Examinando por Materia "Contexto."
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Restringido Autoestima y acoso escolar en estudiantes de 12 a 16 años en el colegio El Carmen /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2017) Gómez Arrieta, Kessia Margarita; González Hernández, Suleima Candelaria; Hernández Bustamante, Olga LeonorSe logró encontrar en la institución educativa nuestra señora del Carmen después de haber aplicado las pruebas, que globalmente no existe una asociación entre las dos pruebas aplicadas, pero por las subescalas si encontramos que si existe una asociación. Concluyendo que se debe tomar las medidas pertinentes realizando actividades buscando una mejor convivencia entre los alumnos, evitando que se presente acoso escolar. El trabajo.Ítem Acceso abierto Modelo de vivienda rural sostenible, adaptado a las condiciones contextuales y culturales de la etnia Zenú en los municipios de Tuchín (Córdoba), Ovejas (Sucre) y Momil (Córdoba) /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Castro Betin, Wendy Paola; Jiménez Castro, Adriana Sofía; Rodríguez Benítez, Gladys Geraldin; Martínez Osorio, Pedro Arturo; Castellanos Tuirán, AlexandraEl presente trabajo investigativo, se centró en la identificación de la problemática que vive actualmente la comunidad indígena Zenú, en los aspectos tanto socioeconómicos como culturales, puntualizando en la problemática de vivienda, tanto a nivel cualitativo como cuantitativo. Dicho trabajo, cuenta con un enfoque cualitativo y es abordado desde el método etnográfico, siendo este de tipo descriptivo- proyectual. En este sentido, se identificaron tres lugares diferentes a nivel geográfico, en zonas rurales, donde se encuentra establecida esta etnia, entre los que se destacan Momil (Córdoba) como zona de ribera, Tuchín (Córdoba) como zona de sabana, y para la zona de montaña se focalizó el municipio de Ovejas (Sucre), en los cuales se realizó un estudio con respecto a las dinámicas de habitabilidad, esto, a partir de fuentes primarias, por lo que se realizaron entrevistas semiestructuradas para identificar aspectos socioeconómicos y culturales, además de lo concerniente a la percepción en temas de espacialidad y calidad de vida en las viviendas, para tal fin se empleó un muestreo no probabilístico, a partir del método bola de nieve. De igual modo, dicha información fue complementada con la revisión de fuentes secundarias oficiales y confiables, entre las que se destacan Proquest y Google Académico. De manera complementaria , se llevó a cabo la condensación de la información por medio del análisis de esta, lo que permitió hacer una comparativa entre los diferentes territorios, de manera que se determinó el diseño de un modelo de vivienda rural, sostenible y productivo, basado en las necesidades reales de las comunidades, que resultaron siendo similares entre sí, teniendo en cuenta que hacen parte de una misma cultura, y aunque los territorios cuenten con diferentes características geográficas, esto no influyo de manera trascendental en el diseño, puesto que, se utilizó como eje fundamental la flexibilidad de los espacios y la preservación de características culturales y ancestrales de la vivienda Zenú, esto desde la innovación. Además, cabe resaltar que, se dio participación a las comunidades en el diseño, por medio de un taller de cocreación denominado “creando mi hábitat soñado”. El trabajo.Publicación Acceso abierto Propuesta pedagógica basada en el diseño e implementación de estrategias didácticas en estudiantes de primaria para mejorar el aprendizaje en el área de ciencias naturales de los niños de quinto grado de primaria de la institución educativa distrital técnica bilingüe Jorge Nicolás Abelló de la ciudad de Barranquilla a partir de herramientas didácticas de acuerdo al contexto y recursos de los estudiantes(CECAR, 2020) Rangel Camargo, Nubia; Viloria Peñate, Ana; Parra Salazar, Inés Lucía; Acosta Meza, David de Jesús; CECAREl presente proyecto tuvo como objetivo diseñar estrategias didácticas para la enseñanza de ciencias naturales en quinto grado a partir del contexto y recursos de I.E.D. Bilingüe Jorge Nicolás Abello de la ciudad de Barranquilla. A partir del diseño cualitativo de investigación y el corte descriptivo, el enfoque que orientó el rastreo de los datos en el contexto de quinto grado. Se indagaron los resultados a nivel institucional en las pruebas Saber según el Índice Sintético de Calidad del cuatrenio (2015-2018), y la estructura de del currículo de ciencias naturales del plantel educativo para confrontar la existencia o inexistencia de coherencia en relación con las exigencias ministeriales. Una vez analizados estos aspectos, se procede a la estructura de la secuencia didáctica “Mi entorno: mi laboratorio de aprendizaje”, una propuesta que buscó que los estudiantes de 5° identificaran la importancia del entorno natural y de los conceptos básicos de las ciencias naturales, usaran los recursos del contexto escolar y extraescolar y aplicaran las temáticas vistas en clase, cumpliendo los retos para lograr el objetivo de aprendizaje coherente con el estándar y los Derechos Básicos de Aprendizaje del grado al que pertenecen.