Examinando por Materia "Crecimiento económico."
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Crecimiento económico, capital humano y seguridad como determinantes de la inversión privada en Sincelejo 2012-2015 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Garavito Ortega, Tivisay; Díaz Álvarez, Linda María; Páez Correa, Jesús Eduardo; Taboada Hernández, RamónLa ciudad de Sincelejo registró un comportamiento creciente del recaudo de impuesto de industria y comercio mantuvo un comportamiento creciente entre 2012-2015, siendo esto un factor favorable para que los inversionistas vean a la ciudad como una opción para llevar a cabo inversiones de acuerdo a sus proyecciones y preferencias. La tasa de Cobertura en educación en todos los niveles de formación (transición, primaria, secundaria, media, básica y superior) aumentaron en el período de estudio. El promedio de años de escolaridad en la ciudad de Sincelejo aumentó, partiendo 6.5 años promedio de estudio en 2005 al 7.2 años promedio en 2015, situación que evidencia los esfuerzos que en materia de educación se han hecho, lo cual da muestras de que el capital humano puede aumentar su productividad a través de la educación y tributar con ello al crecimiento económico, lo cual puede ser un estímulo para la inversión debido al hecho de contar con mano de obra con cierto grado de preparación que respalde los procesos dinámicos que se presentan al interior de las instituciones de carácter público y privado. Con respecto al análisis de seguridad los encuestados respondieron no han sido víctimas de alguna clase de delito en el último año, sin embargo, la gran mayoría tienen la percepción de que la inseguridad aumentó, consideran por ello que la ciudad es insegura, convirtiéndose estos aspectos en desestímulos para la inversión privada. El trabajo.Ítem Acceso abierto Diagnóstico de la salud financiera de la Industria de derivados avícola en Colombia, durante el periodo 2018-2022 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Arrieta Arrieta, Luisa Fernanda.; Alejandra Gaviria Blanco; Torres González Yezmin Adriana.; Ariza García, Engler de Jesús.; Arroyo Morales, Eylen PatriciaLa industria de derivados avícolas de Colombia ha sido un pilar fundamental en el panorama económico del país, contribuyendo significativamente al crecimiento del sector agroindustrial y generando empleo en diversas regiones. Durante el período comprendido entre 2018 y 2022, esta industria ha enfrentado una serie de desafíos y oportunidades que han moldeado su salud financiera y han impactado su desarrollo económico a corto y largo plazo. La evaluación de la salud financiera de la industria de derivados avícolas durante este período es de vital importancia para comprender su dinámica, identificar áreas de mejora y establecer estrategias que impulsen su sostenibilidad y competitividad en el mercado nacional e internacional. Este estudio se propone analizar en profundidad los principales indicadores financieros y económicos que han influenciado el desempeño de las empresas del sector avícola en Colombia, abordando aspectos como la producción, comercialización, inversión en tecnología, costos de producción, rentabilidad y otros factores relevantes. El trabajo.