de acompañamiento al grado en mención se dan como conclusiones; que se hace necesario aplicar estrategias didácticas y metodológicas que respondan a las necesidades de los estudiantes, cambios en las practicas docentes que conlleven al pensamiento crítico y a la revolución del aprendizaje, a un verdadero acercamiento al contexto y al hacer practico el conocimiento, donde se permita una interacción saber-hacer en contexto más allá del aula o simple concepto.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Cultura ambiental en el aula escolar
    (2015) Arrieta Ortega, Yineth del Carmen; Lara Araujo, Lorena Leonor; Tamara Otero, Angélica María; Acosta Meza, David de Jesús
    La presente monografía titulada ‘Cultura ambiental en el aula escolar’ cuyo objetivo general es promover el reciclaje en el entorno educativo para el aprendizaje de las ciencias naturales y educación ambiental en los estudiantes del grado 5º y objetivos específicos son: Determinar las dificultades que presentan los estudiantes del grado 5º en el aprendizaje en las ciencias naturales, fomentar el aprendizaje de las ciencias naturales a través de trabajo en equipo, en los estudiantes del grado quinto y valorar el aprendizaje del área de ciencias naturales en los estudiantes a través de la recolección de los residuos no biodegradables. Además se referencian los siguientes teóricos Díaz-Barriga (2004) quien habla de la enseñanza, Aceves (1997) habla de la ciencia, Johnson y Johnson (1989) habla sobre el trabajo cooperativo. También la monografía tuvo como metodología la implementación de herramientas que permitieron recolectar el mayor número de información necesaria, con el fin de obtener conocimientos amplios acerca la realidad de la problemática, se utilizaron dos fases de estudios la primera inicialmente se desarrolló una entrevista con los estudiantes, así mismo se usó la observación directa. En la segunda fase atendiendo a los resultados Recuperados se presenta la siguiente propuesta con el fin de atacar incompatibilidades presentadas. Por otra parte se concluye que al principio parece una tarea ardua e incluso en determinados momentos sentir inquietudes, la temática ambiental presenta enormes ventajas entre las que destacan la motivación, ya que los alumnos ven que lo que aprenden en clase tiene relación con su realidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    La decodificación primaria como estrategia para construir significados a partir de la lectura de cuentos animados con títeres en los estudiantes del grado tercero de la Institución Educativa Inega Sede dos de Galeras- Sucre
    (2013) Lastre Payares, Jesús Misael; Navarro Martínez, Diana Lizeth; Oviedo Coley, Adriana Rocío; Narváez Barbosa, Libia Rosa
    El presente proyecto de investigación describe el proceso que se tuvo y los resultados de la investigación sobre: La decodificación primaria como estrategia para construir significados a partir de la lectura de cuentos animados con títeres en los estudiantes del grado tercero tres de la Institución Educativa INEGA sede dos de Galeras Sucre. El proyecto de investigación partió de un diagnostico que se llevó a cabo en la Institución Educativa INEGA sede dos de Galeras Sucre sobre el tema que se llevó inicialmente, fue una prueba diagnóstica, con una lectura “Gigante egoísta” y posteriormente se realizó una prueba de comprensión lectora con los estudiantes a cerca de la lectura tratada anteriormente, los cuales arrojaron unos resultados no tan favorables en los tres niveles de comprensión lectora: inferencial, literal y crítico, a partir de allí se implementó una estrategia para desarrollar la comprensión lectora en los estudiantes la cual consiste en la utilización de lecturas y talleres de comprensión lectora, a través de la implementación de los títeres, ya que estos nos brindan una herramienta que nos permite desarrollar la parte motivacional en los estudiantes, para un mejoramiento de la comprensión lectora en el grado 3 (tercero), el objetivo es implementar los títeres como una herramienta esencial para promover el amor por la lectura. La metodología empleada es de tipo cualitativo, con un estudio descriptivo por cuanto se buscó mostrar la estrategia que utilizamos en la aplicación, con esto se buscó que los estudiantes tuvieran un grado por el amor a la lectura a través de una motivación con los cuentos animados con títeres, concluyendo que a través de esta estrategia empleada por los docentes mejora el interés por la comprensión lectora en los estudiantes la Institución Educativa INEGA sede dos de Galeras Sucre. En éste sentido se recomienda a todos los Docentes del área de Humanidades, a emplear estrategias que ayuden al fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes dentro del aula de clases, ayudándolos a superar toda esa apatía que le tienen a la lectura.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias Para Promover la Clasificación de Residuos Sólidos en Jóvenes de Grado (7°) de la Institución Educativa Simón Araujo
    (2017) Hurtado Rangel, Siris Tonini; Loaiza Issa, Agueda Elena; Velilla Castro, Erna Margarita; Hurtado Rangel, Siris Tonini
    La investigación que se realizó en el grado séptimo (7°) de la Institución Educativa Simón Araujo del municipio de Sincelejo Sucre presenta una problemática en cuanto al manejo y clasificación de los residuos sólidos que se generan en la institución. Este problema es abordado a partir de la observación directa, encuesta realizada a los estudiante y entrevista a docentes, las cuales después de ser analizadas manifiestan las debilidades que presenta la institución en el manejo y clasificación de los residuos sólidos. El propósito de la investigación género en la institución una cultura ambiental en el manejo y clasificación de los residuos sólidos dando a conocer la problemática, formular unos objetivos que se desean alcanzar, las bases teoría y conceptuales referentes a la temática y definir algunas estrategias metodológicas pertinentes al contexto escolar y comunidad a través de un estudio cualitativo. En síntesis ese proyecto permitió enriquecer nuevas formas de aprender a hacer un buen uso de los residuos sólidos, cambiar la cultura de la indiferencia al impacto ambiental que estos producen y a desarrollar las competencias ecológicas en los estudiantes para el cuidado del entorno estudiantil y del medio ambiente en general.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Factores Que Influyen En Los Procesos De Lectoescritura De Los Estudiantes Del Grado 2 En La Institución Educativa El Rodeo
    (2016) López Ortega, Linda Lucia; Negrette Avila, Sandy Judith; López Mestra, Geindy Sait; Urrego Torres, Carmen Ersy
    Este trabajo de grado pretende identificar algunos factores influyentes en los procesos de lectura y escritura de los estudiantes partiendo de la indagación llevada a cabo durante la investigación realizada dentro de los contextos sociales: es decir, todo aquello que pueda influir en los procesos de enseñanza, familiares: puesto que son los padres quienes pueden involucrarse más en el proceso educativo de los estudiantes y estar más pendientes de su evolución académica y educativos: preocupándose no solo por impartir conocimientos en un aula aislada del mundo, sino haciendo de cada estudiante un ser integral, teniendo en cuenta que la lectura y la escritura son consideradas habilidades básicas del lenguaje y por ende indispensables en el proceso de desarrollo de la comunicación humana en todos sus ámbitos. Mediante la observación y análisis de este proceso educativo se pudo realizar los ajustes e implementación de metodologías que conlleven a la mejora del proceso lecto-escritor.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Implementación del texto narrativo como estrategia para el aprendizaje de la lectoescritura en el grado 4 de la institución educativa Luis Carlos galán sarmiento del municipio de la jagua de Ibirico – cesar
    (2015) Ballesteros Muegues, Dickson; Baquero Calderón, José Ignacio; Sanjuán Ovallos, José Reinel; Mejía Torrenegra, Carol María
    El informe de investigación, que se presenta aborda el tema de la enseñanza de la comprensión lectora de textos narrativos (cuentos y fabulas) a través de la lecto – escritura, con el objetivo de plantear una propuesta de intervención didáctica orientada a mejorar la lecto – escritura en textos narrativos en la educación básica primaria. El estudio parte de la revisión de antecedentes investigativos y de la elaboración de un diagnostico con los estudiantes del grado 4° delaInstitución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento del Municipio de la Jagua de Ibirico – Cesar. Luego con el diseño, la implementación y la evaluación de la propuesta que se planteó como alternativa de solución al problema: el mejoramiento de la enseñanza de la lectura, comprensión y escritura de textos narrativos (cuentos y fábulas) en el grado cuarto de educación básica primaria. La estrategia se fundamentó en las concepciones de autores reconocidos acerca de la comprensión lectora de textos narrativos, su importancia y características; la comprensión de lectura, los niveles de comprensión entre otros. Con base en estos referentes se diseñó una propuesta que consistió en once secuencias didácticas con el propósito de apoyar, las clases de intervención fundamentada principalmente en la activación y construcción de conocimiento. Igualmente, el antes, durante y después de la lectura, en la planeación de cada una de las clases de comprensión lectora de textos narrativos mediante el cuento y la fábula. Del mismo modo Teniendo en cuenta las fases de: planeación, reflexión, acción y evaluación. Terminada la intervención se evaluó su efecto a través de la aplicación de una guía de comprensión de lectura, la investigación concluye que la implementación de la estrategia permitió el mejoramiento de la comprensión lectora (cuentos y fabulas) y el desarrollo de procesos de aprendizaje autónomo en los estudiantes. Es por ello que nuestro trabajo investigativo se convierte en un trabajo didáctico mediante el cuento y la fábula, facilitando el desarrollo de procesos cognitivos. Determinando así el establecimiento de relaciones y los procesos de estructuración mental.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Incidencia del Video Educativo como Estrategia Pedagógica para Promover el Proceso de Comprensión Lectora en los Niños y Niñas del Grado Quinto de Educación Básica Primaria del Centro Docente “Los Amigos” de la Ciudad de Montería- Córdoba
    (2015) Vergara Rivero, Hilda Rosa; Acuña Chamorro, Rosina
    Con el presente proyecto desarrollado en el grado Quinto del Centro Educativo se pretende fortalecer la compresión lectora. Para el logro de este objetivo se implementó el Video Educativo como estrategia Didáctica para la adquisición y desarrollo de una habilidad tan importante como ésta en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Para dar respuesta al interrogante generado en la investigación se utiliza el video educativo como herramienta para desarrollar la comprensión lectora, determinando la ejecución en tres etapas: Propuesta a investigar, Anteproyecto, Desarrollo del proyecto y elaboración del informe final. En cuanto a la temática, se partió de la concepción de la comprensión lectora y del video educativo. El tipo de investigación empleado en el proyecto es el de la metodología cualitativa. Este tipo de investigación ayuda a recolectar información pertinente e importante para darle una solución a la problemática que se presenta; además abarca temas específicos; es decir de los aspectos más importantes de donde fluye el problema para así sacar conclusiones de las reacciones que se presentan y darle fundamentos a los que se está investigando. La investigación cualitativa ayuda a tener en cuenta varios puntos de vistas sobre el entorno en donde se desarrolla la problemática y los datos que ella ofrece. Esto es posible ya que la persona o investigador llega al campo de práctica con una mentalidad abierta en busca de otros aportes que le sirva a lo que se está estudiando. Además arroja datos que describen el cómo los niños que presentan la problemática dada en esta investigación lo viven en sus casas, escuela y sociedad. Por lo cual ayuda de manera pertinente a afianzar la búsqueda de las causas que intervienen directamente en la problemática, lo cual es el punto central de la investigación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    La lectura de imágenes en el modelo de aceleración del aprendizaje, promueve el desarrollo de las competencias básicas de lectoescritura en los estudiantes de la Institución Educativa Altos del Rosario Sede Principal
    (2013) Martínez Solórzano, Estefany; Ramos, Neiza
    El presente proceso investigativo busca desarrollar las competencias básicas de lengua castellana en estudiantes en extra edad del modelo de aceleración del aprendizaje, que no han culminado sus estudios de básica primaria, por medio de la implementación de la lectura de imágenes como eje dinamizador, que permita dinamizar el disfrute de la lectura y la escritura. En este proyecto la lectura de imágenes se trabajó como eje interdisciplinario, con el fin de articular la lectura de imágenes con las demás áreas del saber mediante el desarrollo de las actividades del módulo propuesto por el Ministerio nacional generando espacios de participación y comprensión de la lectura y la escritura. La aplicación de este proyecto logro que los estudiantes de este modelo educativo flexible, escriban, lean y comprendan sus producciones teniendo en cuenta las reglas gramaticales y el contexto que los rodea.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    La lúdica como estrategia metodológica para mejorar la lecto escritura en el grado segundo de la básica primaria del centro educativo “colegio juvenil”
    (2014) Hernández Aragón, Aragónkeila Mille; Palomino Saucedo, Carmen Sofia; Elina Pinto, Caira; Urango Arrieta, Jorge
    El informe de investigación, que se presenta aborda el tema de la enseñanza de la comprensión lectora de textos narrativos (cuentos y fábulas) a través de la lecto-escritura, con el objetivo de plantear una propuesta de intervención didáctica orientada a mejorar la lecto-escritura en textos narrativos en la educación básica primaria. El estudio parte de la revisión de antecedentes investigativos y de la elaboración de un diagnostico con los estudiantes del grado 2° de los centros educativos “Colegio Juvenil”. Luego con el diseño, la implementación y la evaluación de la propuesta que se planteó como alternativa de solución al problema: el mejoramiento de la enseñanza de la lectura, comprensión y escritura de textos narrativos (cuentos y fábulas) en el grado segundo de educación básica primaria. La estrategia se fundamenta en las concepciones de autores reconocidos acerca de la comprensión lectora de textos narrativos, su importancia y características; la comprensión de lectura, los niveles de comprensión entre otros. Con base en estos referentes se diseña una propuesta que consiste en once secuencias didácticas con el propósito de apoyar, las clases de intervención fundamentada principalmente en la activación y construcción de conocimiento. Terminada la intervención se evalúa su efecto a través de la aplicación de una guía de comprensión de lectura, la investigación concluye que la implementación de la estrategia permitió el mejoramiento de la comprensión lectora (cuentos y fábulas) y el desarrollo de procesos de aprendizaje autónomo en los estudiantes. Es por ello que nuestro trabajo investigativo se convierte en un trabajo didáctico mediante el cuento y la fábula, facilitando el desarrollo de procesos cognitivos. Determinando así el establecimiento de relaciones y los procesos de estructuración mental.

UBÍCANOS

  • Carretera Troncal de Occidente
    Km. 1, Vía Corozal - Sincelejo, Colombia

  • 3145248816 - 3167410103

  • PBX: +60(5) 2798900

  • Línea Gratuita: 01 8000 942515

  • contacto@cecar.edu.co

Centro de Atención Universitario-CAU, Montería

  • Calle 29 N° 2-43 (2do Piso - Local 200) Edificio Morindó

  • 3215729545 - 3104929087

  • contactomonteria@cecar.edu.co

ENLACES DE INTERÉS

  • Estatuto Bienestar

  • Estatuto Docente

  • Estatuto General

  • Código de Ética

  • Política de Tratamiento de Información Personal

  • Trabaja con Nosotros

  • Derechos Pecuniarios

  • Retorno Seguro

NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL

  • Normas Internas

  • Personería Jurídica

  • Proyecto Educativo Institucional - PEI

  • Plan de Desarrollo Institucional

  • Plan Prospectivo a 2036

  • Información Tributaria

NOTIFICACIONES JUDICIALES Y ADMINISTRATIVAS

  • Juridicacecar@cecar.edu.co

VIGILADA MINEDUCACIÓN
Personería Jurídica: Resolución 7786 del 15 de junio 1978

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo