Examinando por Materia "Convivencia escolar."
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Estrategia de intervención social para el mejoramiento de la convivencia escolar, mediante el diseño de un aplicativo móvil en la escuela Normal Superior de Corozal - Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Angulo Gallardo, Lauren Vanesa; Coronado Prasca, María Angélica; Olivero Pérez, Cateherine; López Coronado, Jessica; Martínez Mercado, Cindy MargaritaEl proyecto de investigación se centró en el tema de convivencia escolar ya que es necesario comprender ampliamente este problema y a partir de los análisis encontrar soluciones efectivas que promovieran un ambiente escolar más seguro, inclusivo y propicio para el aprendizaje. Este tema es relevante en la educación para abordar estos desafíos y mejorar la educación en la Escuela Normal Superior de Corozal, con el objetivo de diseñar una estrategia de intervención social para el mejoramiento de la convivencia escolar mediante un aplicativo móvil, estuvo direccionado bajo un paradigma positivista, con enfoque cuantitativo, tipo descriptivo. La muestra del estudio estuvo constituida por 370 estudiantes, con edades que oscilan entre los 11 a los 16 años. Los resultados de esta investigación indicaron que la convivencia escolar en la Escuela Normal Superior de Corozal presenta problemas relacionados principalmente con violencia verbal, uso de lenguaje inapropiado y exclusión entre los estudiantes, por lo que el diseño de una estrategia de intervención social que incorpore el uso de las tecnologías y la comunicación funcionaría como una solución prometedora. La investigación contribuye significativamente a la compresión de la convivencia escolar en el contexto de la Escuela Normal Superior de Corozal y como esta contribuye a seguir generando investigaciones y estrategias sociales que vislumbre una vía efectiva para mejorar la convivencia escolar y fomentar habilidades necesarias en los estudiantes, por lo tanto, la investigación aporta referentes desde el Trabajo Social en este campo. El trabajo.Ítem Acceso abierto Estrategias lúdicas que favorecen las relaciones interpersonales en estudiantes de la Institución Educativa León Xiii, Sede La Anunciación San Jacinto Bolívar /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Brieva Torres, Diana Marcela; Fernández Cerpa, María Bernarda; Parra Mercado, Paola Andrea; Vilchez Pirela, Rafael AlbertoEn esta investigación, el objetivo fue promover estrategias lúdicas que favorezcan las relaciones interpersonales en estudiantes de la Institución educativa León XIII, sede la Anunciación de San Jacinto Bolívar. El paradigma es cualitativo, el enfoque de esta investigación corresponde a un estudio descriptivo, según Hernández (2014) este enfoque permite direccionar los instrumentos de investigación en el caso investigado para recolectar la información y hacer las descripciones a partir de las valoraciones que se hacen de los resultados obtenidos. La población/muestra corresponde a los 28 (veintiocho) estudiantes del grado 5°B de la sede La Anunciación. Como técnica de instrumento para la recolección de datos se aplica la observación directa, mediante cuestionario con sus respectivas escalas de valoración así como encuestas y diarios de campo. Entre los resultados puede destacarse que los estudiantes involucrados en los conflictos interpersonales saben y conocen las diversas formas de presentarse dichas relaciones, pero no la colocan en práctica en su cotidianidad. Se concluye, entonces que los estudiantes inmersos en estos conflictos tienen una apatía por tratar de ayudar a solucionar esas situaciones conflictivas que se presentan en su aula de clases. El trabajo.Ítem Acceso abierto Fortalecimiento de valores en la escuela de padres de la Institución Educativa Indígena Sabanas de la Negra /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Carrascal Romero, Laura Vanessa; Martínez Mercado, CindyEl presente informe describe el proceso de intervención de la pasantía como opción de grado en la Institución Educativa Indígena Sabanas de la Negra. Dentro de este proceso, se ejecutó el proyecto de intervención que tuvo por título “Fortalecimiento de valores en la escuela de padres de la Institución Educativa Indígena Sabanas de la Negra” cuyo objetivo general estuvo encaminado a Fortalecer valores en padres y estudiantes de la Institución Educativa Indígena Sabanas de la Negra para el mejoramiento de la convivencia escolar, mediante actividades que permitieran el mejoramiento de la sana convivencia escolar y familiar de la población beneficiaria, dirigido a los padres de familias de la Institución Educativa, el tiempo trabajado para el desarrollo de las actividades fueron las seiscientas cuarenta (640) horas, siendo este el tiempo para desarrollar las actividades pertinentes para el alcance de los objetivos, estuvo sustentada bajo el soporte teórico de la Teoría Ecológica y bajo la metodología del paradigma sistémico ecológico. El trabajo.Publicación Acceso abierto Los juegos de mesa como estrategia para promover la resolución de conflictos en los estudiantes del grado sexto del colegio República de EE.UU. de la Localidad Rafael Uribe de Bogotá(CECAR, 2020) Castro Rivas, Luis Eduardo; Ruíz Piñeros, María Esperanza; Corredor Forero, Nidia Yamile; CECARLa propuesta denominada Los juegos de Mesa como Estrategia para Promover la Resolución de Conflictos en los Estudiantes del Grado sexto del colegio República de EE.UU. de la Localidad Rafael Uribe de Bogotá, tiene como propósito plantear una estrategia de intervención que contribuya a mitigar los altos niveles de conflictos, lo que genera agresividad, bullying, rechazo e intolerancia. La metodología de recolección de información fue mixto es decir de tipo cualitativo y cuantitativo, el procedimiento para colecta de datos se dio mediante 2 instrumentos de evaluación estructurados aplicado a 20 de los 40 alumnos que formaban parte del objeto de investigación, con edades entre 11 a 13 años, de estratos 1 y 2; de igual manera a 6 del total de los 12 docentes, tabulando y analizando los resultados. Como resultado la mayoría no conocen, ni aplican estrategias o alternativas para resolver los desacuerdos. Consideran que la implementación de juegos de mesa, podría dar resultados ya que serían de gran ayuda para generar cambios positivos, facilitando el dialogo y mejoraría de la convivencia. La propuesta de intervención consiste en utilizar 5 juegos de mesa con la intencionalidad pedagógica de generar cambios actitudinales en los alumnos. Lo anterior, con el apoyo del rol del maestro y estableciendo las reglas de juego, lo que permite que con esta estrategia se logre un cambio en la conducta de los alumnos.Publicación Acceso abierto Manifestaciones culturales como estrategia pedagógica durante el proceso de postconflicto en el grado séptimo uno de la Institución Educativa Técnica de promoción social del Carmen de Bolívar(CECAR, 2020) Vargas Torres, Adonis de Jesús; Castellanos Adarme, Mariel; CECARLos educandos de la Institución Educativa Técnica de Promoción Social del Carmen de Bolívar son víctimas del flagelo del conflicto armado y se encuentran inmersos dentro de un proceso de postconflicto provienen de hogares disfuncionales a causas del conflicto armado interno que azotó al país. Dada esta situación, la convivencia escolar se ha visto afectada por brotes de violencia entre los estudiantes, afectando, así sus procesos de aprendizaje y enseñanza por lo cual ha disminuido su rendimiento en el aula de clases y ha aumentado la deserción estudiantil. El objetivo general de la presente investigación fue proponer estrategias pedagógicas basadas en la cultura local para propiciar espacios de reconstrucción social durante el proceso de postconflicto en los estudiantes de 7 grado, para ello se indagó con docentes, estudiantes y familiares las herramientas de la cultura local que coadyuvaran al diseño de una propuesta pedagógica para fortalecer las relaciones entre los estudiantes y dar una mejora la convivencia. La metodología utilizada fue la cualitativa y se fundamenta bajo la concepción del paradigma socio crítico. Desde la perspectiva social, dentro del campo educativo esta investigación se realiza bajo los planteamientos del enfoque de la investigación acción participativa (IAP). Se utilizaron la observación directa, la entrevista a las partes involucradas y la encuesta como técnicas de recolección de información. La muestra se focalizó con estudiantes de 7 grado de la Institución, como resultado se aplicaron una serie de talleres en clases que mejoraron significativamente los resultados de las pruebas realizadas, en el aula de clases, en el área de ciencias sociales.