Examinando por Materia "Corte constitucional."
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Excepciones al principio de inembargabilidad de los recursos públicos derivados del Sistema general de Participación desde la posición de la Corte Constitucional en Colombia desde el año 2022-2024/(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2025) Sequea Ortega, Laureano.; Luna Manjarrez, Yesenia Esther.; Zuluaga López, Jennifer Marcela.; Tovar Badel, Brayan Dario.De conformidad con lo dispuesto en el artículo 63 de la Constitución Política de 1991, se reconoce la imprescriptibilidad de ciertos bienes y rentas de las entidades públicas, lo cual tiene como finalidad proteger los recursos del Estado y garantizar el cumplimiento de los deberes estatales. Sobre el particular, se discuten diversas disposiciones que regulan la inembargabilidad de los recursos de las entidades públicas, principalmente por su origen y naturaleza; además de satisfacer los requisitos esenciales para preservar el derecho a la dignidad humana. La determinación de los recursos inembargables se hace expresamente en la ley, y entre ellos se encuentran los recursos del Sistema General de Participaciones. Teniendo en cuenta lo anterior en el presente trabajo, se pretendió establecer las excepciones constitucionales aplicables, a los recursos inembargables para el Sistema General de Participaciones, razón por la cual, se logró establecer que si es viable la aplicación de embargos en aquellos recursos que ostentan la calidad de inembargables, siempre y cuando se trate de créditos laborales, títulos expedidos por el estado, así como cuando se trate de decisiones judiciales y por último que exista una relación directa entre el crédito reclamado y la finalidad para la cual fueron constituidos inicialmente dichos recursos. Para el desarrollo de este objetivo se realizó un análisis de las normas legales que regulan la protección de los recursos públicos en nuestro ordenamiento colombiano. Del mismo modo, se pudo comprobar la posición del Tribunal Constitucional con la no adscripción de estos recursos. El trabajo.Ítem Acceso abierto El exceso ritual manifiesto en Colombia desde la Constitución de 1991 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Támara Hernández, Karen Daniel´s; Narváez Mercado, BerónicaEl exceso ritual manifiesto es una figura que ha tomado auge con la Constitución de 1991 debido a que esta carta política, a diferencia de las que anteriormente han regido en nuestro país, se encuentra basada en principios que en conjunto con el bloque de constitucionalidad han pretendido crear un esquema de seguridad jurídica donde los ciudadanos puedan encontrar herramientas para hacer valer sus derechos fundamentales. El trabajo de grado versa sobre la importancia de conocer sobre la figura del exceso ritual manifiesto la cual ha sido creada por la honorable Corte Constitucional a fin de preservar los derechos fundamentales de las partes dentro de la actividad judicial cuando por la aplicación exegética de la norma procesal se incurre en una vulneración al derecho sustancial. Dentro del mismo se analizara a través de varios ejemplos donde los órganos colegiados judiciales e incluso organismos administrativos incurren en un excesivo ritualismo al preferir el procedimiento sin hacer una debida ponderación de normas que pudo haber conllevado a una flagrante vulneración de derechos fundamentales. El exceso ritual manifiesto se concreta como un mecanismo eficaz para controvertir las decisiones judiciales que se despreocupan por preservar los derechos de las partes cuando para el juzgador se hace más relevante aplicar el procedimiento establecido. El trabajo.Ítem Acceso abierto Incidencia de la Sentencia C – 177 de 2005, en la garantía de los principios mínimos fundamentales en materia laboral, y su relación con los derechos adquiridos de los trabajadores en Colombia /(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2020) Díaz Gómez, Rosa Marcela; Hernández Suárez, Emigdio de Jesús; Anaya Sierra, Sandra ElenaLos principios mínimos fundamentales en materia laboral, se constituyen como una garantía para la materialización y protección de los derechos adquiridos de los trabajadores en Colombia. La presente investigación, realiza un abordaje de la importancia que representan dichos principios en el ordenamiento jurídico colombiano. Es una investigación jurídica descriptiva, con enfoque cualitativo, que realiza un rastreo teórico, normativo y jurisprudencial sobre este tema. Además, a partir de un análisis de jurisprudencia, se pretende establecer la incidencia que tienen los criterios de la Corte Constitucional de Colombia, consagrados en la Sentencia C-177 de 2005, en cuanto a la protección de las garantías constitucionales y legales, y sus repercusiones en los derechos adquiridos por los trabajadores en Colombia. El trabajo.Ítem Acceso abierto El principio de confianza legítima en materia de recuperación del espacio público frente a derechos de los vendedores informales: Un análisis a las sentencias de la Corte Constitucional (años 2012-2016) /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2017) Martínez Calderín, Ana Gloria; Fajardo Martínez, Yackeline; Espinel Orozco, Karen; Arroyo Correa, Luis FernandoEl presente trabajo tiene como propósito analizar de qué manera la Corte Constitucional Colombiana, aborda el principio de confianza legítima en la aplicación de derechos constitucionales como el del espacio público y la venta informal. Lo anterior, se lo logrará a través del análisis documental, descriptivo-aleatorio donde se escogerán algunas sentencias de este tribunal constitucional desde el año 2012 hasta el año 2016, con el fin de discutir el criterio argumentativo que como postura principal ha adoptado este máximo tribunal para resolver las tensiones entre protección del espacio público vs derechos de los trabajadores informales. Para alcanzar el objetivo planteado este texto se dividirá en los siguientes capítulos: (i) Conceptualización del principio de confianza legítima en el derecho público. (ii) Sentencias de la Corte Constitucional Colombiana sobre principio de confianza legítima en materia de espacio público y (iii) conclusiones. El trabajo.